Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Voto de Lawrence:
6
Drama Película dividida en siete cortos. El objetivo de los directores es captar la energía y vitalidad que hace de La Habana una ciudad única. Cada capítulo muestra la vida cotidiana de distintos personajes durante un día. Alejada de los tópicos turísticos, pretende reflejar el alma de esta ciudad a través de sus barrios, ambientes, generaciones y culturas. Lugares representativos de La Habana, como el Hotel Nacional, el Malecón, etc. son el ... [+]
12 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya está más que comprobado: las películas compuestas de distintos cortometrajes, cada uno dirigido por un cineasta diferente, y agrupados por algún tema, lugar o momento histórico en común, rara vez funcionan por completo, o a lo más presentan una calidad promedio. Es inevitable que siempre algunos de los cortos destaquen más que los otros, y que hasta algunos de ellos den vergüenza ajena incluso aunque estén dirigidos por realizadores de prestigio. Este tipo de producciones fueron muy frecuentes en Europa en los años 60 con filmes como “Boccaccio ’70”, “El amor a los veinte años”, “Lejos de Vietnam” e “Historias extraordinarias”, y en las últimas décadas también han surgido títulos como “Historias de Nueva York”, “Paris je t’aime” y “New York, I love you”. La lista de ilustres que han aceptado participar en estas cintas incluyen a maestros como Fellini, Visconti, De Sica, Truffaut, Godard, Scorsese, Ford Coppola, Van Sant, Woody Allen y los hermanos Coen, entre muchos otros.

Estrenada en el Festival de Cannes 2012, “7 días en La Habana” es una nueva variante de esta fórmula, esta vez con siete cortos ambientados en la capital cubana, uno por cada día de la semana, y aunque se pueden abordar de forma independiente, hay personajes y situaciones que sirven de conexión entre los diferentes fragmentos. El ecléctico listado de directores convocado -que va desde el actor Benicio del Toro al ganador de la Palma de Oro por "Entre les murs", Laurent Cantet- asegura variedad formal, pero también provoca, como suele ocurrir, que el resultado sea disparejo. De todos modos, el largometraje podría ser sólo una postal publicitaria y lúdica de las bellezas y encantos de la isla, pero finalmente igual logra transmitir al espectador la humanidad, la exuberancia, el calor, y los sentimientos y distintas realidades que conviven en la ciudad.

Hay humor, romance, drama, sexo, melancolía, observaciones políticas y sociales y hasta toques documentales, y puede que en apariencia nada sea demasiado profundo, pero hay que reconocer que el film logra capturar la fascinación que La Habana ejerce sobre todo quien la visita, siempre subrayada por la música y los distintos ritmos que la caracterizan. Y para darle un sabor habanero aún más inconfundible, el guionista en algunos de los episodios es el reconocido periodista y novelista Leonardo Padura, y aparecen en pantalla emblemáticos actores del cine cubano, incluyendo a los tres protagonistas y uno de los directores de la recordada y exitosa “Fresa y chocolate”. Por supuesto que algunos cortos funcionan mejor que otros, otros de verdad dejan bastante que desear (el de Julio Medem) o no convencen del todo (el de Gaspar Noé), y aunque eso siempre dependerá de los gustos, hay que elogiar especialmente los del argentino Pablo Trapero (con el cineasta Emir Kusturica interpretándose a sí mismo en una divertida jornada de resaca), el francés Laurent Cantet y el notable fragmento que dirige y protagoniza el palestino Elia Suleiman.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow