Haz click aquí para copiar la URL

La fuga de Segovia

Intriga. Drama En el verano de 1977, un preso político, que vive en el exilio, relata las circunstancias de su fuga a un reportero: en abril de 1976, un grupo de etarras planea fugarse de la cárcel, pero el proyecto fracasa cuando los guardias descubren el túnel que están excavando. Los reclusos, lejos de desanimarse, empiezan un segundo túnel. Tras ocho meses de dificultades, consiguen fugarse. Dadas las delicadas circunstancias de los últimos meses ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
28 de abril de 2022
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que pase nada por decir que lo de menos es que los presos que se fugan de ese penal sean etarras, comunistas, terroristas o lo que sea que fueron por lo que estaban cumpliendo condena. No se trata de formar parte de su ideología: lo importante como todo subgénero carcelario es que se quieren escapar porque no son libres. Imanol nos transporta, nos mete de lleno en esa década convulsa y consigue en su primera película lo que muchos no consiguen en toda su carrera artística.

Queda claro que con el tiempo, "La fuga de Segovia" es una película inmaculada, Imanol construye un largometraje sin fisuras y qué leches, debería ser considerada de culto y para mí, en el top diez de las mejores películas españolas de todos los tiempos. Podría haberse cebado con la Guardia Civil y mostrarnos lo peor de lo que fueron capaces, podría haber introducido una tendencia política y tampoco, podría haberse equivocado y todo lo contrario. Nos metemos en la cárcel con ellos, queremos que les vaya bien (ojo, sin spoilers, y que nadie acuda a Wikipedia para consultar nada si no se sabe nada de los hechos) y que ese plan funcione.

No sale Steve McQueen ni falta que hace, aquí todos son uno y no hay protagonistas, aunque puestos a opinar me aferro al Rossinyol y ese preso comunista que a última hora es convocado para forma parte de la fuga. Cinco meses haciendo el túnel (¿o fueron seis?) para formar parte de la historia. ¿Y qué decir de Imanol?; que tío tan grande, pocas óperas primas tan intensas, bravo, maravilloso....
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Transición Española fue una época de inceridumbre total; hubo gente que se preguntaba que iba a ser de su futuro. Dentro de esta vorágine de cambios, en nuestro país se produjeron episodios que impactaron profundamente a una sociedad en vías de transformación y que vivía en un miedo diario.

El suceso de la fuga de Segovia del año 1977, protagonizado por varios presos de la banda terrorista ETA, fue uno de esos episodios. Imanol Uribe hizo un buen trabajo mostrando la historia de estas personas, y exagerando un pelo este acontecimiento, que es relatado en la película por uno de los pocos que consiguieron escaparse.

En mi opinión es una de las mejores películas sobre la banda terrorista vasca. También estan "Operación Ogro", sobre el atentado de Carrero Blanco en 1973 o "El Lobo"; películas más personales como "La Muerte de Mikel" o "Días Contados" (también de Uribe) y "Yoyes"; o películas en los que se aborda la situación de la sociedad vasca, como "La Casa de mi Padre", e incluso de manera documental, como en "La Pelota Vasca" de Julio Médem, que creó polémica.

Personalmente la recomiendo. Es imprescindible.
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de junio de 2005
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película basada en una historia real, que cuenta la numerosa fuga de unos presos políticos vascos en abril de 1976. La película es contada por un preso (que vivió en sus carnes tal fuga) a un reportero.
Poco tiene que envidiar a numerosas películas americanas que narran más ó menos lo mismo, quitando que esta prescinde de escentridades y se limita a contar lo sucedido, sin grandes efectos, sin cosas increíbles,..., es decir, sin nada que nos haga recordar al comercial Hollywood.
MarloveOviedo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de octubre de 2006
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 5 de abril de 1976, 29 presos, la mayoría militantes de ETA y algunos pertenecientes al grupo anarquista Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), el mismo de Salvador Puig Antich( de actualidad ahora por ser recordada su historia con la película del mismo título), después de seis meses de trabajo para excavar un tunel en la prisión de Segovia, consiguieron evadirse del penal, y aunque todo estaba minuciosamente estudiado y planificado, no se pudieron evitar confrontamientos con la Guardia Civil, en su intento de huir hacia la frontera francesa, tras los cuales no todos corrieron la misma suerte.
Sin grandes alardes técnicos, la película está bien hecha, bien interpretada y bien ambientada, como era la vida carcelaria, como se las ingeniaban para cavar el tunel, la relación con los funcionarios... y aunque evidentemente se note el paso de los años, me parece una película interesante, sin entrar en matices políticos, sobre evasiones carcelarias, y más aún, habiendo sido una historia real que ocurrió en nuestro pais.

Interesante, mi nota 6,5.-
Charlie Aviel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de noviembre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo que me ha interesado, más allà de una fuga de una cárcel que es un acontecimiento que asegura acción y aventura en una película. Ha sido el conocer los códigos de comportamiento que tenían entre si. Las dotes de comunicación empleadas, la solidaridad con otras bandas terroristas que comparten sus mismas causas, su astucia y la organización que mantenían aun siendo presos como comando. También esa conducta de comportamiento hacia el resto de colectivos como los funcionarios, los civiles y los colaboradores que los asisten pero que no forman parte de la banda terrorista.

Organizar una fuga no es nada fácil pero aquí se muestra la superioridad organizativa y logística del aparato de Estado para reprimirla, materializado en el cuerpo de la Guardia Civil.

Hasta que Francia y Portugal no dejaron de mirar para otro lado, no empezó a descafeinarse el problema español de terrorismo etarra y empezó a tomar fuerza la vía política frente a la violencia.
antholo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow