Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Pedro Triguero_Lizana:
9
Intriga. Thriller Harry Caul, un detective de reconocido prestigio como especialista en vigilancia y sistemas de seguridad, es contratado por un magnate para investigar a su joven esposa, que mantiene una relación con uno de sus empleados. La misión, para un experto de su categoría, resulta a primera vista inexplicable, ya que la pareja no ofrece ningún interés. Sin embargo, cuando Harry da por finalizado su trabajo, advierte que algo extraño se oculta ... [+]
26 de febrero de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La conversación" es una película estadounidense muy europea en el estilo, un poco como la previa "A quemarropa" (Point Blank, 1967), de John Boorman. La historia posee una interesante relación con la de un film norteamericano coetáneo como "Quiero la cabeza de Alfredo García" (Bring Me the Head of Alfredo Garcia, 1974), dirigido por Sam Peckinpah: el empleado, el técnico, de pronto no se conforma con hacer su trabajo, sino que quiere saber más, se cuestiona su trabajo, rebelándose contra su condición de mercenario, y contra una realidad que le miente o le traiciona. En el film de Coppola hay tal vez más pretensiones de tipo metafísico o existencial, y más reflexiones sobre la soledad y la intimidad, pero la conexión es evidente.

El film de Coppola es además una obra situada en una tradición paranoica que los hechos del entonces muy actual "caso Watergate" no hacían sino acrecentar. Harry Caul, el protagonista -muy bien interpretado por Gene Hackman- es un técnico del espionaje, la vigilancia y el seguimiento que, como técnico, sólo posee, al principio, unas pocas piezas del rompecabezas; cuando quiere tener todas las piezas, y entender todo lo que pasa, es cuando comienzan sus problemas. Es entonces cuando a la capacidad tecnológica se une un componente nuevo y extraño, el sentido de la justicia, la noción de lo que está bien y lo que está mal. En realidad, más que de la paranoia, la película trata de la responsabilidad ante uno mismo y ante los demás, del sentido de culpabilidad: estamos ante un "thriller" que plantea un conflicto moral. El guión hace que el protagonista sea un ferviente católico.

Con un argumento como el de este film el trabajo con el sonido, con los ruidos, debía ser muy fino, y desde luego el resultado en ese sentido es fantástico. A esto se une la banda sonora musical, muy "jazzística", y también muy a tono con la historia y con el estilo cercano al "noir" o al llamado "neo-noir" que Coppola imprime al argumento. El reparto, por otro lado, está lleno de grandes y buenos secundarios, como John Cazale, Frederic Forrest, Harrison Ford, Teri Garr, y hasta Robert Duvall en un pequeño papel.

Para mí, "La conversación" es una de las mejores películas dirigidas por Coppola, y un título clave en el cine estadounidense de la década de los años 70 del siglo XX.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow