Haz click aquí para copiar la URL

Noé

Fantástico. Aventuras. Drama En un mundo asolado por los pecados humanos, Noé, un hombre pacífico que sólo desea vivir tranquilo con su familia, recibe una misión divina: construir un Arca para salvar al mundo del inminente diluvio. Todas las noches tiene una pesadilla recurrente en la que puede ver la catástrofe provocada por ese diluvio, pero después el sueño termina con la reaparición de la vida en la Tierra. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 44 >>
Críticas 220
Críticas ordenadas por utilidad
4 de abril de 2014
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justo cuando Darren Aranofsky, creador de "Pi", "Réquiem por un sueño", "El luchador" y "Cisne negro" despuntaba como uno de los cineastas más interesantes del panorama cinematográfico, llega "Noé" y rompe con todos los esquemas. "La fuente de la vida" dejó claro que Aranofsky no se mueve bien en los sobrenatural, pero al menos aquella cinta no tuvo fama alguna y, sobre todo, no eran tan pretenciosa.

"Noé" viene dispuesta a arrasar, con reparto lleno de estrellas, efectos visuales a raudales y una historia que nunca nos cansamos de ver, especialmente en Semana Santa, por la mezcla de curiosidad y morbo que crean las historias bíblicas. Sin embargo, la película no ofrece nada de lo que promete, empezando por una fotografía nada destacable, un montaje de sonido simplón y una banda sonora que sentimos haber escuchado con anterioridad.

El reparto está simplemente aceptable, en ocasiones alcanzando la mediocridad. Russell Crowe y Jennifer Connelly coinciden de nuevo 13 años después de "Una mente maravillosa" (por la que él optó al Oscar y ella lo ganó); parece que el 13 sí les ha dado mala suerte a ellos, aunque realmente es el bochornoso guión lo que empaña las interpretaciones de estos grandes actores. Logan Lerman (protagonista de "Las ventajas de ser un marginado") y Marton Csokas (Celeborn en "El señor de los anillos") apenas sobreviven al diluvio, mientras que Anthony Hopkins, Ray Winstone, Dakota Goyo y Douglas Booth naufragan por completo, siendo tan solo la maravillosa Emma Watson quien logra aportar algo de humanidad, credibilidad y belleza a su personaje... y a la película entera.

Los efectos visuales, por su parte, son demasiado cutres como para que la película se permita reposar en ellos. No hay fuerza alguna, sino más bien estética de vídeo juego (y criaturas salidas de "Transformers" y "El hobbit"). Además, la creación de los animales, una de las partes más interesantes de la historia, es completamente desperdiciada, pues apenas hay planos de los mismos (casi mejor, pues las pocas imágenes que se aprecian muestran animales completamente digitalizados... Completamente falsos y carentes de vida).

Eso sí, es el guión el principal hándicap del film: ¿cómo sacan ésta u otra conclusión los personajes? No hay buen desarrollo de los personajes ni de la historia, enfocada por completo a la blasfemia (sobre la que no hablaré, porque seguro que los arzobispos ya lo harán y de todos modos me importa poco...). Eso sí, es imposible evitar mencionar el guiño a la creación... Lo cual discrepa por completo con la historia que se está contando.

Y es que el principal problema de "Noé" es que no parece creerse a sí misma: el guión, los actores, la música, los efectos visuales... Nada se toma en serio al film. Y, así, es difícil que nosotros lo hagamos, al margen de que la revisión de la historia es innegablemente interesante y las dudas que atraviesan los personajes (al estilo de las planteadas en "La última tentación de Cristo", de Martin Scorsese) hacen sus más de dos horas entretenidas y, en algún momento, hasta emocionantes. Pero esos pequeños momentos no me explican cómo se metió Aranofsky en semejante despropósito.

Juan Roures # La estación del fotograma perdido
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Roures
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2014
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es triste ver como una trama con un guión original único (las antiguas escrituras de la Biblia) termina convertido una imitación mal efectuada de cinta épica, sin mucho desarrollo de personajes ni referencias ideológicas a la universalidad de la historia que se relata.

Darren Aronofsky, que llegaba al menos con el crédito de buenas realizaciones con contextos muy psicológicos -"El cisne negro" (2010), "Réquiem por un sueño" (2000), "Pi" (1998)- de algún modo se desconcentra y erra el objetivo en "Noé" (2014), donde salvo el respeto a la trayectoria de Crowe, la musicalización y logros técnicos, el sentido general es tan difuso que hace dudar al espectador y pareciera confundir al propio elenco.

El realizador opta -en una cuestionable decisión- por deshacerse de los tintes religiosos en una película basada en las antiguas escrituras, omitiendo citas y mayores referencias en lo que parece casi una libre adaptación. Hay que concederle que hace lo menos lógico, pero también con ello logra algo de distancia con lo que se supone es el público objetivo de la cinta, porque, digámoslo: no se trata de una película cualquiera de desastres, pero a ratos recuerda a "2012" (2009) u otras del estilo Emmerich.

A ratos bélica, incluso de terror, de llanos y horizontalidad somnífera y con tintes de romance y locura, esta versión de la odisea tras el diluvio universal es a la vez magnífica en producción y tristemente pobre en resultados.

Pese a contar con todos los elementos necesarios; elenco (Crowe, Connelly, los jóvenes de "Las ventajas de ser invisible"), efectos (grandilocuentes), apoyo de grandes estudios y un director con buen nombre, el saldo es desilusionante.

Lo intangible, lo convencional, lo espiritual que debiera primar se ve poco y las alusiones son casi vergonzosas, como si hablar de Dios causara pudor. Para eso no habeís tenido que hacer este film, pero ya "embarcado", hacerle el quite es un doble error.

Recomendación:
Entre mala y débil. Una decepción de proporciones bíblicas.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de abril de 2014
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría describirla con una palabra: Lamentable.
Le falta coherencia, los atractivos que podría ofrecer la película están desaprovechados totalmente, el doblaje español es pésimo , el montaje no tiene ni pies ni cabeza.Se me olvidaba le sobra una hora y media de película. Tiene un stop motion de un minuto que esta muy logrado, es lo único positivo que puedo decir.
Zakf20
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de julio de 2014
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Profana, ridícula, sin sentido, fallando en todos los contextos inclusive el de ficción, cruelmente aburrida, lenta, con un final feliz realmente desagradable, me aburrí de contar los errores, conté mas de 100 y deje de contar, realmente un insulto al cine y al espectador, Hollywood muere con películas como esta, si siguen así van a destruir el arte. Russell nunca fue un buen actor y en esta película termina de demostrarlo, luego lo que el director pretendió realmente ni el mismo lo sabe, que lastima porque este director tiene algunas buenas películas, no pierdan el tiempo, mejor lean la Biblia. Incalificable e impresentable.

Por favor lean la crítica de Marcelo Chagra, felicitaciones Marcelo nunca me he reído tanto como con tu critica, realmente has demostrado que la mejor forma de destruir algo es satirizándolo. Un 10 a tu crítica.

Otra crítica muy buena es la de Adrian66
IVEMEFREE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2014
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No le ha sentado nada bien a Aronofski el rescate, la puesta al día del género bíblico pretendida en esta inconexa, quebrada y demasiado pretenciosa NOÉ. La verdad sea escrita, teníamos muchas ganas de ver cómo se hA desenvuelto el creador de CISNE NEGRO dentro de los parámetros casi siempre convencionales de las grandes producciones hollywoodienses, puesto que el norteamericano, hasta el momento, no había decidido reconducir su carrera por este tipo de tentaciones, cómo no, siempre lícitas, aunque prolijas de opíparas renuncias.

Sin embargo, una vez vistos los resultados cabe decir que ha errado palmariamente, sobre todo, a la hora de encauzar con tino, firmeza y consistencia las numerosas premisas intencionales desde la que parte su apuesta. El film no tarda un solo segundo en trazar una evidente suma de postulados a partir de los cuales ha ido generada la historia y a partir de los cuales, también, ésta ha sido concretada en imágenes. Desde el principio, el espectador asiste a una arrolladora operación de desvíos, novedades y aportaciones que tienen como objetivo poner en evidencia que NOÉ ha sido concebida con la, en principio, noble intención de sacudirse de encima el menor atisbo de previsibilidad.

En el centro mismo de esta maquinación hallamos la voluntad de desmarque frente al género reclamado. Los primeros planos del ejercicio ponen sobre aviso de que la incursión de Aronofski en el terreno de los films sustentados sobre personajes bíblicos va a distar mucho de ser clásica. En modo alguno, por lo tanto, lo que se propone el realizador es reivindicar los consabidos parámetros estilísticos de las películas más famosas de este género durante los años cincuenta y sesenta. No nos hallamos frente a una operación rememorativa o nostálgica, sino ante una urdimbre de intenciones que huyen frontalmente de las glorias de un género que, por otro lado, hoy no resistiría ese calco.

Una vez planteada la disyuntiva, el realizador se propone acometerla dirimiendo una serie de osadísimas soluciones escénicas que terminan por zanjar la huída, lal caída en lo visto, la comodidad de lo esperable. La primera de ellas, la decisión de encuadrar los acontecimientos ateniendo a un criterio explícitamente contemporáneo, postmoderno, libérrimo. Aronofski, tiene todo su derecho en tanto que creador personal de un producto, involucra en su tentativa a una puesta en escena arrolladoramente adscrita a una estética de marcado cariz postapocalíptico, dentro de la que, no sin sentido alguno, ordena que los acontecimientos narrados y los personajes convocados busquen una extraña coherencia.

Aquí se fragua la mayor de las frustraciones del film: esa coherencia, esa fluidez, esa nitidez no cuaja. El l riesgo que asume su propuesta es mayúsculo y, durante todo el film, se tiene la sensación que el realizador no da jamás con la solución de armonizar el destino de sus peresonajes en el interior del artefacto escénico privilegiado para la ocasión. NOÉ es un film de atrevidas intenciones y de insatisfactorios resultados, pues aquellas actúan más como un empeño caprichoso que como un propósito bien pertrechado de sustancia y pertinencia. La aparatosidad y la sorpresa de sus contribuciones ( la geografía desértica, las criaturas monstruosas,el diseñode vestuario, el pesimismo humanista explicitado, la crítica al fanatismo religioso, etc…) no hallan fluidez ni capacidad de embeleso en el encadenado audiovisual resultante.

A las carencias evidentes de un guión a todas luces mejorable (la pincelación de los personajes, si exceptuamos a Noé, es francamente burda; la deriva obsesiva de éste viene delineada de forma tosca e impostada), se le une un trabajo del realizador que deja traslucir siempre su propia molestia ante la nociva acumulación de factores pretendidamente turbios, novedosos e inesperados. A hallazgos, apuntes de incuestionable validez (los planos sobre Jennifer Connely, las dudas del Noé de la primera parte, la sequedad del paisaje, el plano de los humanos siendo abatidos contra la roca, fuera del arca), se le suman episodios absolutamente ridículos e insatisfactorios (Matusalén con la hijastra, la salida de Noé para buscar al hijo…). Da la impresión de que a Aronofski le ha ocurrido lo mismo que a George Clooney enla reciente MONUMENT MEN: que el film se resiente de la propia conciencia de debacle contra la que concluye su disposición frente al producto entre manos. NOÉ nunca soluciona el conflicto que se establece cuando quien la tiene que serenar y dar orden se da cuenta a mitad de camino de que esto es imposible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Musiczine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow