Haz click aquí para copiar la URL

Redención (Tyrannosaur)

Drama Joseph (Peter Mullan), un viudo alcohólico, violento y autodestructivo, encuentra una esperanza de redención en Hannah (Olivia Colman), una mujer muy religiosa a la que conoce a raíz de un altercado. Al principio Joseph se burla de su fe y da por supuesto que su vida de creyente debe de ser muy apacible, pero pronto descubre que, por el contrario, está llena de dolor y confusión. A medida que su relación se consolida, ambos se dan ... [+]
<< 1 5 6 7 10 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
27 de abril de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paddy Considine nos presenta ésta película, “Tyrannosaur” (símbolo del gran depredador), dedicada a Pauline, su madre, quien no sólo da título al largometraje, sino que también ostenta un papel en la vida de uno de los protagonistas. Luego, la historia no deja de ser una autobiografía y la confesión de una forma de vivir. Joseph es un viudo que ahoga sus desagradables circunstancias en el alcohol y en la violencia y quien, huyendo de sí mismo, conoce a Hanna (Olivia Colman), una mujer de clase medio-alta, religiosa, que desborda su caridad en él.
Joseph (un excepcional Peter Mullan) comienza con la trama y a través de él, vemos a un hombre perdido, ciego de ira, pero que alberga en sí el anhelo de encontrar la oportunidad de reconducir su vida. En el momento en el que descubrimos en Hanna esa necesitada luz, nos introducimos en las experiencias y circunstancias de ésta mujer que parece tener una vida tan cómoda y agradable. Sin embargo, lejos de las apariencias, Joseph y Hanna necesitan de la misma esperanza, la misma redención: alguna muestra de cariño en una historia en la que parece reinar la más completa maldad. El vínculo que entrelaza a los protagonistas es fruto de una unión espiritual, encontrada en el cruce de caminos hacia la esperanza.
Al director, Paddy Considine, ya lo habíamos conocido por sus anteriores trabajos de interpretación, y ésta vez, se atreve a desarrollar ésta historia a partir de un cortometraje suyo (“Dog Altogether”), también protagonizado por Mullan y Colman. Con éste trabajo, de una complejidad simbólica desbordante, encubierto por una pretendida simplicidad, Considine demuestra su más sincera inquietud por una realidad que perfectamente puede ser aplicada a muchos de nosotros. Trabaja los conflictos que sufrimos en nuestro interior, representándolos a través de ese dualismo que nos lleva del bien al mal, del odio al amor, de la violencia al arrepentimiento gracias a una dirección de actores admirable, en la que consigue sacar el espíritu de los personajes con un simple gesto o mirada.
La música de Chris Baldwin y Dan Baker que acompaña la trama, representa ese mismo conflicto del corazón de los protagonistas, chirriante y dolorosa cuando los vemos abandonados en la desesperación, y gratificante y sanadora en los significativos gestos de amor. La fotografía también pretende ser subjetiva, con planos que nos acerquen a la interioridad de los personajes y a sus desequilibrios y debilidades; omnisciente en las excesivas muestras de violencia, deteniéndose en acompañar en el dolor a las víctimas del mal.
Paddy Considine insiste en decirnos que, en nuestra soledad y por nuestra obsesionada individualidad, pretendemos solucionarlo todo con nuestras propias fuerzas hasta quedar rendidos en una ciega oscuridad de desesperación, cuando realmente, uno sólo puede encontrar su camino en el amor redentor de Dios y en el encuentro con los demás de una manera gratuita y sincera.
Sagitus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paddy Considine debuta en la dirección con una potente película que ha visto reconocidos sus méritos en diversos festivales, como Sundance, donde se alzó con el galardón al mejor director y recibió el premio especial del jurado además de sendos premios a sus protagonistas, así como en diferentes entregas de cinematográficos premios, como los British Indpendent Film Awards (donde ganó el galardón a mejor película, director y actriz) como en los BAFTA (mejor debut británico), entre otros… todos y cada uno, a mi criterio, merecidísimos.

La película nos narra la historia de un hombre viudo, alcohólico, violento y amargado, Joseph, interpretado por Peter Mullan. Siempre enfadado consigo mismo y con cualquiera que se cruce en su camino, Joseph, por azares del destino, tendrá un altercado con una mujer religiosa y tranquila, Hanna. Hay burla hacia ella por su fe, por su paz… pero a medida que la relación entre los dos personajes se fortalece y profundiza, descubriremos que no sólo hay oscuridad en la vida del protagonista, sino que la soledad velada de ella y su dolor son de comparable intensidad a los que él declama en su violento día a día.

Una historia sencilla a la par que compleja en sus matices. Unos personajes estudiados hasta el más mínimo detalle, gesto y palabra, dibujados con maestría para lograr una empatía desgarrada con el espectador e interpretados por un Peter Mullan y una Olivia Colman que bordan unas actuaciones dignas de reverencia por su veracidad, autenticidad, entrega y potencia y que pienso no han sido tan reconocidas como debieran. Peter Mullan, al que conocemos por su faceta de director en “Neds” o “Las Hermanas de la Magdalena” (o como intérprete en la saga “Harry Potter”, “Hijos de los Hombres” o “Session 9”, entre otras) proyecta en su personaje de Joseph tanto dolor y violencia como aquellos que mostró en las películas de su propia creación, y Olivia Colman, conocida por su carrera televisiva y su más reciente aparición en “The Iron Lady” pega un salto cualitativo y cuantitativo hacia un impresionante papel, una interpretación, que marca, sin duda alguna, un antes y un después en su carrera cinematográfica.

La película, oscura y sombría, como la vida y mente de sus protagonistas, narra un drama, que de puro intenso en su fondo y formas, se torna apasionante thriller y mantiene al espectador impactado de principio a fin, implicado con la historia y sufriendo con cada giro de guión con sus protagonistas. Soledad, desesperanzada, desesperación… pero también entre las sombras más desgarradas reivindica la luz de un quizás, recuerda que aún en la desgracia hay quien nos acompaña en el viaje. Un cocktail pleno de una intensísima carga emocional que no abandona el pecho del espectador cuando las luces de la sala de cine se encienden y se regresa a la realidad, sino que se instala en el recuerdo… El trío Considine-Mullan-Colman impacta, y triunfa. Altamente recomendable.

-Enoch-
RavenHeart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tyrannosaur (2011), es la puesta de largo del cortometraje "Dog Altogether", ambos del mismo director, Paddy Considine, mismos protagonistas, y misma intensidad.

Y es precisamente donde esta película destaca, por la intensidad, tanto de la forma como en el modo. Ya que a pesar de partir de una base conocida y muchas veces tratada, como son los temas por desgracia universales del ser humano, como la soledad, violencia, maltrato, familias disociadas, alcoholismo, etc... en el film de Considine están tratados con una fuerza arrebatadora y violencia contenida, que se mezcla a su vez con el maltrato violento del alma y del cuerpo, de victimas y verdugos, venganzas y ajusticiamientos, del pasado y del presente, que no vemos pero que conocemos, por detalles, por sombras, por ausencias, por miradas, por moratones.... Y es ahí, en ese equilibrio de fuerzas donde está la mayor virtud de Tyrannosaur, es ahí, donde pasamos de ser espectadores a ser cómplices y confesores, inmóviles, en la sala y fuera, es ahí donde encontramos el sentido de la redención, porque todos somos culpables, porque todos mandamos cartas diciendo "yo también lo haría", pero que sólo algunos se atreven hacer, y le volvemos la cara. Pues la violencia nos repudia, aunque esté en nuestras entrañas humanas, y la obra de Paddy Considine la ha sacado fuera, desde el corazón de cada espectador, que ingenuo juzgaba los actos de otro, cuando habla de los actos realizados o no por cada uno de nosotros. Y esa catarsis se consigue al final de la película, cuando acaba, y se contempla en conjunto y uno es consciente de lo que ha visto, quedando como un rondó, perfecta.

Y esa perfección se consigue gracias a un guión trabajado, devorado por el autor. Un guión bien hilvanado, como el que trama la tela de una araña, que te atrapa. Su desarrollo nos parece como una montaña rusa, a veces nos parece genial, profundo, innovador, pero otras parece maniqueo, simple, vacío. Pero es en el final, cuando se cierra el círculo, cuando las partes vacías se llenan de sentido fílmico y narrativa más profunda de lo que aparentaba.

El otro pilar de la película son las soberbias actuaciones de la pareja protagonista. Interpretaciones que te golpean sin piedad el alma. Por un lado el realismo brutal del genial Peter Mullan, Joseph, actuación y personaje complejo. Alcohólico, violento, solitario, y amargado, con un pasado turbio y un futuro incierto, con muchas capas de profundidad, y miles de detalles, en su rostro, en sus manos, en el timbre de su voz, en sus silencios... más humano de lo que quisiéramos, y con más de cada uno de nosotros de lo que admitiríamos... nos obliga a plantearnos perdonar actos que no se nombran. del pasado, por los actos del presente, sin concesión a la metamorfosis milagrosa de otros film, y es precisamente ese otro punto fuerte y diferenciador de Tyrannosaur.

Por otro lado la actuación igualmente realista, y maravillosa de Olivia Colman como Hannah, mujer religiosa y generosa, de presunta vida cómoda, pero que pronto se torna en oscura, llena de miedos y vacíos, humillaciones y castigos...llena de soledad acompañada... vulnerabilidad a flor de piel, que no frágil... sensibilidad hipnótica que te atrapa, cercanía atroz, pues transmite que puede ser cualquiera, y en su anonimato está el dolor. Personaje que parece la antítesis de Joseph, pero que es mucho más complejo, pues ambos son espejos del otro, de lo bueno y de lo malo, y a fin de cuentas son espejos del espectador, del ser humano. Y es ese otro elemento fuerte de Tyrannosaur.

El equilibrio y detonante: la ausencia pero constante presencia de otro personaje que da nombre al film (original), lo que muestra otra genialidad narrativa de su autor, el cual también sabe usar la combinación de cálidos y fríos en la fotografía, y jugar con las luces, y las sombras. Todo para plantearnos un mundo sucio, frío, distante, realista... pero al mismo tiempo introducirnos en los recovecos oscuros y candentes del alma.

En resumen una más que notable película que te hará viajar por la soledad, violencia, infierno, redención, cielo, y salvación..... mostrada con una sutileza aplastante, por lo que no será del gusto de todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars Von trier dice que una película tiene que ser como una piedra en el zapato, pues esta es una buena piedra.
El destino o la casualidad une a dos personas con infiernos personales de los que no creen poder salir. Él, alcohólico, violento, completamente solo. Ella, encerrada en un un mundo teóricamente apacible con un jardín trasero muy feo. A partir de ahí nos quedaremos con ellos mientras nos muestran como, a veces, el mal llamado tercer mundo no esta tan lejos ni sus nativos son tan oscuros de piel.
A mi parecer, la carga dramática es notable, todos los actores y en especial los protagonistas son muy, muy creíbles y el guión esta a la altura. La fotografiá acompaña como guante de seda, no recuerdo si salía alguna escena con sol. Siempre nublado, siempre gris y colores apagados. El ritmo también parece adecuado, y a pesar de que pueda parecer lenta no se me hizo pesada en ningún momento.
A los que os gustan los dramas sociales la disfrutareis, casi seguro.
necrochiken
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película cruda y profunda, que te hará sumergirte en una realidad violenta y descarnada. Una realidad, no obstante, en la que aún existe redención y esperanza; aunque sea detrás de toda esa soledad y amargura que desprenden los personajes principales.

Me ha parecido una bocanada de aire fresco. Un transfondo que ya hemos visto contado de mil maneras, pero que se muestra ahora sin sobredramatismos innecesarios ni cámaras lentas. Desbarata los tópicos y prejuicios entre clases sociales e ideologías religiosas, para poner a dos personas de mundos muy distintos a la misma altura. Porque en el fondo, lo que nos hace sufrir, nos hace sufrir solamente como personas.

Dualismo de golpes de puño y de ternura, de perdón y de plegaria, de crueldad y de inocencia. Y al final dos personas que bajan el telón para empezar una nueva vida.


(Recomendación práctica: el acento escocés se hace a veces inentendible, mejor descargarse subtítulos, son de ayuda en ciertas escenas.)
satantango
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow