Haz click aquí para copiar la URL

Tres

Intriga. Drama. Fantástico Una diseñadora de sonido pasa muchas horas sola grabando efectos, editando y mezclando. Es un refugio donde postergar las averiadas relaciones que mantiene con su expareja, con su anciana madre y con sus compañeros de trabajo. Aunque ella aún no lo sabe, está comenzando a desincronizarse. Como si fuera una película mal sonorizada, su cerebro ha comenzado a procesar el sonido más tarde que las imágenes.
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
19 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Original ejercicio de cine que no deja indiferente a nadie. Una apuesta arriesgada de producción española que se aleja de los estándares de producción del cine patrio, aunque a simple vista parezca una producción dramática más, con una puesta en escena sencilla y sin ningún tipo de efecto especial visual. Su singularidad radica no en lo visual, si no en lo auditivo. Es aquí donde esta curiosa película explota su potencial y digamos que podemos encuadrarla en el género fantástico o de ciencia ficción. Así pues, en tanto que el drama está presente en todo el metraje, el género fantástico también aporta su granito de arena en cuanto la discronía auditiva hace acto de presencia. Es en este momento cuando Tres logra ir más allá de ser sólo el drama de una mujer que se expone a la soledad y la tristeza a pasar a ser un producto con tintes de cine experimental apto para todo tipo de público. Radica aquí la capacidad de la historia para atraer al público con la singularidad de su propuesta sin alejarlo del visionado cuando el audio se descompone de la realidad.

Estupenda labor en la dirección (y el guión) de Juanjo Giménez (corto Timecode) y del equipo de montaje y de sonido, que logra introducir al espectador en la trama tan singular y extraña de la película. Además, logra atrapar la atención hasta que no acaba, dejando la intriga de si esa maldición u enfermedad que aqueja a la protagonista seguirá ahí o pasará. Y hablando de la protagonista, estupenda interpretación de Marta Nieto (¡Salta!) en el papel de una mujer desagradable que se ve sorprendida además por esa enfermedad que termina por trastocar toda su realidad. Le acompaña un Miki Esparbé (Malnazidos) muy contenido, que casa bien con la situación que le toca vivir con su compañera de trabajo y la enfermedad que le aqueja. En la relación que existe entre ambos encontramos partes de la originalidad del guión y la manera de comunicarse que se da entre ambos, logrando si cabe una de las relaciones más curiosas que se pueden ver en una pantalla.

Sin dudas esta es una película que trastoca al espectador con su original puesta en escena. Además, el montaje de sonido es excepcional y como tal se mereció el premio Goya. ¿Es experimental? Sí. Pero es muy asequible para el público. No necesita tener un presupuesto holgado para mostrar ciencia ficción buena sin ningún tipo de tapujo: sólo dejarse oír.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos en nuestros días, en Barcelona. Conocemos a una diseñadora de sonido, especializada en añadir sonido a películas, series, spots... Pronto descubrimos que está tan entregada a su trabajo que muchas noches duerme en el estudio. Próximamente también sabremos que recientemente ha roto con su pareja, quien le ordena que abandone su casa, ya que es propiedad de su exnovio, y él ha rehecho su vida con otra mujer. También nos enteramos de su relación no demasiado fluida con su madre y, en particular, de que la protagonista (cuyo nombre nunca se pronuncia) está empezando a sufrir una extraña distorsión, de tal manera que escucha los sonidos unos segundos más tarde de cuando realmente ocurren. Esta brecha se agrava: acude a su médico, pero parece que no hay ningún problema fisiológico. Sin embargo, tras una prueba para establecer posibles problemas genéticos, descubre algo que sacude su vida y, a su vez, acentúa aún más la asincronía entre los sonidos y el momento en que los percibe. ¿Pero está realmente su cerebro empezando a perder sincronización?

Una película extraña, sobre larga y muy fuera de lo normal en la que una diseñadora de sonido encuentra refugio de las relaciones rotas con su ex, sus colegas y su madre, en el estudio de grabación, donde puede pasar horas grabando raros sonidos, editando y mezclando. La película, rodada en A Coruña, Galicia, y Barcelona, Cataluña, es bastante extravagante, llena de enigmas y preguntas sin respuesta. Por todo esto resulta francamente lenta, aburrida, cansina y muy críptica. A pesar de tener algunas buenas críticas, no he podido entenderla y me ha decepcionado, haciéndose pesada y extremadamente larga. Nos recuerda un poco esta película Tres (2021) el ya clásico film de Brian de Palma, titulado 'Blow out' (1981), con John Travolta como un sufrido ingeniero de sonido que se ve involucrado en un asesinato cuando monta determinadas pistas de sonido previamente grabadas sobre un puente donde un coche se precipitó. Pero en ´Tres' hay que considerar que la interpretación de Marta Nieto es extremadamente excelente, junto a la de Miki Esparbé, aunque hay que destacar que ellos son los dos únicos actores conocidos de este espectáculo.

La película fue dirigida lenta y mediocremente por Juanjo Giménez Peña dejándose llevar por disquisiciones que no llevan a ningún sitio. La película obtuvo varias nominaciones y premios en diversos festivales, tales como: Premios Goya (mejor sonido), Festival de Cine de Miami, Venecia, Sitges - Festival Internacional de Cine de Cataluña, Cine Internacional de Palm Springs, Premios Gaudí, Premios José María Forqué, Sociedad Internacional de Cinefilia. Premios, Premios Feroz, Premios Maestre Mateo, Premios del Cine Lituano. Giménez Peña anteriormente realizó notorios cortometrajes, tales como: Timecode (2016), Palma de Oro en el Festival de Cannes en el formato de cortometraje, siendo el primer gran premio en dicho festival después del Viridiana de Buñuel. Timecode también estuvo nominado al Oscar al Mejor Cortometraje de Imagen Real, y también fue premiado en los Goya, los Premios del Cine Europeo, y en los Premios Gaudí, los Goya catalanes. Giménez es un cineasta que hasta ahora se había especializado casi monotemáticamente en el rodaje de cortometrajes, de los que a lo largo de 25 años ha rodado un total de nueve. Además, a principios de este siglo XXI rodó el largometraje We Are Missing (Tilt) (2001), que pasó prácticamente desapercibido, y el filme por episodios Kürzpasse (2006), cuya dirección compartió con otros nueve cineastas. Calificación: 4,5/10.
miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Curiosa película, con una rareza equilibrada que la hace sugerente.

A la protagonista (Marta Nieto), le sucede de vez en cuando que percibe el sonido con retraso, tal cual. Está "fuera de sincro", desincronizada. Entendemos la angustia que acompaña a esta vivencia, sobre todo cuando más desfasada está. Sobre esta idea, el director da varias vueltas de tuerca, y se lo pasa bien.

La percepción del tiempo puede estar alterada en distintos estados emocionales o enfermedades mentales. Me hizo gracia también que, justo al día siguiente de ver la película una persona me contaba que, al tomar un determinado psicofármaco, era como si todos los procesos se enlentecieran, "como si viviera con retardo" decía expresamente. Y me pareció que la rareza de la película habla más de la realidad de lo que parece.

La película es un juego, sin duda, un ejercicio friki. Pero ayuda a pensar desde otra perspectiva en la salud y en la enfermedad, por analogía. La salud, de alguna manera, es sincronía; la enfermedad y la discapacidad suponen en cierto sentido una falta de sincronía. A veces es como que nos desincronizamos: el cuerpo no sigue a la mente, o la mente no va a la velocidad habitual. O cuando se agota el sistema nervioso y empezamos a tener dolores y disfunciones en cualquier parte del cuerpo. Perdemos el equilibrio de la salud, psicosomática pura. El desarrollo y crecimiento psicológico también puede entenderse en clave de sincronía. La efervescencia e inestabilidad adolescente es un ejemplo claro de falta de sincronía, o puede serlo, con carácter de fase. Sincronía es equilibrio, madurez, esta puede ser otra derivada.

Si alguna vez te has desincronizado, en el sentido que sea, quizá te sientas identificado. Eso es estar "fuera de sincro".

Marta Nieto ("Madre", Rodrigo Sorogoyen) está magistral.
Bungeejumper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El cine es un arte con más de un siglo de historia y, a estas alturas, resulta casi imposible ser original. He dicho “casi”. Esta película, que experimenta con el lenguaje cinematográfico a través del sonido, es la prueba. Una mujer está “fuera de sincro” (espectacular Marta Nieto), es decir, el sonido le llega con retardo. ¿Enfermedad neurológica? ¿Trastorno mental? ¿O hay algo más? El uso del sonido es brillante y da lugar a grandes secuencias, entre ellas una bellísima declaración de amor. Trasladar la acción a Galicia en un momento dado, es un acierto. Inteligentísima. De culto.

@pildoras_de_cine
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de noviembre de 2021
12 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Abrumadora

Si hubiera que definir escuetamente a esta película, diría que es una cinta abrumadora; ya que uno se queda vacío después de verla, como si te arrollara un coche por encima. No es solo una propuesta diferente a lo que vemos normalmente en el cine, sino que también se lleva a cabo con mucha brillantez y corazón.

Juanjo Giménez ha sabido dotar a la película de diferentes capas, en lo que acaba siendo una montaña rusa continua de emociones. El espectador se angustia y sufre con lo que está padeciendo el personaje de Marta Nieto, se quebranta al ver la soledad en la que se ve sumergida y llora a raudales al ver la bellísima conexión que surge entre su personaje y el de Miki Esparbé. Por eso, yendo al plano más emocional del film, catalogaría a Tres como una cinta tremendamente abrumadora de principio a fin. Todo un viaje sensitivo y humano en el que nos invita Juanjo Giménez a sumergirnos como espectadores, que no deja indiferente a nadie.

*Un tándem perfecto

En lo referido al trabajo interpretativo que llegamos a ver en Tres, evidentemente hay que destacar la gran actuación de Marta Nieto. Esta actriz nunca defrauda y siempre consigue llegar a todos sus personajes, demostrando un talento y lucidez inmensa. Es increíble de ver lo contenida que es su interpretación, evitando caer en lo melodramático. Es indudable que dota a su interpretación de lo indispensable que debería trasmitir ese personaje en pantalla, dando lo justo y necesario a lo largo del film. Bajo mi juicio, una de las mejores interpretaciones femeninas de lo que llevamos de año, junto a la de Blanca Portillo en Maixabel.

Sin embargo, sería muy injusto quedarnos solo con el gran trabajo de Marta Nieto, ya que Miki Esparbé está también sensacional en esta película. El vínculo que consiguen crear entre sus dos personajes es sencillamente hermoso de ver, siendo más una historia de dos almas solitarias que se necesitan el uno al otro, más que una historia de amor convencional. En definitiva, un tándem actoral sensacional que consiguen proyectar una química muy particular en pantalla.

*Un ejercicio de empatía

Entrando más en profundidad en lo que intenta abordar el film, habría que decir que podemos sacar varias lecturas al verla; algo que por otro lado, dice mucho para bien de la cinta. Ante todo diría que es un ejercicio de empatía brutal el que plantea Tres, que resuena con problemáticas muy presentes de la actualidad. Puede que la más significativa sea la que atañe a la salud mental, que sobretodo lo llegamos a ver reflejado a través del personaje de Marta Nieto. El no saber parar y decir que no a ciertas cosas, es lo que constituye primordialmente la personalidad del personaje de Marta Nieto; personalidad, con la que muchos pueden llegar a sentirse muy identificados.

También Tres refleja la gran dificultad para pedir ayuda que tienen algunas personas en la sociedad actual, que no es hasta que se rompen del todo cuando la piden. Todo ello como he dicho antes, desde una gran brillantez en cuanto a lo que al guion se refiere, que se ve dotado de mucho corazón en todo lo que nos quiere contar.

*Conclusión

Tres es una angustiosa, desoladora y arrebatadoramente bella película, llena de originalidad y de suma inteligencia en la propuesta que ofrece. Una joya que sabe ser todo un viaje sensitivo y humano, plasmado a través de las grandiosas actuaciones que vemos de Marta Nieto y Miki Esparbé. Sin duda una de las mejores películas españolas del año, que ojalá consiga encandilar al público en su estreno y se la tenga en consideración de cara a los Goya. Desde luego que es junto a Libertad de Clara Roquet, la gran joya de este año de nuestro cine, que nadie debería perderse en este final de año.

Escrito por Daniel Jimenez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow