Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Voto de i42poloj:
8
Ciencia ficción. Acción Desde el inicio de los tiempos Apocalipsis, el mutante más poderoso que ha existido nunca, era adorado como un dios mientras acumulaba los poderes del resto de mutantes convirtiéndose en un ser inmortal. Tras miles de años dormido, despierta en un mundo que no le gusta y por ello recluta un equipo, encabezado por Magneto, para acabar con toda la humanidad y crear un nuevo orden mundial. Pero el Profesor X, con la ayuda de Mística, se ... [+]
26 de mayo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Tercera entrega de la segunda trilogía oficial de “X-Men”, y nuevo acierto por parte de todo el equipo. Me ha gustado el guiño de Jean Grey, diciendo que siempre las terceras partes son las peores (refiriéndose a la gran película de 1983), pero para mi gusto, la pelirroja se equivoca si lo aplicamos a su propia historia.
Singer fue el padre de estas criaturas, la saga pionera del actual cine de superhéroes (pistoletazo de salida a esta gran moda si no contamos los “Superman” de Reeve o el Batman de Tim Burton). La combinación de tener muchos héroes en lugar de solo uno, ha dado lugar a las películas más divertidas del género. De hecho, estos X-Men y los vengadores son sin duda mis favoritos hasta la fecha.
Así que, con esta nueva entrega, parto de la base de que soy fan, no sé si incondicional pero lo soy y ya voy predispuesto a que me guste.
Empezamos con una secuencia totalmente espectacular en el antiguo Egipto para conocer al todopoderoso malo. John Ottman (el compositor) no se conforma con hacernos disfrutar otra vez con su “suite”, sino que compone una pieza magistral para la secuencia introductoria, cargada de coros siniestros y con mucha épica y misticismo. Además, aparte de lo de la música ya podemos ver aquí que el diseño de producción no es el de una película de Uwe Boll, precisamente.
El director no va al grano, eso hay que reconocerlo. En vez de dar únicamente un festival de efectos especiales, cuida también las historias personales de todos y cada uno de sus personajes. Esto no siempre funciona bien y a veces se desequilibra demasiado el ritmo de la película (pues es muy habitual en el mundo de los superhéroes que toda la acción esté al final y lo demás sea un puro rollo). Pero, afortunadamente, Singer lo sabe hacer muy bien, porque los personajes tienen todos cosas medianamente interesantes que contar.
Igual que en las anteriores, uno de los más importantes es Magneto, estupendamente encarnado por Fassbender. Esta vez podemos ver una fuerte historia dramática que ahonda en sus conflictos morales y en su relación con Xavier. Me ha gustado bastante.
Jennifer Lawrence es Mística, y me alegro mucho de que hayan decidido que la mayoría del tiempo sea ella misma y no ese bicho azul tan extraño. Esto hace que la excelente actriz se luzca mejor, y que los espectadores podamos disfrutar de su actuación (y de su grandísima belleza).
También conocemos el origen de otros mutantes ya conocidos. De los secundarios, creo que destacaría a Sophie Turner (“Juego de tronos”) como la joven Jean Grey.
El villano está muy bien diseñado, y sus poderes son impresionantes. Realmente da la sensación de tener una gran maldad y de invencibilidad que supongan un verdadero desafío para los buenos.
La película es larga pero no se hace. Con un enfoque tan coral, incluso cuando todo está tranquilo, siempre nos cuentan cosas interesantes de cada personaje.
Pero por supuesto, tampoco falta la destrucción y el caos, los combates y las buenas secuencias en las que la adrenalina se dispara.
Curiosamente, la escena más espectacular no es el combate final, sino el rescate de mutantes que lleva a cabo Evan Peters (no recuerdo cómo se llama su personaje) en la escuela de Xavier. Desde luego, el diseño de la secuencia ha sido muy trabajado. Es muy vistosa, disfrutable y por momentos hasta cómica. Es una de las cosas que más me ha gustado, junto con lo que pongo en “spoiler”.
Lo malo es que, al igual que pasaba en “Días del futuro pasado”, me da la sensación de que está plagada hasta arriba de incoherencias temporales con la trilogía principal. Personajes que tienen que acabar siendo malos, ahora resulta que son buenos. El casco de “Cerebro” es más futurista que el de la época posterior.
Me gusta que salga Rose Byrne, pero ya podrían haberle maquillado un poco para que pareciera 20 años mayor (que es lo que creo que pasa entre lo de Cuba y lo nuevo). No es el único personaje en el que no cuadra la edad. Y así, muchas pequeñas cosas que no me cuadran, aunque creo que tiene muchos menos fallos que la anterior de la saga, en parte porque tampoco se centran tanto en enlazar las líneas temporales.
Y, ¡por favor! Menudo gran fallo cuando Alex Summers le dice a Charles Xavier algo parecido a esto “¿no la has visto ni siquiera por internet?”. No entiendo como han podido tener esta metedura de pata tan descomunal. ¡Que están en 1983 y no existía internet! En otra ocasión también usan la palabra “friki” cuando no debería ser así. Estas cosas hay que cuidarlas mejor, digo yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow