Haz click aquí para copiar la URL
España España · JEREZ DE LA FRONTERA
Voto de jaime salado:
6
Drama En 1917, en un pueblecito portugués, la Virgen se aparece a tres humildes niños pastores. Este milagro provoca toda clase de reacciones e incidentes. (FILMAFFINITY)
1 de marzo de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comentamos hoy una película que fue un auténtico clásico del Cine Religioso español acerca de las apariciones de la Virgen de Fátima en Portugal. Hija de su época, predomina el proselitismo y la apologética propias del nacional-catolicismo imperante en el régimen de Franco, lo que no es óbice para que el film sea muy interesante y tenga una calidad elevada para la época.

Dirigida por el experimentado Rafael Gil (desde 1938 ya había dirigido su primera película de las 69 que realizó, muchas de ellas con contenido religioso), el reparto cuenta también con actores de primera fila como Tito Junco, Rafael Bardem o Fernando Rey. En el caso de los niños protagonistas de las apariciones también son buenas las interpretaciones de Inés Orsini, María Dulce y Eugenio Domingo, aunque paradójicamente para la primera de ellas (Lucía, la protagonista principal) supusiera su último largometraje. Ello tiene mucho mérito, ya que nunca es fácil hacer una película protagonizada por niños, menos aún en aquellos años en los que repetir escenas era un lujo prohibitivo.

El argumento recrea las apariciones en 1917 de la Virgen de Fátima en la Cova de Iría, un lugar insignificante cercano a la pequeña población que diera nombre a las apariciones. En plena Primera Guerra Mundial, Europa sufría un periodo convulso, del que no escapó Portugal, donde la persecución religiosa se había instaurado desde hacía unos años por los regímenes de izquierda. Se ha impuesto un marxismo por la fuerza, representado en el film por el alcalde de Ourem, Oliveira.

Desde el principio se percibe un ambiente familiar religioso en casa de Lucía (Rezar antes de comer, en la cama antes de dormir...), pero no exento de problemas. El hermano mayor, Manuel, se tiene que ir a la guerra. El padre, Antonio, tiene que vender parte de las tierras heredadas para tener un sustento.

La primera oración que aparece la realiza Lucía antes de dormir: "Señora vuelve tus ojos a esta casa. . No te olvides de los que sufren. Dios te salve, María… Iglesia: Tú eres nuestra única esperanza y nuestro único consuelo"

La acción de las apariciones comienza (no podía ser de otra manera el 13 de mayo. Los niños están cuidando las ovejas, y cuando se disponen a rezar el Rosario ven una luz muy fuerte. Comienzan a rezar y escuchan una voz de mujer que mantiene este diálogo con ellos:

Virgen: "No temáis, no os haré ningún daño".
Lucía: "¿Que queréis de nosotros?"
V.: "Quiero que vengáis durante seis meses los días 13 a esta misma hora. En octubre os diré quién soy y para qué os he llamado. ¿Estáis dispuestos a soportar los sufrimientos que Dios quiere mandaros en reparación de los que le ofenden?"
Niños: "Si queremos".
V.: "Sufriréis mucho, pero la gracia de Dios os confortará. Rezad todos los días por la Paz y la salvación del mundo… Yo estaré siempre a vuestro lado".

Evidentemente nadie en la familia los cree al principio, y el cura del pueblo lo achaca a que han leído la historia de Bernadette (Aparición en Lourdes, Francia), la aparición de Guadalupe (México) o incluso a cosas del diablo. Ello genera las burlas de los vecinos e incluso algunos azotes por inventar historias. No obstante, hay un cierto revuelo en el pueblo y el gobernador envía a Don Lorenzo a investigar. un funcionario cuya mujer (Elena) está inválida en una silla de ruedas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow