Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Daniel B:
5
Intriga. Thriller La Dra. Anna Fox, que sufre de agorafobia, pasa sus días encerrada en su casa de Nueva York, bebiendo vino mientras ve viejas películas y espía a sus vecinos. Un día, mientras mira por la ventana, ve algo que sucede enfrente de su casa, en el hogar de los Russell, una familia que acaba de llegar al barrio.
18 de mayo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario:

Wright hace un refrito de clásicos de Hitchcock, De Palma y Polanski, pero sólo los usa como cáscaras formales, no hace una relectura de ellos; no los trasciende, reinventa ni resignifica. Clasificar su película como homenaje, es usar un término que le queda grande.

Además, cuando la locura mete la cola para habilitar cualquier licencia narrativa y jugar con el punto de vista del relato y del espectador, un guion puede resentirse y poner en peligro el verosímil y la empatía con los personajes si no es sólido. Y eso es lo que lamentablemente ocurre en esta película.

Reseña

Anna Fox (Amy Adams) es una psicóloga infantil que vive recluida y medicada en una enorme casa de varios niveles en Manhattan. Lucha contra la depresión y no puede superar la agorafobia que la aqueja. Le gusta espiar a sus vecinos, en especial a una familia que se ha mudado recientemente al departamento de enfrente y con cuyos miembros comenzará a interactuar.

El director Joe Wright y su guionista se han propuesto hacer un refrito de varios clásicos del suspenso (de Hitchcock, De Palma y Polanski) e intentar combinarlos (la película, a su vez, se basa en un best seller). El modelo más directo (más allá del obvio que es La ventana indiscreta) por todos los tópicos que combina es una película de Brian de Palma que no revelaré. Pero mientras éste reinventa aquello que de algún modo cita en esa película (dos clásicos de Hitchcock), Wright se queda en la superficie de cada uno de sus modelos ya que funcionan apenas como cáscaras o recursos formales y narrativos y no como relecturas. Clasificar La mujer en la ventana como un homenaje a esos clásicos, es usar un término que le queda grande.

Además, cuando la locura mete la cola para habilitar cualquier licencia narrativa y jugar con el punto de vista del relato y del espectador, un guion puede resentirse y poner en peligro el verosímil y la empatía con los personajes si no es sólido. En este caso el nudo narrativo consiste en que Fox (y nosotros con ella) es testigo de un crimen. Pero luego el relato nos hace dudar, desubicando nuestro punto de vista como espectadores. Esto no estaría mal si el guion fuese consistente y no se dedicara a ciertas maniobras de manipulación.

Por otro lado, hay algo de dinámica teatral en la historia, en la medida en que lentamente se van revelando aspectos de su protagonista que explican su presente y redondean su identidad. Digamos que la casa también es protagonista del relato y el director sabe utilizarla bien regalando además algunos bellos encuadres. La música de Danny Elfman por momentos es reminiscente de los clásicos que se están citando.

El solvente e impresionante elenco hace lo que puede y significativamente, uno de los mejores momentos de la película es uno muy tranquilo y natural que comparten Amy Adams y Julianne Moore (en el papel de su nueva vecina).
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow