Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
3
Drama. Romance. Bélico A punto de terminar la I Guerra Mundial (1914-1918), Mathilde recibe la noticia de que su prometido es uno de los cinco soldados que, tras haber sido sometidos a un consejo de guerra, han sido enviados a la tierra de nadie que hay entre el ejército francés y el alemán, lo cual supone una muerte casi segura. A pesar de todo, emprende un duro viaje para conocer el destino de su prometido y, aunque las noticias que va recibiendo son ... [+]
1 de agosto de 2013
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cine francés y de Jean-Pierre Jeunet. O sea, al que le guste, pues la disfrutará y el que no, como es mi caso, se sentirá incómodo. De todos modos "Largo domingo de noviazgo" no es tan extravagante como "Amelie" pero cuando sale algunos de sus tics, como esos chistes tan fuera de lugar, por ejemplo, "el perro pedorro", te se cae el tenderete. Con tanta tontería suelta y tan poca concisión narrativa, aquí no hay tono de nada, o sí, pero de algo bastante cutre y pasteloso con un par de protagonistas, la una, un poco loca y obsesiva-compulsiva, "difuntos padres, difuntos padres" y el otro directamente idiota. El resultado es que lo que es un drama romántico en tiempos de guerra, algo épico de por sí, se vuelve una ñoñería como un piano. Además hay personajes patéticos, el coronel ese gordinflón o vomitivos, la tal Tina Lombardi (Marion Cotillard, aquí muy mona) y su chulo. Lo bueno que tiene es la historia, que es bonita, aunque esté muy mal contada y no sólo porque es muy difícil seguir la intriga y los nombres de los soldados; la fotografía y la ambientación, si bien no acaban de reflejar bien la moda de la primera guerra mundial, y la narración en off de Leonor Watling, que te hace gracia oírla la verdad.

Ahora bien, como obra presuntamente histórica resulta anacrónica, tendenciosa y mezquina. Para empezar, Jean-Pierre Jeunet no recoge ni por asomo las mentalidades o valores de aquella época. Por ejemplo, la Primera Guerra Mundial fue recibida con alegría por los franceses y aquí todos están más tristes que en un funeral. O sea, trasladamos el pacifismo del 2004 a 1914-1920, incluyendo a los soldados. Igualmente se les ve traumatizados pero a ninguno de los más de un millón que en 1920 militaban en "Union nationale des combattants", orgullosos de su participación y de sus medallas. Por mucho que insistáis en la maldad y la inutilidad de la guerra, aquella gente entendía perfectamente que era necesaria la lucha. Con todo hay una falsedad peor que la de dejar al soldado condenado en tierra de nadie en vez de ser fusilado. Se trata de calumniar a Pétain, que como era facha todo vale, cargándole la responsabilidad de las ejecuciones por "mutilaciones voluntarias". Mentira, fueron Foch y en especial, el ministro de guerra Alexander Millerand, socialista, y Joffre, republicano y masón. En todo caso, fueron crímenes de la muy democrática III República francesa, o sea, de la izquierda.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow