Haz click aquí para copiar la URL

La familia Ingalls (Serie de TV)

Serie de TV. Western. Drama Serie de TV de 208 episodios (1974-1983). Basada en las novelas infantiles de Laura Ingalls Wilder, fue una popular serie de televisión de los años setenta que narraba las aventuras y desventuras de los Ingalls, una ejemplar, bondadosa y cristiana familia establecida en un pueblo fronterizo del Oeste americano hacia 1870.
En Hispanoamérica la serie se llamó "La familia Ingalls". (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
23 de octubre de 2018
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los aficionados al cine, que a la vez somos atrevidos y nos arriesgamos a hacer críticas; en ocasiones las escribimos desde nuestra parte emocional.
Este es el caso de LA CASA DE LA PRADERA, a la que dediqué tantas horas de domingo durante mi infancia. Una serie que nos reunía a todos después de la comida en torno a la familia Ingals... ¡¡Que recuerdos tan bonitos, y cuantos años han pasado!!

La nostalgia es un elixir que en ocasiones produce un viaje amargo, o delicioso, según se haya deslizado la vida en el tiempo.

Nunca podré votarla objetivamente, por eso mi puntuación la entrego desde la indulgencia hacia unos personajes y unas vivencias, a los que treinta años después sigo viendo con esa dulzura benevolente de los ojos de aquel niño.
ANHELL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2012
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie para ver en familia, que puedan ver todos sin que los niños hayan de ser apartados ante ciertos contenidos (aunque hoy en día se lo tragan todo y luego lo echan en el psiquiatra), es de agradecer.
Esta serie fomenta los valores que nunca pasan de moda (a pesar de lo que digan algunos) porque son eternos, muestra una época fundamental en la historia americana y además está bien hecha, es bonita de ver y trae hermosos recuerdos a muchas personas.
Es verdad que hoy en día se hacen las cosas de otra manera y nos apetece ver otras cosas, pero eso no quita para que reconozcamos el valor de lo que está bien hecho. Y esta serie lo está, aunque claro, no gustará a según quien...
Scott
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de abril de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El esquema de casi todos los capítulos es sencillo.

Alguien tiene un problema.

Ingalls va al rescate. Ingalls propone una solución de fe. La cosa va a salir bien porque un Ingalls se implica. Si el apurado se lo ha buscado el solito, inevitablemente e inexplicablemente le endosa el marrón a Ingalls, que solo está ahí para ayudar:

"Bien, Ingalls, más le vale que sea como Vd. dice"
"La culpa será de Ingalls porque nos ha convencido"

Y si el apurado simplemente ha sufrido un revés del destino, solo se deja hacer.

La serie es lo opuesto de lo que hay hay en día. Esperanza contra toda esperanza. Los malos cambian, no se les mata. Los buenos salen adelante, no necesitan la venganza.

El bien triunfa.

La cosa es sencilla. Ahora Dios no existe. Nadie vela por el bien, y esta serie es, consecuentemente, más de ciencia ficción que el último capítulo de Star Wars.

Y sin embargo, todos quisieran tener a Ingalls como vecino. Curioso ¿no?.
Caramelo_C
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No concuerdo con la opinión de que es una serie "especialmente para chicos" porque contiene muchas tramas maduras y no recomendables para chicos, aunque trabajen chicos en la serie. Un inolvidable clásico televisivo que como veo aquí (como ocurrió con Bonanza) también fue poco valorada por los usuarios, que pena. Me pregunto que programa hoy en día muestra el rigor histórico (la colonización de las tierras a fines del siglo XIX, el control de recursos por parte del Estado, la imagen del "hombre blanco", los problemas étnicos y de las minorías, etc) y los centenares de mensajes de la serie. Estoy muy indignado, con la mayoría de las votaciones, no comprendo con que mentalidad han visto la serie porque tienen una percepción errónea en la mayoría de los casos. Seguro que prefieren "The Simpsons" y programas por el estilo, que no deja absolutamente nada de historia ni hace reflexionar.
Estuve leyendo en algunos sitios de internet, que muchas personas tildan a la serie como " fresa y edulcorada" y parece que no se han puesto a pensar en la palabra HISTORIA porque sino, se darán cuenta que las comunidades rurales del oeste americano del siglo XIX eran cristianas en su mayoría y profesaban valores que hoy están desapareciendo en muchas partes; y también en nuestra sociedad actual parece que están acostumbrándose a ver programas con otros valores (no los basados en la familia) donde los personajes dejan mucho que desear. El 10 es porque mas allá de mi fanatismo por la serie es porque realmente se lo merece y no trata de imponer "un modelo familiar tradicional" sino que muestra cómo era la vida rural (y en ocasiones el contraste con la vida urbana) en la frontera americana, un sueño que se estaba forjando en EE.UU como se estaba construyendo también con la inmigración europea en los países de América del Sur.
diego
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han escrito muchas y muy buenas críticas sobre "La casa de la pradera":

sus protagonistas, sus inolvidables títulos de crédito con las niñas bajando corriendo por la colina, los argumentos de sus episodios (sí, muy simples y algo sensibleros, pero tremendamente entretenidos....)

Yo, por mi parte, he ido siguiendo la serie esporádicamente, (de niño la veía todas las semanas) pero ha captado mi atención sobre todo un personaje y la gran labor de la actriz que lo interpretaba:

Lucy Lee Flippin, que interpretaba a Eliza Jane Wilder, la maestra del pueblo.

Una chica aparentemente seria y estirada, pero con un gran corazón y que solo busca un hombre que la quiera.

Una mujer, que a pesar de su miedo a la soledad hace un gran sacrificio para que Laura no abandone Walnut Grove y se pueda casar con su hermano Almanzo.

Es una pena que no se le diera más continuidad al personaje, ya que desapareció al principio de la séptima temporada después de sufrir un doloroso desengaño amoroso.

La actriz que lo interpretaba le supo dar mucha fuerza y caracter, así como ternura y sensibilidad, a un rol con el que muchas personas (incluído yo) se pueden sentir identificados, a lo que hay que añadir el excelente trabajo de doblaje que se hizo en España.

Ni que decir tiene que se me escaparon varias lágrimas en su capítulo de despedida.

Jo! Sí a mi lo que me molan son las pelis de Charles Bronson.
axturias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow