Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Solana
Voto de Raul:
8
Drama Que las contradicciones del burgués reflejan las de la sociedad dominada por la burguesía, lo demuestra esta amarga historia, que hubiera sido intrascendente si no hubiera ocurrido en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película ofrece un monólogo interior dirigido a la calle. Inspirada en la novela homónima de Edmundo Desnoes. (FILMAFFINITY)
4 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme película de Gutiérrez Alea. Es el primer film suyo que tengo la oportunidad de ver, y la verdad es que me ha parecido una obra de enorme calado intelectual, además de ser rabiosamente moderna.

Sergio es un intelectual acomodado, cínico, crítico, mujeriego, contradictorio y desencantado con su pueblo y con su propia clase. Cuando estalla la Revolución, ve como toda su familia (incluida su mujer) se va de la isla. Incomprensiblemente él se queda, inmerso en la más profunda de las soledades. Es el típico burgués intelectual que se queja constantemente de las miserias de la sociedad, pero no hace nada por cambiarlas, y lo que es peor aún no es capaz de plantearse ni siquiera sus propias creencias. Su único pasatiempo son las chicas jóvenes, a las que constantemente busca, siendo incapaz después de comprometerse. Se advierte claramente una relación tormentosa con su mujer, a través de una grabación , y de cortos planos que aparecen a lo largo de la historia. Es un hombre dominador y posesivo con las mujeres.

Alea utiliza constantemente la voz en off para narrarnos los pensamientos e ideas de Sergio. Ideas, en mi opinión, profundamente xenófobas con su pueblo y con Latinoamérica en general (apelando constantemente al subdesarrollo, como eje central de las miserias y penurias del pueblo cubano). Tacha a los cubanos y cubanas de poco inteligentes, marcados por la falta de capacidad para persistir, relacionar temas y ser constantes.

Además el director cubano utiliza al personaje de Sergio como trasfondo para reflejar como era Cuba en los inmediatos años posteriores al estallido de la revolución. Se ponen en cuestión ideas tan profundas y complejas como la dicotomia grupo/individuo o el eterno debate comunismo/capitalismo, con escenas y secuencias marcadamente documentales. Además utiliza recursos bastante modernos para la época, como el collage, los primerísimos planos de los personajes mirando a cámara, repeticiones continuas de planos o jump cuts ( recursos, todos ellos que recuerdan bastante a la nouvelle vague, de hecho toda la cinta es claramente deudora de este movimiento cinematográfico).

En general Memorias del subdesarrollo se trata de una cinta atrevida, técnicamente innovadora y abierta a múltiples reflexiones, tanto desde el punto de vista filosófico, como político, histórico, social y de género. Es un claro reflejo de las infinitas contradicciones en las que entró en país después de la revolución, sobre todo desde el punto de vista de la clase burguesa, que es la que realmente se pone en cuestión a través del personaje central de la historia.

En fin una película de obligado visionado que hará las delicias de cualquier gran aficionadx al cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow