Haz click aquí para copiar la URL
España España · Miranda de Ebro
Voto de Michi:
8
Drama. Ciencia ficción Justine (Kirsten Dunst) y su prometido Michael (Alexander Skarsgård) celebran su boda con una suntuosa fiesta en casa de su hermana (Charlotte Gainsbourg) y su cuñado (Kiefer Sutherland). Mientras tanto, el planeta Melancolía se dirige hacia la Tierra... (FILMAFFINITY)
14 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido un gran admirador del cine de Lars von Trier. Y no porque me caiga antipático el hombre o no me gusten sus películas; simplemente porque no las he visto. Y sé que roza el delito no haber visto Dogville, Bailar en la oscuridad o Los idiotas. He de reconocer que el movimiento Dogma 95 -del que Trier junto a Thomas Vinterberg es creador- no me apasiona. Será por los mareos que me provocan los movimientos de la cámara al hombro, o esa iluminación de telenovela de bajo presupuesto, o que se yo, pero siempre he sido un poco reticente a este cine.
Pues bien. Con estos antecedentes, una tarde decidí poner fin a esta desconfianza y me dirigí al cine para ver Melancolía, la última del director Danés; y en versión original (¡toma ya!), para ponerlo más fácil. Yo, que no estaba muy convencido de que el bueno de Lars me fuera a convencer, me compré un combo grande de palomitas, por si acaso; que si no te gusta la película, pues oye, al menos ya has merendado. Pues eso, que entro a la sala y me busco acomodo entre los 5 cinéfilos gafapastas que poblábamos la sala. Mi expectación por la película en una escala del 1 al 10, era de un 4 como mucho. En éstas comienza la película, y mientras me acurruco en la butaca recibo uno de los mayores impactos visuales que he vivido en mi vida. Un prólogo de 10 minutos de unas imágenes en cámara súper-lenta de una belleza extrema, acompañados con el épico preludio de la ópera de Richard Wagner “Tristán e Isolda”. Y ya sólo recuerdo salir del cine con la mirada perdida (tras otros diez minutos finales impactantes, por cierto), y tirar el combo de palomitas intacto.
Esa sensación de estar pegado al respaldo de la butaca, ojiplático perdido, ante una historia de la que no sabías nada de antemano, es uno de los momentos mágicos que a veces nos regala el cine. Y para conseguir que a todos ustedes les ocurra lo mismo, me he prometido no contarles mucho de la película (de ahí la anécdota, que quizá a alguno de ustedes les resulte insulsa, pero que, oigan, a mi me ha servido para rellenar la crítica de una forma bastante aparente)
Podría hablar sobre muchos de los temas que trata la película. Enfermedades mentales como la depresión, la manera con la que cada persona las afronta (ya sea viviéndolas en sus propias carnes –como les ha pasado en la vida real al propio Lars von Trier o a Kirsten Dunst-, o compartiendo vida con gente que las padece), las formas de enfrentarse a una muerte anunciada, el eterno debate entre ciencia y religión,…. O incluso podría hablar de cómo con una misma idea, el cine de Hollywood es capaz de crear una aberración envuelta en explosiones y tontas historias de amor, y por el contrario el director danés ha creado esta maravilla. Pero les recuerdo que me he prometido no contarles más.
Tan sólo que las interpretaciones son de lo mejor de la película. Kirsten Dunst recibió en el festival de Cannes el premio a la mejor actriz. Fue también en Cannes, con la película Volver de Pedro Almodóvar cuando este premio recayó en todo el elenco femenino. Pues yo hubiera hecho lo mismo con Melancolía (y que me disculpen Kiefer Sutherland y John Hurt por dejarles fuera), porque Charlotte Gainsbourg está al nivel de la Dunst -si no lo supera-, y Charlotte Rampling, en un papel menor eso sí, también raya a gran altura.
Michi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow