Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Ed Lauter:
2
Intriga. Thriller. Ciencia ficción. Drama César, un atractivo joven que ha heredado de sus padres una gran fortuna, vive en una espléndida casa en la que organiza lujosas fiestas. Cuando una noche conoce a Sofía y se enamora de ella, Nuria, su antigua amante, se muere de celos. Al día siguiente, yendo en coche con César, Nuria intenta suicidarse provocando un accidente. Cuando César se despierta en el hospital descubre que su rostro ha quedado horriblemente desfigurado. (FILMAFFINITY) [+]
16 de octubre de 2021
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Amenábar hay que concederle el mérito de haber sacudido los cimientos del cine español con su debut (Tesis, 1996) en un momento en que el cine de género en España parecía sepultado para siempre por una industria empeñada en machacar el espectador con comedietas ridículas, historias de la Guerra Civil y pajas mentales de autor. Eso sí, nunca faltaba en ese cine una buena ración de tetas, un desnudo sin venir a cuento o unas cuantas escenas de sexo para compensar la falta de talento cinematográfico. Tesis, una opera prima llena imperfecciones, llegó a ganar 7 Goyas ni más ni menos impulsada, más que por su calidad, por el gigantesco soplo de aire fresco que suponía encontrarse en la cartelera un thriller que no procediera del otro lado del Atlántico. Con el paso de los años al revisionarla es inevitable no poder dar crédito a la cantidad de galardones que obtuvo si no es por el contexto en que fue estrenada.

El segundo film de Amenábar, Abre los ojos, fue mucho más ambicioso que su debut. El jovencísimo director se había convertido de la noche a la mañana en un fenómeno de nuestro cine y, bajo esa aureola de genio que todo el mundo parecía otorgarle, puso toda la carne en el asador para producir una historia mucho más compleja y poliédrica que la de Tesis, que incluso se atrevía a flirtear con la ciencia-ficción, y que volvió a arrasar favorablemente entre crítica y público, rendidos ante el bautizado como "Hitchcock español".

Sin embargo no hay más que revisionarla a día de hoy para, igual que ocurría con su ópera prima, constatar que el contexto y la situación del cine español en el momento de su estreno son factores fundamentales para comprender cómo una película tan floja como ésta pudo llegar a causar tal impacto. De hecho el propio Alejandro Amenábar la considera la peor película de su filmografía y reconoce sin avergonzarse los numerosos defectos que la lastran, defectos que el cinesta atribuye a la juventud e inexperiencia tanto suya como la de su entonces inseparable guionista Mateo Gil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow