Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Voto de ZetaZero:
6
Animación. Acción Shadowlaw, sindicato del crimen organizado que trafica con drogas y armas por todo el mundo, se está consolidando como una amenaza mundial para todos los gobiernos democráticos de la tierra, alcanzando unos niveles de terrorismo internacional cada vez más preocupantes para la estabilidad mundial. Una investigación de la Interpol, liderada por Chun-Li y Guile, tiende como objetivo desvelar la base paramilitar desde donde se organizan los ... [+]
8 de junio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para hablar de esta película es imposible obviar el hecho de que adapta el primer videojuego de fama mundial de la saga: Street Fighter II (1991). El responsable de popularizar el género de lucha dentro de este medio se merecía, sin duda, un filme a la altura. Aunque el encargado del trabajo, Group TAC, no fuera de los estudios más sobresalientes del momento el resultado visual superó las expectativas y contó con la implicación de pesos pesados de la industria como el director Gisaburou Sugii (Night on the Galactic Railroad, 1985; y The Tale of Genji, 1987). Pero... ¿cómo resultó, en general, durante sus 100 minutos de duración?

Street Fighter II: La película (1994) es una obra que encaja perfectamente dentro de aquel grupo de filmes de acción de los años 80 y 90 en que el argumento inicial era casi una excusa para mostrar estupendas escenas de acción: persecuciones en auto, destrucción de ciudades, exhibiciones de fuerza sobrehumana y, sobre todo, peleas a muerte. Aunque aquí escasean los encuentros mortales, la cinta es mayormente una enorme reunión de luchadores y sus numerosos combates a lo largo del metraje. Cada integrante del plantel de Street Fighter II está presente para hacer gala de su estilo de combate (kárate, muay thai, sumo, etc) y técnicas características (Shoryuken, Sonic-Boom, entre otras).

Ni uno de ellos quedará sin su porción de protagonismo para enseñarnos lo mejor que tienen en asombrosas peleas 1vs1. Y un servidor dice asombrosas porque estas batallas, que incluyen artes marciales, magia, poderes sobrenaturales y otro tipo de artes desconocidas, en términos de acción son una gozada para el espectador. Más allá de la muy acertada banda sonora que las acompañan, las peleas destacan por su fluidez de movimiento y la exhibición de fuerza de los peleadores. Ninguna está muy marcada por la violencia extrema (spoiler 1). También se trata del enfrentamiento más notable, aunque todas las peleas merecen la pena y ninguna es igual a las demás. En términos visuales, la mayoría coinciden en el uso de planos cortos y en un dinamismo continuo sin interrupciones.

Lamentablemente, está lejos de ganar los Premios Óscar porque existen un par de inconvenientes que le niegan tal galardón. Al igual que Ninja Scroll (1993), el filme reseñado es casi una sucesión de combate tras combate que termina con el enfrentamiento contra M. Bison. Sin embargo, la obra maestra de Kawajiri está por encima de ella porque el relato está mejor construido. No solo creativamente es superior sino que muchos de los combates de la adaptación no están integrados a la trama principal. (Spoiler 2) Es decir, son poco más que fanservice para los fans del videojuego. Su única función es contribuir al espectáculo porque no pueden funcionar como lo hacían en el videojuego, donde existe un gameplay.

Esta acumulación innecesaria de personajes también perjudicó a la caracterización y el desarrollo de la relación entre Chun-Li y Guile, que ocupan un lugar privilegiado dentro de la narrativa en calidad de representantes de la justicia (Spoiler 3).

Por fortuna, el vínculo de Ryu y Ken está mejor construido gracias a la presencia de pequeños flashbacks que nos informan de su amistad y rivalidad durante el tiempo en que ambos entrenaban juntos en el mismo dojo. (Spoiler 4) Que, por cierto, si hablamos de ellos hay que mencionar al responsable de su enfrentamiento: M. Bison. A pesar de que es el clásico antagonista malvado y poderoso que busca gobernar el mundo, sin un trasfondo en particular, su carácter dictatorial y la superioridad exhibida en los enfrentamientos le otorgan cierto carisma y momentos para brillar.

Si te interesa puedes leer esta y otras reseñas en mi web personal (debajo de mi nick encontrarás el enlace).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ZetaZero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow