Haz click aquí para copiar la URL
Ecuador Ecuador · Latacunga
Voto de darkman:
10
Ciencia ficción La película de ciencia-ficción por excelencia de la historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por ... [+]
21 de diciembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que se podría realizar varias tesis completas, solo de sus primeros minutos (y creo que los hay), porque hablar de "2001: Una Odisea del espacio" es hablar de palabras mayores, no solo del cine de ciencia ficción, ni del cine en general, ya que este largometraje pasó a convertirse con el tiempo (que es el mejor juez de todo) en un símbolo de arte conceptual de una influencia tan grande para posteriores películas, obras musicales, libros, cómics, análisis estudiantiles, filosóficos, teológicos y un interminable etc. Es decir en todo un "icono pop" del siglo XX.

Y es que adaptar la reconocida novela corta del indescifrable Arthur C. Clarke debió de ser algo de lo más interesante para ese genio llamado Stanley Kubrick, que pudo ver en toda la ambigüedad y abierta interpretación de aquella obra, una demoledora reconstrucción de la historia de la humanidad en 139 minutos, con un alto valor estético y sobre todo conserva un singular valor simbólico casi inagotable hasta el día de hoy, medio siglo después de su estreno.

Posiblemente algunos detractores puedan tachar a este magistral film de "frío", pero es que precisamente el director lo hizo a propósito, desde la cinematografía en la que priman de mayor importancia los colores planos, hasta las interpretaciones de un reparto, en su totalidad, inmutable en sus expresiones, casi como si hubiese sido escogido el casting por una máquina. No puede ser que Kubrick, un director reconocido por su extrema obsesión por el detallismo y perfección en cada una de las obras que realizó, haya dejado este apartado al azar, o peor aún utilizado esa aparente "frialdad" visual sin que aporte nada a lo que nos está contando.

Y lo que el director de "Paths of Glory" nos quería transmitir con "2001" ya en aquel lejano 1968, no era otra cosa que el enorme peligro que corre el ser humano, si su continuo proceso de "deshumanizacion" sigue en paralelo con el progreso de la tecnología, avanzando a pasos tan agigantados, que en determinado pasaje (no muy lejano) termine devorándonos a cada uno y con ello despojándonos de la poca humanidad que nos queda.

Especial mención el particular y también icónico uso de la banda sonora, que como dato curioso, fue cambiado en ultimo momento por melodías que nunca antes habían sonado en películas de ciencia ficción de la época y aportado (si es que todavía no era posible) más potencia y significado a todo el conjunto. Parece como si las míticas sinfonías de Richard Strauss, Johann Strauss, György Ligeti, Aram Khachaturyan hubiesen nacido para estar especificamente inmortalizadas en esta Obra Magna del cine de todos los tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow