Haz click aquí para copiar la URL

Desapareció una noche

Intriga. Thriller A dos detectives privados de Boston, Patrick Kenzie (Casey Affleck) y Angela Gennaro (Michelle Monaghan), los contrata una familia para que encuentren a una niña de cuatro años, hija de una drogadicta (Amy Ryan), que ha sido secuestrada en uno de los barrios más sórdidos de la ciudad. Adaptación de un best-seller del autor de "Mystic River". (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 44 >>
Críticas 217
Críticas ordenadas por utilidad
25 de junio de 2008
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es el primer caso de actor mediocre que se destapa como un fantástico director, se me ocurre Clint Eastwood por ejemplo, en este caso la película es difícil de ver por la temática, áspera, y nos acribilla con dudas morales sobre que es lo correcto, que es lo legal, que lo justo y todo ello sin aburrir un ápice.
A ver si no baja la guardia y hace otra a esta altura que ya es mucho.
mohinder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2007
28 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente sorprendente. Intenten encontrar el culpable del secuestro durante el metraje: no lo encontrarán. Una profundidad que explota en el último tramo de la película dando sentido a una cinta que des de un principio no parecía que llevara a esa conclusión. Los actores cumplen y se lucen todos. El guión y sus personajes me han parecido de los más reales que he visto hace años en el cine. Una de las películas con uno de los mensajes morales que más darán que pensar en el espectador. El final nos regala momentos de reflexión sobre el contenido de la película y sobretodo los actos finales de los personajes. Esta película no solo pretende hacer pensar (como muchas otras que suelen fallar), si no que además, lo consigue.
Cuando salgan de la sala, no se olviden, todos se harán la misma pregunta:
"¿Y yo que haría...?

Un éxito gracias a la gran labor de todo un equipo que ha sabido hacerlo lo mejor que pudo, des de el director, Ben Affleck, el guionista, los actores, el equipo técnico, la producción..: enhorabuena a todos.
norben
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2007
22 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta ir a los estrenos. Esto antes, no acarreaba demasiados problemas. No suelo ver programas de cine en televisión, solamente un programa de cine en Radio3 donde se cuidan mucho de no joderme la película, y suelo desaparecer de una habitación donde se habla de una película que quiero ver. A favor, tengo una sala sin mucha gente, es decir, sin mucho ruido, sin problemas de dónde sentarme (aunque mis preferencias hacen que no suela tener excesivos problemas), y sin colas. Pero desde hace casi dos años, el no ir a un estreno tiene unos problemas que antes no encontraba. Entonces, FA apareció en mi vida y sus usuarios formaron parte de mi familia. A pesar de no deber, no podía dejar de leer críticas de películas que no había visto. Y eso tiene sus consecuencias: a veces te dicen más de lo que debieran y otras te crean una idea que luego es errónea o simplemente diferente. Con “Adiós pequeñas, adiós” me ha pasado un poco algo de esto. Entraba en la sala con unas expectativas que luego no se cumplieron. Y eso siempre complica las cosas a la hora de valorar un trabajo. He estado dudando entre otorgarle un 6 o un 7. La nota correcta sería un 6,5 pero me parece más justo el 6 que el 7. ¿Y por qué? Pues diré que mis razones son más o menos las que otorga Taylor en su gran crítica que con gran síntesis resume lo que más o menos pienso:

El guión es la pieza esencial en esta película. Un guión adaptado, que como tanto se ha dicho sale de las mismas fuentes de “Mystic river”. Su autor, un Dennis Lehane que sabe rebuscar en las conciencias humanas de manera semejante a como lo hace su compañero Cormac McCarthy. Y quizá debemos a Lehane, que Eastwood realizara después de la adaptación de su novela la joya de “Millon Dollar Baby”.

Las semejanzas entre las historias acaban aquí, en esa carga de conciencia y en quien marca con una tiza el límite entre lo que está bien y lo que está mal. Todo lo demás… todo lo demás está casi hueco. Excepto un gran Ed Harris, a quien espero que algún día le concedan un Oscar que ya le deben. Los demás intérpretes están tan vacíos que asusta. Pero lo que más chirría es esa especie de héroes normales que últimamente nos están imponiendo (como la comadrona Naomi Watts de “Promesas del este”) en pantalla. Me es imposible tragarme el personaje de Casey Affleck. Un detective de barrio, un chiquilicuatro que planta cara a un narco de los que asusta al propio M.A. Barracus. Un tipo que va por ahí de tío superduro y chico de barrio con pasado turbulento pero que ese supuesto bagaje de hombre curtido, no asome por ningún resquicio de su personaje.

Sigo en spoiler sin revelar nada
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chagolate con churros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de Ben Affleck (Beverly, CA, 1972). El guión, de Ben Affleck y Aaron Stockard, adapta la novela de éxito “Gone Baby Gone” (1998), de Dennis Lehane (Boston, 1966). Se rueda en escenarios reales de Boston (Chelsea, Lynn, Cambridge ...) y en los platós de GMT Studios (Culver City, CA). Es nominado a un Oscar (actriz reparto, Amy Ray). Producido por Ben Affleck, Alan Ladd Jr., Danton Rissner y Sean Bailey para Live Planet, Miramax y Ladd Company, se proyecta por primera vez en público el 5-IX-2007 (Festival de Deauville, Francia).

La acción dramática tiene lugar en el barrio obrero de Dorchester (Boston) y alrededores en el invierno de 2007. Cuando la niña de 4 años Amanda McCready (O’Brien) desaparece misteriosamente de su casa, los tíos de la niña, Bea (Madigan) y Lionel McCready (Welliver), acuden a la pareja de detectives privados formada por Patrick Kenzie (Affleck) y Angie Gennaro (Monaghan) para encargarles una investigación paralela a la oficial de la policía. Antes de aceptar el encargo consultan con el capitán John Doyle (Freeman), que les recomienda trabajar junto a dos de sus mejores policías, Nick Poole (Ashton) y Remy Bressant (Harris). Patrick y Angie son tenaces, valientes, inteligentes y están dispuestos a arriesgarlo todo para resolver el caso.

El film suma crimen, drama y misterio. El relato se ambienta en barriadas marginales de Boston, en las que impera el vicio, el crimen, el tráfico de drogas, la pobreza, la prostitución, el alcoholismo, los abusos y la delincuencia. Muestra garitos, antros y guaridas, donde habita la marginalidad, la droga, la barbarie y la locura. La descripción de las mismas recoge con realismo sobrecogedor el desorden, la suciedad, la humedad, el sudor y la pestilencia que las dominan. La mirada de la cámara se detiene brevemente en las figuras de personajes depravados, deformes, tullidos, envejecidos prematuramente y envilecidos, que pueblan la oscuridad y las sombras permanentes de un submundo tan real e inverosímil como cierto. Las imágenes destilan amargura, desesperanza, desolación, frustraciones, derrotas y violencia.

El ritmo narrativo es pausado, adecuado para que el espectador se plantee interrogantes y piense. Los personajes se presentan definidos con profundidad psicológica. Por lo demás, aparecen interrelacionados entre sí y con la realidad que les rodea: de ello extraen realismo, verosimilitud y credibilidad. No son personas heroicas, extraordinarias, perfectas, sino personajes corrientes, limitados, con flaquezas y contradicciones, espléndidamente humanos. Los giros del relato, pese a ser excesivos en número para algunos, contribuyen a mantener el interés de la historia y su capacidad de absorción de la atención del público.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de junio de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Adiós pequeña, adiós" es una película que se te hace diferente desde el principio, por el modo en el que está filmada, por la melancólica voz en off, por su fotografía desoladora y oscura (aunque en cierto modo esperanzadora) o por su guión, que nunca termina de encajar en ningún tópico gracias a su alternación entre drama profundamente moral y thriller grotesco y enrevesado.

Digamos que la parte de suspense es notable, de 8, bien elaborada, con algún que otro interesante giro de guión y de desarrollo interesante e inteligente; por otra parte está el lado dramático (y el más interesante de la película) que es digno de 9,5 rozando el 10, ¿por qué? Pues porque verdaderamente te incita a rebuscar dentro de ti mismo y buscar tu respuesta ante las situaciones a las que se enfrenta el protagonista, empiezas a preguntarte "¿yo haría lo mismo?", y a pesar de que creas haber encontrado la solución no es tan fácil, nunca es tan fácil, en el fondo sabes que hasta encontrarte con esa situación nunca sabes como serías capaz de reaccionar, hasta que nos vemos en situaciones extremas nunca nos conocemos a nosotros mismos del todo.

La película se muestra en más de una ocasión verdaderamente descarnada y sórdida, a pesar de la melancólica presencia de la crepuscular fotografía y de la voz de Casey Affleck (que nos demuestra sus grandes dotes para crear profundidad y tristeza).

Entretenida, profunda, intrigante y desoladora, creo que se merece una oportunidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
The Rev
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow