Haz click aquí para copiar la URL

Ex Máquina

Ciencia ficción. Thriller. Drama Caleb, un joven empleado en una importante empresa de tecnología, gana un peculiar premio: pasar una semana con el dueño de la misma en un lugar remoto en las montañas para evaluar si Ava, un robot-mujer con inteligencia artificial, tiene conciencia. (FILMAFFINITY)
<< 1 50 53 54 55 56 >>
Críticas 278
Críticas ordenadas por utilidad
25 de septiembre de 2015
14 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo la crítica y flipo con el personal. Que no hay nada nuevo, que ya está bien de tanta mandanga sobre la inteligencia artificial que si tienen conciencia de sí mismos que si piensan o repiten parámetros, que está muy visto tanto argumento en plan filosófico metafísico. Este peli es aburrida, te desespera. No pasa nada. Pero nada de nada. Bien podrían haberle dado un poco de algo más a la relación Ava - el chico rubio... Pues no, no hay nada Se ven 3 veces y no se cuentan ná con mucha chicha.
Resumen de escena entre chico rubio y robot:

Robot - Mira hago dibujitos
(silencio)
(silencio)
(silencio)
Chico rubio - Ahhh qué bien
(silencio)
(silencio)
(silencio)
Robot - ¿te gusta?
(silencio x4)
Chico Rubio - El qué?
(Silencio x3)
Robot - Ahhh!
(silencio)
Chico Rubio - Es maravilloso

Vamos que si buscas un thriller que te atrape, pues no. Si buscas reflexionar sobre la vida, la conciencia y la madre que los fundió a todos, pues tampoco. Si quieres ver unos bellos escenarios, menos. Si quieres ver tetas, pues sí.
Jonkonfui
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de marzo de 2015
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de esas películas por las cuales no te importa pagar la entrada del cine. Pausada pero constante.

La historia gira en torno a un talentoso programador que trabaja para una gran empresa BlueBook que consigue ganar un concurso que le permite pasar una semana en la remota casa aislada entre las montañas del misterioso CEO de esta empresa.

Es una película que te hará reflexionar sobre todo, gracias a sus maravillosos diálogos. Destacar los magnificos paisajes de Noruega, la música y a Ava, cuya aparición le corta el aire a uno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Barbazul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de junio de 2017
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenían un buen argumento, unos buenos actores, una intriga, un buen todo... hasta que al final deciden hacer algo mediocre y la cagan. Podrían mejorar muchísimo ese final, arreglarlo y tener una obra de arte o al menos una peli que no se te quede un sabor de boca tan mediocre.
InesAlcolea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guionista de largos de ciencia ficción como "28 días después" (2002) o "Dredd" (2012) Alex Garland debutó también en la dirección con este thiller sci-fi. Con un planteamiento interesante y un desarrollo seductor, "Ex_Machina" nos presenta a un informático (Domhnall Gleeson) que es seleccionado para poner a prueba a la primera inteligencia artificial (Alicia Vikander) más semejante a una humana: Ava, creada por el superdotado y "muchimillionario" Nathan Bateman (Oscar Issac). Ava se entrevistará con el protagonista para que éste compruebe si Bateman ha sido o no capaz de crear una máquina con inteligencia y sentimientos humanos.

La trama sabe jugar con cierta (no toda) astucia con el protagonista y el espectador, pues nos va legando conversaciones eruditas y detalles clave que van deshumanizando a los humanos y humanizando a las máquinas. Poniendo así a la audiencia en varias encrucijadas (¿cómo se define a un "ser humano"?, ¿se es humano por biología de nacimiento o solo si se tienen sentimientos humanos?, ¿un psicópata que carece de sentimientos humanos debe ser tratado como un humano o una máquina... y viceversa?) y viviendo un juego de pillos en ese trío protagónico que se va poniendo trampas y mentiras para lograr cada uno de ellos su objetivo.

Y, si bien es cierto que "Ex_Machina" configura unas intrigas sobre el concepto de "lo humano" con intelecto y sagacidad, también sufre de ciertas incongruencias en su desarrollo argumental que le restan puntos (resulta poco creíble que los dos "superdotados" de la cinta sean tan bobos en cuestión de seguridad respecto a las máquinas o los programas que ellos mismos crean. Más en spoilers). Otra de las rémoras del film es su acotación a esa única reflexión sobre los sentimientos humanos o artificiales, pongamos como ejemplo films con la misma temática como "Blade Runner" (1982) o "The Matrix" (1999) que amplían sus miras y van más allá de esas preguntas, ofreciendo otras dimensiones a sus personajes u otras subtramas cautivadoras. Eso "Ex_Machina" no lo tiene por desgracia, se limita a esos careos entre máquinas perspicaces y humanos más zopencos... con un desenlace un tanto marrullero (más en spoilers).

Pero son detalles dentro de un desarrollo argumental conveniente y atrayente... para un visionado o dos, que nos va a enredar (en el buen sentido de la palabra) con eficacia (sobre todo si somos aficionados al género sci-fi, admito que es mi caso) pero que como nos pongamos pijoteros en sus revisiones... vamos a encontrar demasiados agujeros de guion, o como esperemos un producto repleto en sus aristas argumentales... quedaremos un poco decepcionados. Digamos que "Ex_Machina" es un conjunto más elegante y decente que otros largos de ciencia-ficción como "Autómata" (2014), "After Earth" (2013), "Ghost in the Shell" (2017), "Mortal Engines" (2018), "Blade Runner 2049" (2017), "Alien 3" (1992) o "Matrix Reloaded" (2003), pero que nunca llega a las cotas de lo inigualable e inmenso de "Minority Report" (2002), "Abre los ojos" (1997), "Terminator 2" (1991), "Gattaca" (1997), "A.I.: Inteligencia Artificial" (2001) o "Robocop" (1987). Más bien es equiparable a "Tenet" (2020), "Al filo del mañana" (2014) o "Looper" (2012).

Y esto es un film dispuesto con confort (su fotografía, a pesar de no ser asombrosa, hace un buen uso de los espacios diáfanos y la arquitectura minimalista a la hora de "encerrarnos" en esa casa/bunker futurista de tonos claros y limpios. Y la elección de los parajes exteriores resulta una delicia para los ojos), con unos prodigiosos efectos especiales (exceptuando cierto detalle que choca un poco, más en spoilers), con unas actuaciones perfectas (Gleeson encaja como un guante en su rol al igual que Vikander, pero Isaac se transforma en un gurú sociópata con una asombrosa naturalidad para curioseo del espectador) y un manejo de la cámara tan clásico y académico como pertinente y orgánico. La banda sonora por su parte es completamente olvidable.

Así pues tenemos un conjunto que entretiene y a ratos concierne dadas las preguntas que plantea y las repuestas que arma con sensatez y madurez (con permiso del desenlace). Recomendable a todo público adulto, muy recomendable a los fans del sci-fi que la disfrutarán más... aunque no se les quede por mucho tiempo en la retina (que esto no es "The Matrix" (1999) o "Terminator 2").

Lo mejor: Voy a decir que las tres actuaciones principales.
Lo peor:...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2015
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dar el salto de escribir guiones a dirigirlos no siempre ha dado buenos resultados. En muchas, demasiadas ocasiones, han derivado en buenos guiones destrozados por una dirección torpe, ineficaz, novata o pretenciosa...o por un excesivo amor y celo hacia la criatura escrita por uno mismo, lo cual resta una distancia objetiva necesaria para sacarlo adelante con eficacia.

No es el caso de Alex Garland y su "Ex-Machina".

Tras escribir guiones para "28 días después" y "sunshine", entre otros, y publicar varias novelas (Entre ellas "La Playa"), nos demuestra en "Ex Machina" que quizás sea él precisamente el más cualificado para sacarle todo el jugo a sus historias.

"Ex Machina" se entronca dentro de una rama clásica y recurrente de la ciencia ficción que utiliza los robots, la inteligencia artificial o a los propios alienígenas para plantear cuestiones sobre la psique del ser humano, los fundamentos de su inteligencia o de su misma humanidad. Sobre la existencia del alma, la pervivencia de la memoria, y muchas otras cuestiones filosóficas, psicológicas, éticas, teológicas, evolutivas o biológicas.
Una rama mucho más prolífica en la literatura que en el cine y generalmente con mayor fortuna.

El planteamiento de Alex Garland no es novedoso, ni pretende serlo, ni lo necesita. Sin embargo consigue narrarnos una historia sólida, desarrollarla con fuerza, y cerrarla con acierto. Todo ello utilizando todos los lugares comunes pero sin limitarse ni dejarse arrastrar por los tópicos.

Construye su historia sobre tres personajes ya conocidos: el robot autoconsciente, el científico loco y el joven aventajado y estusiasta. Los tres con personalidades clásicas pero vestidos con sus propios ropajes; de alguna manera Garland se las apaña para dotarles de entidad propia sin tener que disfrazarles de nada.

Su historia también es sencilla y sabida: un joven y avanzado programador es seleccionado por un extravagante y multimillonario empresario para evaluar el último modelo de robot que ha creado y decidir sobre la naturaleza de su inteligencia. Nada nuevo, como he dicho.
Sin embargo, Garland dota a la historia de un ritmo y un cariz de Thriller que atrapa al espectador en una atmósfera tensa, aún a sabiendas del final que espera. Nuevamente, de alguna manera, es capaz de sobreponerse a la previsibilidad de la historia y a su desenlace tratándolos con la misma convicción de quien nos cuenta algo por primera vez. Quizás sea ese su secreto: la convicción.

Ese, y por supuesto un guión bien construido que es el robusto esqueleto que ni ni siquiera un par de evidentes trampas en su tramo final, consiguen malograr.
Alex Garland tiene algo que contarnos, sabe cómo y además tiene ganas de hacerlo.
Sus tres protagonistas saben cuál es su cometido y cuál es su papel y se dejan dirigir y manejar por quien tiene los hilos bien atados, entregando a sus personajes toda la vida y toda la fuerza que éstos exigen. Tanto Domhnall Gleeson, como Oscar Isaac, como Alicia Vikander convencen, aunque es ésta última quien acaba robando las escenas, incluso la película.

Todo en "Ex Machina" es elegante, pulcro y eficiente. Incluso los efectos digitales son los justos y de aspecto casi físico, tanto que parece que todo en la película se puede tocar.
Quizás sea ese exceso de pulcritud el que dote a la cita de una cierta frialdad, sobre todo estética, que no tengo muy claro que la favorezca. Pero eso ya es una decisión estilística y de diseño que va más allá de lo meramente cinematográfico.

En definitiva: un debut en la dirección más que notable que confiere aire fresco a un género bastante estancado y que consigue que lo mismo de siempre parezca algo nuevo, sin querer engañarnos y sin intentar disfrazarlo.
piensaencines
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 53 54 55 56 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow