Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Francesca:
9
Bélico Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En el frente oriental, un escuadrón de soldados alemanes, capitaneados por un duro oficial, se enfrenta a las temibles hordas del ejército ruso. El pelotón germano está liderado por el respetado sargento Steiner (James Coburn), pero también tendrá que hacer frente a las decisiones ambiciosas y suicidas del capitán Stransky (Maximilian Schell), un aristócrata prusiano recién llegado al frente que busca ... [+]
19 de abril de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los libros de historia, en las películas nos habían siempre presentado a los alemanes nazis como los malos malísimos. Aquí, en cambio, uno termina sintiendo empatía. Son fieras, pero no menos que los soviéticos que combaten. Con escasos medios en el frente, se lucha con lo que se tiene más a mano: ametralladoras, fusiles, cuchillos, golpes…
Pero además del combate en el frente, se libra una batalla entre dos hombres: el sargento Steiner (James Coburn), duro, pero en el fondo siempre compasivo con sus hombres a los que intenta defender en todo momento. Frente a él, un aristócrata prusiano, el capitán Stransky (Maximillian Schell) que ha pedido voluntariamente su traslado al frente ruso para hacer actos de heroísmo y poder así ganar la Cruz de Hierro.

Stransky llega al batallón con grandes ideas sobre la guerra, pero encuentra a hombres que no luchan por ideales, sino por sobrevivir. De hecho, llama la atención la falta de ideología. Hay consignas bélicas, pero ninguna patriótica o ideológica. Es más, hay crítica velada o explícita el régimen. Steiner pone en su lugar al miembro de las SS que se presenta en el escuadrón. Y Stransky reivindica su origen noble y proclama no ser un hombre del partido. En la misma conversación Steiner lamenta que Hitler sea desgraciadamente el Fürher. “No nos corresponde a nosotros juzgar”, contesta lacónico Stransky.

Steiner es un hombre complejo, que prefiere los rifles, la compañía de sus hombre y la vida en las trincheras a la cercanía femenina (deja sin explicación a la enfermera que le ha estado cuidando) y le asegura de que no puede volver a casa porque “no tiene casaLa acción de la película se inscribe en la ofensiva llevada a cabo en el frente ruso. La conquista de Rusia incluye uno de los episodios más notorios de la II GM: la toma de Stalingrado. El 22 de junio de 1941 el dictador alemán ataca la URSS de Stalin. Sus tropas invaden llegan a las puertas de Moscú y Leningrado. Una parte de la Wermacht se dirige hacia los pozos de petróleo del Cáucaso, mientras el VI regimento de Von Paulus lleva sus tropas hacia Stalingrado. Pese a la dureza de la batalla, Hitler prohíbe a Paulus rendirse. Sin embargo, este no tiene más remedio que firmar, junto con sus 90.000 soldados, la capitulación el 31 de enero de 1943. Los alemanes han perdido 400.000 hombres, de los cuales 120.000 se han convertido en prisioneros.

Aquí, en la película, el ejército alemán está en retirada desde Crimea.

Intensa, violenta, emocionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow