Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Fernando
Voto de Andersen:
6
Animación. Comedia. Terror “Un fantasma en el armario”, “El coche de correos fantasma” y “El duende y el sepulturero” son tres fantasmagóricas aventuras relatadas por los excéntricos miembros del club Pickwick. (FILMAFFINITY)
28 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ghost Stories fue uno de aquellos especiales que, con escasos recursos y decentes resultados, algunas productoras de animación crearon para la TV allá por los años 80 y 90.

Éste en concreto adapta la primera novela de Charles Dickens: “Los papeles póstumos del Club Pickwick” o, más bien, una parte de la misma donde los integrantes del citado club relatan varias historias que tienen los fenómenos paranormales como eje común. Tras una primera historia algo floja en cuanto a guión, “El coche de correos fantasma”, es sin duda el segmento más interesante del film con la tétrica experiencia onírica de un soldado francés. Por su parte, “El duende y el sepulturero” constituye, en realidad, el antecedente directo del clásico “A Christmas Carol”, cambiando algunos personajes y situaciones pero con la misma moraleja.

Destaca el tratamiento serio de las dos últimas historias –la primera torna más hacia el humor– y lo tétrico de algunos pasajes aún sin olvidar sus objetivos de entretenimiento infantil.

El trazo pobre de los personajes y sus bruscos movimientos se suplen, en parte, con unos escenarios ricamente detallados si tenemos en cuenta las claras aspiraciones del film a convertirse en un producto televisivo para las mañanas de los sábados.

Curiosidades:

La película fue editada en VHS en España dos veces: la primera dentro de la colección “Videocuentos Infantiles” por Planeta Agostini a principios de los 90, más concretamente en el número 34, con el título “Cuento de Fantasmas” y doblaje castellano. La segunda, esta vez titulada “Historias de Fantasmas” y doblada en latino, fue lanzada en 1998 de manos de PolyGram Video bajo el sello “Cuentos Clásicos”.
Andersen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow