Haz click aquí para copiar la URL
Voto de M_Pelegri:
7
Drama Taeko vive felizmente junto a su marido Jiro y su hijo Keita, pero un inesperado accidente cambia radicalmente sus vidas. Tras el repentino regreso de Park, el padre biológico de Keita, Taeko empezará a plantearse un nuevo objetivo vital, aunque para ello deba romper con todo lo que había construido hasta entonces.
21 de mayo de 2023
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La presencia de una persona ausente a través de objetos, lugares, melodías o de otras personas es algo que con la edad vas acumulando de forma natural e irremediable. Esa melodía que te transporta, ese gesto o expresión que te insinúa o ese lugar singular que te evoca son ejemplos que mantienen —no para siempre porque el tiempo también hace su trabajo— un recuerdo tan intenso que lo sientes como una presencia que no la ves aunque la "notas". Éste sería un elemento central que el director japonés, para mí todavía desconocido, Köji Fukada nos lo muestra de una manera destacada dentro de un melodrama familiar de una pareja que debe afrontar un duelo cruel a la vez que aparecen otros personajes en relación al pasado de ambos.

"Love live" está empapada de la mejor tradición japonesa para mostrar las relaciones personales en núcleos familiares, normalmente ampliados, a la vez que también se impregna de esa mirada cercana e intimista del mejor cine francés. El director nos regala un panorama sencillo, intenso y amistoso prestando mucho cuidado, al mismo tiempo, a un encuadre de media distancia para no caer nunca en un dramatismo tétrico y para insinuar que, a pesar de la crudeza de la situación, hay algo más alrededor –y también en el pasado– que vale la pena disfrutar y tener en cuenta. Este maravilloso equilibrio, añadido a un ritmo lineal y pausado y unas interpretaciones bastante notables, convierten a "Love life" en una película a tener en cuenta al conseguir que en ningún momento traspase la raya de la sensiblería farragosa.

K. Fukada también apuesta por el valor del sonido que envuelve las imágenes —no es casual que el lenguaje de signos se utilice entre dos personajes y que el motivo de inspiración haya sido una canción con el mismo título—, una sutil ironía, uno detallismo evocador, como pueden ser los reflejos de cristales y otros objetos brillantes, o una cámara con movimientos laterales que insinúan y refuerzan la idea comentada de la búsqueda de un sentido en todo lo que rodea la tragedia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow