Haz click aquí para copiar la URL

El quinto poder

Drama En el año 2006, Julian Assange y Daniel Domscheit-Berg crean WikiLeaks, una plataforma que se dedica a filtrar, de modo anónimo, información secreta sobre los turbios manejos de la política gubernamental y sobre los crímenes de las grandes empresas. Pero cuando Assange y Berg tienen acceso a numerosos documentos confidenciales que afectan a los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, se enfrentarán a una de las cuestiones ... [+]
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
15 de febrero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un biopic sin gracia alguna. Ni profundiza en al vida de los protagonistas, ni explica gran cosa, ni se moja a la hora de dar un juicio de valor, ni nada de nada, es un desperdicio total y absoluto.
No me importa ver películas lentas, pesadas, de política y temas complejos, pero en esta en cuestión no se aborda absolutamente nada.

Para mi una película sobre esta temática debería haberse abordado al estilo de "El dilema" http://www.filmaffinity.com/es/film453336.html

Cuando veo que el director ha dirigido dos películas de Crepúsculo, todo cobra sentido.
eromagosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Por su manera de abarcar el tema, ‘El quinto poder’ funciona más como pasatiempo (efectivo para mi gusto) que como biografía/informativo sobre el furor que fue hace algún tiempo Julian Assange y su Wikileaks (sí, poco tiempo ha pasado, pero he aquí la ironía para Wikileaks: en un medio de difusión como internet, lo que rápido se difunde e impacta, rápido cae en el olvido y el desinterés).

En cuanto al film del director de las dos primeras partes de la saga ‘Crepúsculo’ (que no es precisamente el mejor curriculum que se pueda tener), Bill Condon, he leído como factor común en las críticas de ‘El quinto poder’ que: 1) es aburrida, 2) es demasiado imparcial, 3) la interpretación de Benedict Cumberbatch es lo mejor del film y 4) no se termina de entender el modus operandi de Julian Assange. No estoy 100% de acuerdo. 1) El film no me parece para nada aburrido, de hecho, todo lo contrario, el frenetismo es una de sus virtudes así como su capacidad de contagiar al espectador la importancia de lo que cuenta independientemente de qué es lo cuenta (que, a modo de contenido informativo, es más bien poco). 2) La imparcialidad es clave (de hecho es parte del posicionamiento del film, sino escuchar las palabras finales de Assange) en una película como ésta, que precisamente habla sobre la complejidad de lo que se está discutiendo, la importancia de un cambio de paradigma y la doble moral de los sujetos que toman decisiones a sabiendas de sus consecuencias. Además, no creo que la figura de Julian Assange quede bien parada con esta película, con lo cual, la supuesta imparcialidad me parece que es en realidad estar del lado de Daniel Berg (el film está basado en el libro su autoría). 3) Coincido plenamente, sin duda, lo mejor del film es la interpretación de Cumberbatch (también está muy bien Daniel Brühl), es el que contagia la importancia de la que hablaba anteriormente. 4) Es verdad, no se entiende bien como es la operatoria de Assange, pero esto tiene que ver con que el film nunca estuvo enfocado para informar los detalles del hackeo de información. ‘The Fifth Estate’ se mueve alrededor de tres ejes bien distintos y cuyo peso está desbalanceado: el cambio de paradigma respecto al poder de la información transmitida vía internet; la doble moral que enfrenta deseos de justicia social vs. protección de fuentes; y la personalidad Julian Assange y su relación con Daniel Berg. Indudablemente, y es esta creo la causa de la decepción que pudo haber generado en quienes esperaban algo más revelador, gran parte de la película está avocada al tercer eje.

Lee más en www.quecinemirar.blogspot.com.ar
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Ansiaba ver esta película desde hace un mes antes de que saliese en el cine y no pude en su día, pues bien... la verdad es que no me acaba de convencer.
Me gusta el dúo Cumberbatch-Brühl pero se hace pesada de ver e incluso a veces agotadora, ni la aparición de Stanley Tucci la hace una gran película. Un 6 se queda algo largo quizás, pero me parece interesante de vez en cuando.
Cosas inentendibles y una dirección no muy convincente.
Me pregunto si el verdadero Julian Assange estaría gastando bromas cada 5 minutos sobre su pelo.
Hay que seguir la carrera de Cumberbatch, parece muy prometedora, si este es el primer trabajo suyo que veis sin duda tenéis que verle en la serie Sherlock, en Star Trek: en la oscuridad, 12 años de esclavitud y Expiación. Seguiré su carrera de cerca, este chico se merece un Oscar ya! y mucho más que otros..
Le pongo más nota que a la Red Social (no me gusto nada) no por la historia ni por la dirección ni por nada de ese estilo. Simplemente conecto más con estos personajes de Wikileaks que con el Facebook supongo.
La película se sostiene con unas buenas actuaciones y el final seguro que no os deja indiferentes, o si... a mí la película me da que pensar.
Kajimaru
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de febrero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Sesgado y liviano (pero vital y notablemente interpretado) biopic sobre el fundador de Wikileaks Julian Assange y su socio caído en desgracia Daniel Berg. La cinta nos narra como la "Wikipedia de las filtraciones" llega a su cúspide para luego derrumbarse... todo visto a través de los ojos de su fundador Assange (Cumberbatch) y su ilusionado colaborador y mano derecha Berg (Brühl).

Mucha gente se queja de que "El quinto poder" ofrece una imagen de Wikileaks y de su fundador bastante más perversa y maligna de lo que ha sido y es en realidad (al basarse en un libro escrito por el enemigo más acérrimo de Assange), y de que el film trata de manipular intentando convencer de que las filtraciones pudieron tener terribles consecuencias para los espías descubiertos por la web en países de Oriente Medio (cuando en realidad no hay ninguna prueba de que haya habido perjuicio para ellos, pues todo lo que concierne a esa parte de la cinta es ficción inventada). Esto da pie a que muchos consideren la película como un auténtico fracaso artístico. No seré yo quien no diga que la parcialidad es el mayor lastre de "El quinto poder", pero aun así no me parece una molestia tan considerable como para no deleitarse con el conjunto que tiene muchas (y muy buenas) virtudes.

El guión, a pesar de su sesgo, falta de riesgo y profundidad a la hora de tratar un tema tan controvertido como Wikileaks (la cinta pudo ofrecer una mirada más honda, multidimensional y trabajada de sus personajes; y un mayor suspense y arrojo en su trama. Sin embargo se conforma con un tratamiento a lo "telefilm"), no es ni mucho menos una completa catástrofe. La temática es ya de por si tan jugosa y morbosa que tendría que destrozarse por completo como para no generar inquietud... y eso no sucede. La historia que nos describe de escalada hacia la cima para romper los secretos de los poderosos... y de su consecuente caída por haber incomodado a esos poderosos suscita cierta curiosidad y seducción, y es descrita con el suficiente dinamismo y con una tolerable sensatez (a destacar el complejo tratamiento que se da en el libreto a los "trucos" informáticos empleados en la web). El guión pudo ser mejor, desde luego, pero es distraído y solvente y eso es suficiente.

Porque los demás elementos del film hacen el resto para elevar a "El quinto poder" como una buena película digna de disfrutarse. Bill Condon aporta una dirección ducha que, si bien alarga en exceso algunas de las escenas, eso no deja de ser una excepción a una regla que se caracteriza por una realización excitante y nervuda, una puesta en escena sorprendente y abrumadora (genial la atmósfera que se consigue con esa psicodélica ambientación del mundo "hackeriano", estupenda la elección de la iluminación y la fotografía según que momento y personajes, inmejorable caracterización de personajes, estupenda banda sonora, inmejorable sonido, etc.), una elección de planos maestra, y un montaje tan dinámico y acelerado como asombroso y destacado.

Ese buen hacer de Bill Condon en la envoltura de la película ya genera por sí solo un interés aceptable en el espectador nada más haber pasado unos pocos minutos en el film. Pero el mayor aliciente del metraje, la mejor virtud que transforma a la película es la actuación de Benedict Cumberbatch en la piel de Julian Assange. Nada más aparecer su personaje, "El quinto poder" adquiere un misterio considerable. Este Julian Assange (verídicamente o no) es descrito como un genio de la informática distante y asocial, y con un enorme ego que no le deja ver las situaciones de manera realista. Tal vez no sea el personaje que muchos esperaban, pero... ¡como saca oro Cumberbatch de esta rara avis! ¡qué interpretación (ver su actuación en versión original es algo obligado)! Este Assange es totalmente magnético y, cada vez que desaparece de la pantalla la cinta decae. El actor realiza la que probablemente sea la mejor interpretación de su carrera hasta el momento y una de las mejores interpretaciones masculinas de 2013.

Pero el resto de interpretaciones también son de lo más decentes y naturales todas ellas (aunque no tan carismáticas y embrujantes como la de Cumberbatch y su extraño personaje principal). A destacar también a una irreconocible Laura Linney en un personaje secundario carismático y sarcástico que también se come la pantalla y atrapa sin remedio en todas sus apariciones.

En definitiva "El quinto poder" no es ninguna obra maestra (y no hay con ella un antes y un después sobre la libertad de información que da la red versus la censura de la cúspide del poder) pero resulta un entretenimiento más que digno con algunas actuaciones que se quedarán irremediablemente en la memoria.

Lo mejor: Cumberbatch y Linney. La ambientación. La temática.
Lo peor: El sesgo en su libreto. La falta de arrojo y profundidad que prometía la cinta.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de julio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Existen dos mundos, pero no como los de Matrix, sino dos mundos que coexisten entre ambos, pero muy distintos al mismo tiempo. Uno es el de las marionetas, que obviamente somos nosotros, la gente de a pié. Nosotros vemos el mundo tal y como nos lo pintan por la tele, aunque sepamos que tampoco es siempre 100% verdad lo que nos cuentan, sobretodo si la noticia tiene que ver con el gobierno. Pero así y todo, vemos un mundo medio bueno, al menos en lo referente a lo que vivimos nosotros, pues mientras comamos tres veces al día, tengamos sanidad gratuita (de momento) y educación pública todo va medio bien, o eso creemos. Y luego está el otro mundo, el de los que manejan las marionetas, esos que dictan las leyes, los que eligen a su antojo quien es o no culpable o inocente, los que cuanto más ricos son más quieren serlo. Son los que toman las decisiones no pensando en el pueblo, sino en lo que más les conviene a ellos.

Digo todo ésto, porque vale que estamos de acuerdo en que lo que hace, o algunas de las cosas que hace Wikileaks son ilegales, pues son temas de "Seguridad Nacional", pero sabiendo que "los de arriba" son tan jodidamente corruptos, ¿no queremos saber qué es aquello que nos ocultan? ¿Aquello que tergiversan? ¿Aquello que nos venden como oro pero que brilla menos que el culo de un cerdo?

Nunca está de más saber la verdad sea cual sea, si así sabemos quién nos gobierna.
ariakan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow