Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Ghibliano:
4
Drama Recreación de la matanza perpetrada por dos adolescentes en el instituto Columbine. Es un día cualquiera de otoño, y todos los estudiantes hacen su vida rutinaria: Eli, camino de clase, convence a una pareja de rockeros para hacerles unas fotos. Nate termina su entrenamiento de fútbol y queda con su novia Carrie para comer. John deja las llaves del coche de su padre en la conserjería del instituto para que las recoja su hermano. Pero ... [+]
16 de septiembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Elephant", Gus Van Sant se propone captar los momentos previos a una matanza en el instituto Columbine, mostrar la normalidad que precede a una catástrofe inesperada. Una idea sumamente original e interesante, que en buenas manos podría servir de base para construir una verdadera obra maestra.

Y sin embargo aquí no funciona.

¿Por qué no? Porque Van Sant, con perdón, no tiene ni puta idea de cómo desarrollar esa "normalidad", no me creo casi nada de lo que pasa, no me meto en el contexto ni entiendo a los personajes. Porque, en vez de preocuparse por dar una visión cercana a la realidad, utiliza a personajes con un rol prefijado que entran en los patrones de estereotipamiento adolescente (las chicas pijas que hablan de gilipolleces y acuden al baño en grupo a vomitar (!!), la empollona marginada y antisocial) y en ocasiones traspasan la barrera del absurdo. Porque no puede ser un retrato más superficial ni más carente de matices de lo que realmente pasa en el día a día de un instituto.

Pero no sólo es problema del desarrollo de la trama en sí, sino de la sensación de que es una mera excusa para que Van Sant enseñe sus cualidades de montaje, sus movimientos de cámara y, en definitiva, de que todo se concibe como un monumental ejercicio de estilo y al autor le importa un carajo lo que está contando. Y lo peor es que sus recursos no me convencen. No tengo ni idea de vocabulario técnico, ni de qué es lo que hace a una película buena a nivel de iluminación, de elección de planos y demás, pero a mí lo que hace este hombre aquí y en "Gerry" me parece carente completamente de mérito. No ya por las escenas repetitivas (¿cuántos primeros planos de espaldas en movimiento hay que filmar para que te consideren un genio?) y alargadas hasta el ridículo, las imágenes intercaladas sin ningún sentido, etc., sino porque no logra en ningún momento que toda esta parafernalia técnica se integre en la historia. Por ejemplo, en el salto del perro a cámara lenta. ¿Qué aporta? ¿Por qué está ahí? En fin, detallitos así, que no es sólo que el argumento pueda sobrevivir perfectamente sin ellos, es que llegan a abstraerte de lo que cuentan, del ritmo de la obra y de las sensaciones que debe transmitir. Se podría decir que en la película se muestran dos mundos completamente distintos, el narrativo y el técnico/visual, y el director se ve incapaz de fundirlos, o al menos de establecer una conexión necesaria entre ambos.

¿Y la parte final? Bueno, eso ya es para echarse las manos a la cabeza. Cutrísimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ghibliano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow