Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Tombol:
6
Comedia. Drama. Romance Ansa es soltera y vive en Helsinki. Trabaja con un contrato de cero horas en un supermercado, abasteciendo los estantes; luego clasifica el plástico reciclable. Una noche se encuentra accidentalmente con el igualmente solitario trabajador Holappa, un alcohólico. Contra todo pronóstico y malentendidos, intentan construir una relación. Como resultado, Holappa logra controlar su adicción al alcohol.
31 de enero de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
PRIMERA

Cadena de bandejas de comida. Carne envuelta en celofán. Ser un trabajador en un supermercado. Ansa, la mujer protagonista, es vigilada por el guardia de seguridad de la empresa. Vuelve a casa sola, en el bus. Vive sola en su vivienda. La radio, con sus noticias de la guerra de Ucrania, le hace compañía. Se calienta la cena, comida envasada, en el microondas. Una casa tristemente decorada. Un entorno frío y desvitalizado.



Hasta hace un año y pico no había visto nada de Kaurismäki. Y ahora, con ésta, ya he visto tres. Y me encuentro con algo así que yo llamaría "la fórmula Kaurismäki". El director finlandés ha ideado un estilo, una manera de narrar sus historias. Un estilo reconocible, una vez que has visionado dos o tres de sus obras. ¿Qué caracteriza a ese estilo? Sobriedad en toda la narración. Contención actoral. Estatismo de imágenes. Ausencia, mayormente, de registros emocionales. Intensidad de los colores. Importancia de los temas musicales, particularmente de las actuaciones que "en vivo" suceden. Elipsis de la violencia. Diálogos escuetos e imaginativos. Argumento, básicamente, sencillo. Seres humanos comunes. Ahora la fórmula, me sorprende menos. Siento lo acomodado de repetirse en ella. Siento que el director está apalancado en su estatus cinematográfico gracias a que la fórmula sigue satisfaciendo a sus incondicionales. Y a los patrocinadores de los festivales de cine.

-------------------------------------------------------

SEGUNDO

Un terreno dedicado al reciclado de metales, o algo así. Mucho ladrillo. Holappa, el hombre protagonista, empleándose en labores rutinarias, como la limpieza de aceros. Fuma y bebe todo lo que puede. Vive en un contenedor habilitado, compartido con otros trabajadores. Terminada la jornada laboral, se relaja en la cama oyendo noticias de la guerra de Ucrania. Tiene un espejo formado por cuatro trozos de cristal mal puestos.


Leí en su día que el cine de Kariusmäki tenía las influencias de Ozu, de Bresson, de Dreyer. Digamos, pues, que su cine trata también de enfocarse en lo esencial. Se sostiene sobre un ritmo y una pausa inquebrantables. Eso le da solidez, presencia. concisión. Su cine vive de las existencias de personajes sencillos, de la clase trabajadora. Una mirada sobre la simplicidad de las vidas comunes. Con muchos detalles. Contemplar sus trabajos te lleva a comprender el vacío del modo de vida de esas clases populares, tan atrapadas en sus condiciones de alienación. Te muestra también la belleza de esos pequeños momentos de magia, ya sea en los encuentros, ya sea en las particulares alegrías que te proporcionan ciertos eventos (la música).

-----------------------------------------------------------


TERCERO

Se conocen los protagonistas. Quedan para tomar un café. Hablan del tiempo. Se necesitan, ella no tiene nada más en la vida, él tampoco. Ella se hace con un perro, para cubrir las carencias. Él vive atrapado en el alcohol. En el fortuito desencuentro, ambos escuchan las noticias de la guerra por la radio. Ambos viven de trabajos que no parezca que los hagan felices. Todo es aséptico. El frío trato nórdico. Cemento y acero. Apenas se vislumbra la mínima emoción.


Con Kariusmäki tengo sensaciones encontradas. Su mirada escueta te muestra el vacío existencial de tantas vidas. Su asepsia te enfoca en lo que más trasciende, la acción. Su silencio te habla de lo que mueve a los distintos personajes. Todo ello, en manos de los directores míticos que antes he mencionado, era material suficiente para la elevación, para evocar la trascendencia (particularmente en Ozu y Dreyer). Pero el cine de Kariusmäki no me transmite ese impulso, no da el salto espiritual. Y se supone que lo intenta, dadas las influencias. Termina la cinta y mayormente te queda un halo de tristeza, de desesperanza. A pesar de sus finales complacientes (encuentro que acostumbra a forzar su "final feliz"). Presiento que busca con ahínco una "obra sagrada" pero en mi opinión no logra dar con la tecla. Quizás todo está demasiado recargado por culpa de "lo nórdico". Quizás, en el fondo, arriesga demasiado poco con sus guiones. Late un pesimismo demasiado denso. Ni idea. Me cuesta ponerle el 7, será que no lo entiendo (como esos espectadores que salen del cine asociando la película de zombies con otra de Bresson). Un 6,5.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow