Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Voto de sbarres:
10
Drama Reconstrucción de los acontecimientos ocurridos desde Febrero hasta Octubre de 1917. Una película en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las tempranas generaciones rusas. El estreno se retrasó hasta 1928 debido ... [+]
26 de marzo de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El genio de Eisenstein puesto al servicio del homenaje a una revolución que no fue lo que el mito contó, mito que el mismo Eisenstein se encargó de acrecentar.
Es cierto que requiere de un conocimiento algo profundo del desarrollo de los acontecimientos entre febrero y octubre, para entenderla, que sirve también para identificar las tragiversaciones conscientes que la acompañan, que la hacen incluso más interesante, al fin y al cabo, es propaganda. La película puede parecer lenta, pesada incluso, sobretodo en la eterna toma del palacio de invierno.
Pero resulta magnifica, es magnifica, por la forma de narrar, por los juegos simbòlicos que realiza con el montaje, por su capacidad de contar la revolución de febrero en una estatua, por ciertas escenas de una enorme belleza; un caballo colgando sobre un puente, un muerto, una mano tocando la imagen de un arpa en un cristal, por sus escenas llenas de inteligencia, de complejidad.
Pocas veces el cine exige al espectador, normalment ni se le preupone que tiene que estar atento o despierto, se entiende que ha de ser la película quien consiga esto. Octubre en cambio demanda del espectador, demanda inteligencia, conocimiento, en cierto sentido paciencia y da a cambio una de las mejores películas de la historia del cine, que nunca envejece.
sbarres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow