Haz click aquí para copiar la URL

La mujer en la ventana

Intriga. Thriller La Dra. Anna Fox, que sufre de agorafobia, pasa sus días encerrada en su casa de Nueva York, bebiendo vino mientras ve viejas películas y espía a sus vecinos. Un día, mientras mira por la ventana, ve algo que sucede enfrente de su casa, en el hogar de los Russell, una familia que acaba de llegar al barrio.
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
18 de mayo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario:

Wright hace un refrito de clásicos de Hitchcock, De Palma y Polanski, pero sólo los usa como cáscaras formales, no hace una relectura de ellos; no los trasciende, reinventa ni resignifica. Clasificar su película como homenaje, es usar un término que le queda grande.

Además, cuando la locura mete la cola para habilitar cualquier licencia narrativa y jugar con el punto de vista del relato y del espectador, un guion puede resentirse y poner en peligro el verosímil y la empatía con los personajes si no es sólido. Y eso es lo que lamentablemente ocurre en esta película.

Reseña

Anna Fox (Amy Adams) es una psicóloga infantil que vive recluida y medicada en una enorme casa de varios niveles en Manhattan. Lucha contra la depresión y no puede superar la agorafobia que la aqueja. Le gusta espiar a sus vecinos, en especial a una familia que se ha mudado recientemente al departamento de enfrente y con cuyos miembros comenzará a interactuar.

El director Joe Wright y su guionista se han propuesto hacer un refrito de varios clásicos del suspenso (de Hitchcock, De Palma y Polanski) e intentar combinarlos (la película, a su vez, se basa en un best seller). El modelo más directo (más allá del obvio que es La ventana indiscreta) por todos los tópicos que combina es una película de Brian de Palma que no revelaré. Pero mientras éste reinventa aquello que de algún modo cita en esa película (dos clásicos de Hitchcock), Wright se queda en la superficie de cada uno de sus modelos ya que funcionan apenas como cáscaras o recursos formales y narrativos y no como relecturas. Clasificar La mujer en la ventana como un homenaje a esos clásicos, es usar un término que le queda grande.

Además, cuando la locura mete la cola para habilitar cualquier licencia narrativa y jugar con el punto de vista del relato y del espectador, un guion puede resentirse y poner en peligro el verosímil y la empatía con los personajes si no es sólido. En este caso el nudo narrativo consiste en que Fox (y nosotros con ella) es testigo de un crimen. Pero luego el relato nos hace dudar, desubicando nuestro punto de vista como espectadores. Esto no estaría mal si el guion fuese consistente y no se dedicara a ciertas maniobras de manipulación.

Por otro lado, hay algo de dinámica teatral en la historia, en la medida en que lentamente se van revelando aspectos de su protagonista que explican su presente y redondean su identidad. Digamos que la casa también es protagonista del relato y el director sabe utilizarla bien regalando además algunos bellos encuadres. La música de Danny Elfman por momentos es reminiscente de los clásicos que se están citando.

El solvente e impresionante elenco hace lo que puede y significativamente, uno de los mejores momentos de la película es uno muy tranquilo y natural que comparten Amy Adams y Julianne Moore (en el papel de su nueva vecina).
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En cualquier campo creativo (arte, pintura, cine o música) hasta los considerados gente top de su campo no están libres de fallar en cualquier momento de sus carreras. Eso es lo que pasa con esta película y con la gente que está involucrada en ella donde delante de las cámaras hay actores poco sospechosos de ser mediocres como son Amy Adams, Gary Oldman o Julianne Moore bajo la batuta de Joe Wright.

El pie que hace cojear a esta producción en apariencia atractivo es su tono telefilmero y su poca ambición en general, salvo en algunos planos sueltos efectistas que parece buscar destacar. Por lo demás, es como si un día te pones uno de los telefilmes de Antena 3 solo que con actores y director que reconoces.

Tengo que decir, no obstante, que el asunto de fondo que rodea todo el tema de Anna Fox y sus idas y venidas con los vecinos podría haber dado para mucho más y, en consonancia, podría haber salido un largometraje bastante más potable, entretenido y con menos posibilidades de caer en el olvido; ni Amy Adams, ni Gary Oldman, ni Julianne Moore, ni Jennifer Jason Leigh (en unos papeles en los que tampoco pueden explotar todo su talento, todo hay que decirlo) pueden elevar el conjunto cuando el libreto ya cuenta con bastantes fallas. Como única nota a destacar será la banda sonora del ya veterano Danny Elfman.

Dudo muchísimo que en las carreras de los implicados en esta producción se vaya a recordar esta película. En cada una de las trayectorias de los Adams, Oldman, etc hay filmes que merecen más la pena recordar.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The woman in the window (2021), último estreno resonante de Netflix, presenta una historia con un planteo interesante que se destartala a partir de los giros en la trama. Dirigida por Joe Wright, solo su gran elenco, encabezado por Amy Adams, la salva de ser un desastre total.

Por Nicolás Bianchi

Pasan los años y el talento de Alfred Hitchcock continúa inmaculado en el altar de la historia del cine. Podrán imitarme pero igualarme jamás, podría decir el director británico en una improbable sesión vía médium. The woman in the window es un intento más de volver a un relato en el que hay un crimen que se observa a través de una ventana, una protagonista asediada por un malestar psicológico y un juego constante sobre lo que puede ser fantasía o realidad. Pero el resultado dista de ser exitoso.

Anna (Amy Adams), la protagonista del film, es una mujer agorafóbica, o sea que no puede salir de su hogar, que además vive en una nebulosa provocada por el consumo de ansiolíticos y alcohol. Por las noches la mujer se desvanece frente a una pantalla en la que mira películas añejas, siempre de la época de oro del film noir. La primera imagen de The woman in the window, casi por obligación, son algunos fotogramas del clásico de Hitchcock Rear window (1954).

En su primer acto, realmente extenso, el film aprovecha su elenco y presenta una suerte de desfile de estrellas, siempre dentro del lujoso apartamento neoyorquino de Anna, prácticamente el único lugar en el que transcurre la acción. El primero en visitar a la protagonista es Ethan (Fred Hechinger), el hijo de la pareja que se mudó en frente, un joven que presenta alguna afección mental que lo hace forjar rápidamente un vínculo con Anna, que además es psicóloga infantil.

Luego es el turno de quien dice ser su madre, Jane (Julianne Moore), que también tiene una primera conversación con Anna que podría ser el inicio de una amistad. En el medio se presenta el inquilino de la protagonista, David (Wyatt Russell) un hombre joven que esconde algo y alquila el sótano de la muy amplia vivienda. Quien toca el timbre luego es Alistair (Gary Oldman), el marido de Jane y el padre de Ethan, un banquero millonario algo violento que busca con cierto celo a los integrantes de su familia. Por último Anna se comunica con su marido Ed (Anthony Mackie, Falcon en el universo Marvel) que vive junto a su hija Olivia.

Una noche, entre películas, vino y pastillas, Anna observa por medio de una cámara fotográfica con zoom, que en el departamento de en frente Jane es acuchillada. Intenta asistirla pero se desvanece, por su afección, cuando intenta cruzar el umbral de su puerta. Cuando despierta está rodeada por policías y todos los personajes que antes se presentaron en su hogar. Pero Jane no es la Jane que ella conoció, y vio morir, sino otra mujer interpretada por Jennifer Jason Leigh.

A partir de ese punto la película desbarranca por una serie de volantazos en el guión que no están para nada sostenidos por el planteo y mucho menos por lo que sucede después. The woman in the window no es una película sobre una mujer que está confundida entre la realidad y la fantasía, sino que es un muy confuso y arbitrario o caprichoso relato sobre esa situación. El resultado de tal desvarío es un desenlace tedioso e inverosímil. La solidez de Adams, Oldman y los demás integrantes del elenco la salvan de ser un despropósito aún mayor. No es fácil lograr lo que lograba Hitchcock.
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mezcla de géneros puede gustar o no, es una herramienta más, pero en este caso hace que no sepas de que pie cojear en toda la película.

Es interesante, y cuestiona las facetas del ser humano con la infinidad de su imaginación y su repercusión cuando se convierte en actos en la realidad, pero a mi modo de ver, se queda un poco corta.

Recomendable para una noche cualquiera.
Pierre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de junio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amy Adams no es suficiente. ¿Termino aquí el comentario? De acuerdo, sigo...

También existe algo llamado guión. El pilar más elevado de un largometraje. O debería serlo al menos.
Su historia es muy frágil por varios motivos:
- ¿Por qué pone todo su empeño, en querer trascender a aspectos alejados años luz de su propuesta? A tener muy en cuenta, personalmente.
- Su elaboración no es atractiva, por mucho esfuerzo que deposite en ella. El peso real, lo tiene su actriz; es tarea de su escrito.
- ¿Pretenciosa o previsible? Más bien muy deshabitada y superflua.
- Excede y mucho la paciencia del espectador. Engaña con su apartado visual, que es el recurso con el que pretende desviar tu atención.

¿Cómo fabricar humo? Cuarón y ahora Wright te lo explican.
Ivan CV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow