Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Chris Jiménez:
7
Comedia. Aventuras. Infantil La pequeña villa de Astérix y Obelix es el último lugar que queda fuera del control de Roma. Cuando el recaudador de impuestos Claudius Incorruptus no consigue el dinero de sus habitantes, el propio Julio César se acerca al lugar para ver qué hay de especial en ellos. El secreto es una poción mágica preparada por su druida Panoramix les da a todos una fuerza sobrehumana cuando la beben. (FILMAFFINITY)
4 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suenan las primeras notas de esa melodía de tonos alegres y tradicionales compuesta por Jean-Jacques Goldman y Roland Romanelli mientras asoma el pico de un menhir. Al poco tiempo aparecen ellos, Astérix, Obélix e Idefix, acercándose a la pantalla, a la vez que el gran rótulo rojo y blanco hace su entrada.
Y yo ahí, con siete años, sentado por primera vez en la butaca un cine y sin poder estarme quieto en ella de la emoción.

Para mí de pequeño sólo existían dos tebeos: los de Mortadelo y Filemón y los de Astérix. Ni cómics de superhéroes, ni mangas, ni leches; por la edad que tenía obviamente no comprendía bien el satírico humor de Goscinny y Uderzo, pero crecí con ellos y cada vez que abría las páginas para descubrir más aventuras del dúo de galos más famoso de la Historia yo me sentía transportado a un mundo mágico y por descontado me partía de risa con las disparatadas situaciones en las que se metían los protagonistas y con las zurras infinitas que estos les daban a unos legionarios romanos que poco o nada tenían que ver con los que existieron realmente.
Imagínense lo entusiasmado que me sentía cuando vi estos dibujos cobrando vida en una pantalla gigante mientras comía palomitas de azúcar y bebía una coca-cola bien fría. Ahora, con la edad, sé que hay que tener cuidado cuando se pretende pasar un cómic al cine, porque a veces las cosas no salen tan bien como uno espera...pero eso da exactamente igual. Seguramente estemos ante una buena o una mala adaptación, pero no puedo ser objetivo con este film aun sabiendo que para ver al Astérix auténtico lo mejor es volver a las viñetas, porque fue parte de mi infancia.

La misma razón por la que tampoco puedo ser objetivo con "Dragonheart", "La Máscara" o "Esta Casa es una Ruina". A saber la de veces que pasé la película de "Astérix y Obélix contra César" (con esa mítica portada en la que aparecían los dos héroes dirigiéndose a hacer trizas a los romanos) por el VHS...si no se quemó la cinta tuvo que faltar poco, aunque esa no fue la primera vez que los personajes del tándem Goscinny/Uderzo se empezaron a mover. Fue a finales de los '60 cuando salió la película "Astérix, el Galo", con la que se inició una serie de aventuras de animación muy logradas y entrañables que alcanzó su mayor triunfo con "Las 12 Pruebas de Astérix".
La idea de hacer de carne y hueso a los simpáticos galos siempre estuvo presente, sin embargo ningún proyecto conseguía despegar. Hasta que a comienzos de los '90 Thomas Langmann, hijo de Claude Berri, contactó con las hijas de los autores originales, que dieron el visto bueno al plan de adaptación. Aunque hubo muchas negativas aquél no se rindió y logró convencer a dos actores de la talla de Gérard DePardieu (elección personal de Uderzo) y Christian Clavier para los protagonistas, lo que hizo que su padre tomara las riendas del proyecto contratando los servicios del experimentado en comedias Claude Zidi para ocupar el puesto de director.

Seis años después de comenzar el jaleo y con más de 270 millones de francos para una co-producción entre Francia, Italia, España y Alemania, ésta se convertiría en la película francesa más cara jamás rodada hasta el momento. No es de extrañar, ya que podemos ver cómo en ella se recrean con mucho esmero prácticamente todos los detalles del tebeo, desde el aspecto de los personajes hasta el diseño de la pequeña aldea gala. "Astérix y Obélix contra César" no se centra en ninguna de las historietas en particular, más bien funciona como una mezcla de muchas.
Un tributo en toda regla donde se hallan cosillas de "El Adivino", "Astérix, el Galo", "Astérix y el Caldero", "El Combate de los Jefes", "Astérix y los Godos", "La Cizaña" o "Astérix Legionario" con otras inventadas por Gérard Lauzier y Zidi. El director sabe respetar el espíritu original, no obstante hay algunas diferencias y fallos (de las que ahora me doy cuenta) que hacen perder puntos al film. Destaca ese tono oscuro, sombrío y más "real" que poco tiene que ver con el de las viñetas, el humor ingenioso y sarcástico de Goscinny se sustituye por uno más absurdo, se insertan nuevos personajes incluso más disparatados que los que ya salían en las historietas

Además, Prolix aparece como un brujo auténtico y no como un embaucador y sobre todo hay muchas incoherencias con respecto al personaje de Obélix, como la relación más seria que mantiene con Falbalá (esto es más un guiño a los fans de los tebeos que ahora son adultos), el hecho de que tome más protagonismo que Astérix o que su fuerza no sea tan desproporcionada como en los cómics. Pese a todo esto no se puede negar lo bien que recrea esta versión de carne y hueso, de impresionantes efectos especiales, diálogos ágiles e impagables y una épica banda sonora, el mundo fantástico de nuestros galos favoritos.
Por encima de todo lo que sobresale es la gran química de Clavier y DePardieu, bien acompañados del genial Roberto Benigni como Detritus, Claude Piéplu y Gottfried John (los mejores Panorámix y César), Jean-Pierre Castaldi haciendo de Caius Bonus, quien mientras era un poderoso centurión en el cómic aquí queda relegado a un legionario más, y la exuberante Laetitia Casta en la piel de Falbala. ¿Magistral? No, la verdad. Como producto de entretenimiento es perfecto, eso sí, y para mí será la mejor de las versiones en personajes reales que se han realizado.

La razón: yo con siete años en el cine, la horda de galos encabezada por Astérix y Obélix trotando a cámara lenta con ansias homicidas hacia los pobres legionarios...y mis pelos como escarpias.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow