Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sandro Fiorito:
8
Bélico Guerra de Vietnam, 1969. Narra los infernales combates que enfrentaron al ejército americano y a los soldados del Vietcong por la toma de una colina. La división 101, formada principalmente por soldados novatos, fue la encargada de intentar ocupar esa colina, arrebatándosela al enemigo. (FILMAFFINITY)
30 de agosto de 2011
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto sí es Vietnam. Reclutas novatos que comparten entre ellos sus ilusiones y preocupaciones, sargentos y tenientes de experta mirada que refleja el dolor y la dificultad del terreno sobre el que moran, música de la época retumbando en las radios que se distribuyen por las bases militares, prostitutas vietnamitas que hacen “su Agosto” prestando servicio a los soldados, cruentas y escalofriantes batallas en mitad de lo frondoso de la jungla, en las que cuesta mantener la mente fresca por la locura en las que están inmersas, el dolor, el sufrimiento, el deseo de evadirse y volver a casa… Todo lo que se le puede pedir a una película sobre la Guerra de Vietnam está en esta infravalorada cinta dirigida por John Irvin (“Los perros de la guerra”, 1980) con guión de James Carabatsos (“El sargento de hierro”, 1986), que obtiene un resultado -algunos pensarán que desvarío, pero es mi sentida opinión- más meritorio, contundente y cercano que el de otros trabajos de renombre en el género, como “Platoon” (1986) o “Apocalypse Now” (1979). Si hay algo que podemos reprocharle a este trabajo, se escapa de las manos de su realización, ya que me refiero al fallido doblaje al español: si bien los actores de doblaje realizan un gran trabajo, la forma de adaptarlo (sonido enlatado que a veces casi reduce a la nada el sonido ambiente, recordando al típico resultado de filmes para televisión) es un gran fracaso que merma las facultades de esta película.

En esta cinta no hay artificios gratuitos que busquen con facilidad el horror del espectador, pero tampoco permite que llegue a sentir indiferencia en ningún momento. Todo se narra y se ofrece con la sencillez que permite el hecho de trabajar con un material basado en hechos reales, que si bien debe adaptar su conjunto a un formato cinematográfico que no resulte soporífero, no pretende ser infiel con la realidad escrita sobre la batalla conocida popularmente con el mismo nombre que el de esta película: “La colina de la hamburguesa”, uno de los mayores ejemplos en la historia bélica de hasta cuán de inútil puede resultar en ocasiones una guerra, y de lo insignificantes, vulnerables y amantes de la vida que somos en realidad los humanos. Además, se agradece el hecho de que la película no esté dividida en dos partes, como habitualmente se ha hecho en muchas obras del género. Aquí no hay una parte tranquila y otra alocada, o viceversa: no se sigue un plan lineal, sino que se combate y se vuelve al campamento, manteniendo de esta manera despierta la sensación de cercanía y credibilidad que los soldados inspiran al espectador, sin aburrir dentro de una infinita batalla (error de muchas producciones) al ofrecerla dosificada, dentro de una atmósfera muy lograda que se dibuja con una simple técnica y un montaje que se postula como testigo de los acontecimientos que en realidad existieron.

(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento, por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sandro Fiorito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow