Haz click aquí para copiar la URL
Mauricio (Isla) Mauricio (Isla) · Vheissu
Voto de Jean Ra:
7
Drama. Intriga Una mujer y su anciana madre deben enfrentarse a secretos enterrados hace mucho tiempo cuando regresan a su antigua casa familiar, una antigua gran mansión que se ha convertido en un hotel casi vacío lleno de misterio. (FILMAFFINITY)
24 de mayo de 2023
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta narración arranca representando todos los códigos del cine de género: el relato fantasmal del inicio, contado por el taxista, la atmósfera tétrica del hotel, el trato displicente de la empleada... todo ofrece obstáculos y perturbaciones a la protagonista, cuya principal preocupación en ese hotel es cuidar de su madre y otorgarle una agradable estadía en un edificio que, según se nos comenta, en décadas anteriores era el hogar de su familia. Comprobamos que una serie de cosas, tales como ruidos nocturnos, algunas extrañas apariciones, los comportamientos de la empleada del hotel, todo lo que en general resulta molesto, e incluso inquietante, sólo parece ser percibido por la protagonista y que por lo tanto las imágenes que presenciamos son una proyección de su psique.

Conforme el relato se desarrolla comprendemos que el ambiente de cine fantástico, casi de terror, en verdad es una fachada, es una representación de cómo se siente la narradora para, en el fondo, examinar el concepto de la pérdida, la culpa y el recuerdo, en cómo influyen a la hora de construir nuestras relaciones más íntimas y sobrellevar el día a día. También aparece, por ejemplo, el personaje del vigilante nocturno, que ronda el hotel y a veces habla en voz alta con su esposa fallecida para mantener vivo su recuerdo, lo que viene a exponer como los recuerdos pueden contribuir a la hora de alterar el espacio circundante en la mente de cada persona.

Ya en "The exhibition", Hogg esbozó una historia que transcurre en una sola localización y es interpretada por una pareja de actores que encarnan a un matrimonio. En este caso la propuesta de Hogg se redobla y nos ofrece a una madre y su hija interpretadas única y magistralmente por Tilda Swinton, dotando de matices a cada personaje: el comportamiento inquieto y nervioso de la hija que contrasta con la actitud reposada y distraída de la madre. Su impecable actuación sirve para examinar los dos aspectos de la misma moneda, como si, antes que madre e hija, fuesen representaciones de un mismo subconsciente. Hecho sin duda intencionado. Hay puntos que, más que el maquillaje, la conducta de cada personaje nos hace olvidar que ambos están interpretados por una misma persona, hay que hacer el pequeño esfuerzo de recordar que esa anciana también es Tilda Swinton, una actriz estratosférica capaz de clavar cualquier personaje. ¿Interpretar en español? ¿Representar a una ridícula pero divertida villana? ¿Hacer de anciana? Lo que se te ocurra, Tilda siempre puede. Sin duda su actuación es el punto fuerte de "La hija eterna", apuesta fuerte que Hogg hace a sabiendas, pues no sólo conoce el trabajo de la actriz, también trabajó con ella en "The souvenir" junto a Honor, la hija de Tilda Swinton, como protagonista, y por lo tanto conoce de cerca su capacidad, aquí aprovechada a fondo.

Estamos ante la que es seguramente la obra más depurada y refinada de la directora británica Joanna Hogg, en la que retoma el tema central de su obra, la exploración de las relaciones familiares, aunque de una forma muy despojada, limando todos los aspectos posibles (localización, argumento, reparto, etc...) hasta que alcanza un punto dónde ya no puede quitar nada más.

Es cierto que el ritmo no es el más digerible, el tempo pausado busca recrear un clima onírico, "como una pesadilla" como se menciona durante la película. Es otro aspecto en el que Hogg elude ciertos artificios del cine comercial para a cambio sostenerse en la doble interpretación de Swinton, la historia personal y el clima asfixiante que todo lo envuelve, potenciándose hacia el final el manejo de la luz para hacernos ver que la protagonista sale de la oscuridad. En el avance de la narración, cuando conocemos más detalles de la protagonista y el clima "exterior" se torna más extraño, acabamos alcanzando la verdad última de ese viaje, hecho que cuando se descubre resulta conmovedor.

Si bien encuentro que otros títulos de Joanna Hogg, como ahora "Archipiélago" o "The Souvenir" me resultaron más satisfactorios, en esta ocasión encuentro que la sensación de haber presenciado una obra así, tan personal y a la vez tan arriesgada, compensaron de sobras el pago de la entrada de cine y el esfuerzo intelectual que hay que realizar para absorberla adecuadamente, si bien también tiene muchos tramos estimulantes, en los que la fuerza visual envuelve nuestra mirada. Borges dijo que leer un libro es pensar con la mente de otro y en esta ocasión Joanna Hogg también nos muestra que ver una película es acceder a sueños ajenos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow