Haz click aquí para copiar la URL

El cielo sí existe

Drama. Fantástico En un pequeño pueblo, un padre debe reunir el coraje suficiente para contarle a todo el mundo una extraordinaria experiencia que ha cambiado la vida de su hijo: tras una operación en el hospital, el pequeño, de tan solo cuatro años, afirma haber estado en el cielo y haberse sentado en el regazo de Jesús. Todos creen que son imaginaciones del niño, pero éste demuestra saber cosas imposibles de saber. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
18 de abril de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo esa manía que tienen, sobre todo los protestantes, de pretender apoyar cosas que son dominio de la fe con pruebas que parecen científicas, como si fuera una manera de convencer a la gente de que el cielo es real, de que el infierno es real y de que Dios creó las especies.
Señores, uno cree que el cielo es real o no lo cree, no hay manera de que se pueda probar, ES UNA CUESTIÓN DE FE en toda regla. Nada de lo que diga un niño de 4 años que estuvo al borde de la muerte va a hacerte creer en el cielo si no crees en él antes y nada de lo que te diga ninguna psicóloga va a hacerte dejar de creer en el cielo si crees en él.
Igual que si quieres pensar que Dios creó el mundo en 7 días, que Noé construyó su arca, que Moisés abrió el Mar Rojo y que Cristo resucitó de entre los muertos NADA va a hacer que dejes de creer en ello si eso es lo que has elegido y si eso forma parte de tu persona, NADA (salvo un milagro de esos que ocurren muy de vez en cuando...) puede hacer que una persona atea y sin fe crea que existe algo más allá de la muerte, por mucho que un niño bonito diga cosas que aparentemente no podía saber.
Es una cuestión de fe, no de pruebas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kileskus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre suele decirse que no se debe hablar de política y ni de religión, pero en el contexto de una película, la cual es ficción y es creada para entretener y/o dar un mensaje para quienes lo rescaten, el análisis no debe ser tan empírico, más aún como en este caso, no hablamos de temas conflictivos ni que hieran susceptibilidades de alguna creencia o postura. Yendo más al grano esta nueva película, entrega una visión un tanto simplista y sin mucho análisis, respecto de una vivencia que le toca vivir a un predicador de una Iglesia, el cual dentro de su vida muy convencional entre el trabajo y la familia, divide sus tiempos para entregar un mensaje cristiano a sus feligreses, lo cual es muy bien acogido, siendo este personaje muy querido y conocido en esa comunidad. El punto de inflexión ocurre cuando la mencionada vivencia le toca vivirla a él y a su familia específicamente a su hijo menor, el cual es un niño muy inteligente y sagaz, que sufre una enfermedad que lo hace experimentar una experiencia cercana a la muerte, de las cuales existe mucha literatura. A partir de ese momento, y con las experiencias que el relata, comienzan a surgir una serie de cuestionamientos y preguntas, las cuales hacen dudar y replantearse ciertas cuestiones espirituales como asumidas. En honor a la verdad la película no busca resolver dudas y/o responder preguntas a quienes son creyentes y a quienes no, si alguien esperaba algo así, francamente mejor vea otra película, existen otras películas que plantean discusiones más de fondo, con casuísticas espirituales, religiosas, dogmáticas, etc. Pero en este caso la película simplemente busca contar una historia desde la perspectiva de un niño que vivió una experiencia cercana a la muerte y como esto viene a cambiar y/o a replantearse cuestiones espirituales a un predicador muy ducho en su tema. Tal vez el nombre de la película es demasiado prometedor, tentador y hace esperar y/o tener más expectativas al espectador, pero a medida que el film avanza se va desvaneciendo en un simplismo exagerado, que no deja mucho a la imaginación ni a la inferencia. Sin perjuicio de eso creo que no es una mala película, sino más bien livianita, para verla en familia, pasar un rato agradable, y esperar que para las próximas entregas de estas temáticas, sus realizadores mejoren la puntería.
JasKron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de julio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Drama sencillo basado en hechos reales. En él se nos relata tanto la experiencia cercana a la muerte de un niño de 3 años (Connor Corum), como las naturales reacciones, reticencias y rechazo a la hora de aceptar esta experiencia por parte de sus seres queridos.

No diré ningún secreto si indico que las EMC existen (personas que han estado en coma o en muerte cerebral que aún así perciben no solo con todo detalle todo lo que sucede a su alrededor (y fuera de su alrededor más allá de la sala de operaciones), sino que además sienten un desplazamiento en el cual viajan hacia una luz, ven a seres queridos ya fallecidos, sienten un amor que jamás han vivido en el pasado, se notan como un todo interconectado con el resto de seres y tienen un repaso sin juicio a toda su vida (solo que sintiendo lo que han sentido los demás durante esos acontecimientos)). Huelga decir que no todas las personas comatosas o con muerte clínica experimentan esto, y que las que lo hacen tienen "visiones" diferentes todas acordes con la cultura en la que han vivido (incluyendo la religión) pero siempre con elementos comunes (la luz, la sensación de amor incondicional, la de aunarse con el todo de la existencia, etc.). Estas personas si son adultas suelen sentir un gran cambio vital en sus valores tras la extraña experiencia, así como eliminan su miedo a la muerte y experimentan depresiones posteriores al haber sido "devueltos" a la vida material (al parecer más sufrida y dura que "la otra vida"), pierden amistades que rechazan de lleno lo percibido por esa persona, etc. mientras que si son niños viven esos hechos con naturalidad. Esto se da, y no voy a entrar en si es una experiencia trascendente/espiritual o una reacción del organismo (a pesar de que esta última opción no está comprobada empíricamente aunque se ha tratado de casar con la ciencia de todas las formas posibles (liberación de endorfinas incluída) y aun no tiene explicación en ese campo (la principal traba está en por qué los pacientes pueden saber detalles que están sucediendo en salas completamente lejanas). Y no digo que no vaya a tener su explicación en el futuro... aunque es casi descartable). Voy a tratar de tener toda la objetividad posible.

Y aun así diré que este film va a decir mucho más y subir más enteros a una persona que tenga fe en lo espiritual que a la que no la tenga (a la que la cinta le resultará bastante más plana y superficial, y no sin motivo). Porque "El cielo es real" lo basa todo en su contenido, un contenido que pudo desarrollarse con bastante más madurez, profundidad, incisión y erudición y menos babas, simpleza, edulcoramiento y cursilería. Porque, se sea o no creyente, "El cielo es real" tiene un serio problema de tratamiento argumental para con el espectador. Pues opta por...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Pastiche lamentable que más que una película es un panfleto que busca y reclama ovejas para la iglesia cristiana. Una película que no hace ningún favor a la religión y que en lugar de provocar emoción causa risa. Y no es que esas visiones de las que se jactan alcanzaron al niño, si no la manera en que nos quieren colar la historia. Pienso que hay formas mejores de hacernos llegar la fe, y no de esta que más parece una fechoría contra la inteligencia del espectador que ve este producto. Y no estoy en contra de este cine religioso, que conste, sólo voy en contra de lo que está mal hecho, de lo que te exige que creas sí o sí. En este tipo de producciones no hay escalas de grises y lo peor de todo es que tienen la capacidad de salir adelante. Imagino que el poder amasado por los pastores y reverendos que pululan por Estados Unidos es grande y se pueden permitir poner dinero para producir películas de este tipo... Y por cierto, el tipo de todas ellas es casi el mismo: fotografía luminosa y grandilocuente (lo mejor sin duda de esta cinta), música de spot y mensaje de spot de compresa. Todo muy guay. Pero no va más allá de la creencia y el mensaje fácil, propaganda fácil para aglutinar una masa que parece alejarse de la iglesia. Y como digo, no ayuda.

A nivel narrativo, poco se puede decir: es aburrida, inverosímil y la milonga de las visiones es poco creíble. Es más, al chaval (anestesiado por la incipiente operación) le da tiempo a ver a todo Dios en el sueño que lo manda al cielo y relata cada 10 minutos a quién ha visto (le damos cuerda y nos describe hasta al primo ciego de Napoleón). El chaval es tan bueno, o el cielo o la droga que le dan en el hospital (vete a saber) que ve a niños no nacidos. Terrible. Para vendernos mejor la moto, la productora Sony contrató para este panfleto de 90 minutos a gente como Greg Kinnear (Pegado a Ti), Kelly Reilly (Sherlock Holmes) o Thomas Haden Church (Entre Copas). Como director también hallamos a alguien experimentado como Randall Wallace (El Hombre de la Máscara de Hierro) que se limita a poner la cámara y dar alguna que otra orden sin más ambición que la de poner la mano y cobrar.

Una película innecesaria que es un insulto a otras películas religiosas como Camino, o producciones más actuales como Benedetta o el documental (más real y creíble) Medjugorje. Una cinta que no aporta nada, hecha para encauzar a los fieles y darles emoción, que se pierde en un guión planísimo que deja los problemas económicos del pastor Kinnear como si nada, obviando todo problema realmente real. Porque encima esa es otra: el pastor hace de todo y tiene tres o cuatro trabajos además de ser religioso (casado, claro), es electricista, albañil, carpintero, bombero y entrenador de lucha grecolatina. Y al pobre no le llega para las facturas del médico. Milagro es que este hombre esté tan ahogado económicamente con todo lo que hace. Y él no es el único del pueblo pluriempleado: el rico banquero es también es un devoto bombero. De traca. En fin, que hay de todo pero no hay nada tras la fachada. Es vacua y mentirosa.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Si voy a un restaurante y pido carne de conejo, no me traigas pollo y me hagas sentir estúpido. Así me he sentido con El cielo es real. Buscaba más una película en plan de poderes divinos o no humanos a través de la inocencia de un niño y me han traído un capítulo especial de los testigos de Jehová.

No me extraña nada la nota que no llega ni al aprobado y no porque la considere mala, que no lo es. Pero es una historia hecha para creyentes y forzar a los no creyentes a creer de una forma descarada. A través al principio de un inteligente guión y luego algo torpe, nos invitan a la vida de una familia cuyo hijo menor sufre un contratiempo físico y debe ser operado de urgencia, lo que lo llevará a vivir una experiencia espiritual difícil de creer hasta que el chaval de tan solo cuatro años, comienza a dar una serie de datos que serían imposible de saber, a menos que lo que cuenta sea cierto.

Lo dicho, una peli en una línea más religiosa que de ficción.
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow