Haz click aquí para copiar la URL

Feliz Navidad

Drama Basada en una historia real sucedida durante la Navidad de 1914, a principios de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando en diferentes zonas del frente soldados alemanes, franceses y escoceses enterraron sus diferencias y sus muertos y celebraron la Nochebuena juntos. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
2 de marzo de 2010
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Féliz Navidad narra uno de los varios momentos de fraternización espontánea que se vivieron entre combatientes alemanes y aliados durante la Navidad de 1914. La película si bien se permite algún elemento dramático, como la presencia de una cantante, del que no tengo constancia, presenta con pleno rigor histórico lo que fueron aquellos acontecimientos y su potencial peligro para el militarismo, en caso de que se hubiesen generalizado. En lo sustancial responde a lo que sucedió: confraterniazción, abandono de las armas, intercambio de alimentos, tabaco y bebidas, cantos de Navidad, partido de fútbol y entierro de los muertos que yacían en los campos helados. Y responde también a los hechos las represalias a las que sometieron sus respectivos mandos a los militares que habían participado. La peícula lo narra todo con convicción y logra transmitir un sentimiento profundo de compasión por aquellos millones de jóvenes que murieron víctimas de una de las guerras más crueles y absurdas de la historia.
Me han resultado muy llamativas y decepcionantes las dos críticas que aparecen en la página de filmaffinity procedentes de ABC y El País en las que se niega la veracidad de estos hechos y se despachan con algunas descalificaciones improcedentes y carentes de sentimiento.
lobacana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de septiembre de 2010
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me han saltado las lágrimas viendo "Feliz Navidad". Deberían hacerse más películas así, llenas de una profunda humanidad, esperanzadoras, casi mágicas, que te hacen salir del cine con una sonrisa en los labios y lágrimas en los ojos.
Al margen del buen guion, el buen transfondo histórico, las buenas interpretaciones y la maravillosa banda sonora, "Feliz Navidad" es una historia tan rigurosa como conmovedora, que nos muestra un episodio de la Primera Guerra Mundial poco conocido, pero de capital importancia: la confraternización entre soldados alemanes, británicos y franceses; hombres normales y corrientes que luchaban y morían en una guerra que no entendían, orquestada por los de siempre: los generales, políticos y príncipes poderosos que para alimentar su codicia y sus ansias de poder mandaban a morir a sus hombres mientras ellos observaban cómodamente desde la retaguardia.
Esta no es la historia de las hazañas bélicas de un bando u otro. No pretende mostrarnos la gloria del combate y el asesinato de semejantes en nombre de grandes ideales. Tampoco es una de esas películas que pretende denunciar la guerra mostrándola en toda su crudeza, como "Senderos de Gloria" o "Sin Novedad en el Frente". Esta es la historia de cómo unos soldados conocieron y experimentaron una gran verdad, la más profunda verdad que subyace detrás de la guerra: que el "enemigo" es tan humano como tú, y que una vez le has mirado a los ojos, una vez le has puesto cara, le has conocido, has compartido un momento de paz con él y conoces su nombre, comprendes que "El Enemigo" en realidad no existe, nunca ha existido. "El Enemigo" es el ente sin rostro y si nombre que crean los poderosos para inducirte a jugarte la vida matando a otros seres humanos.

Lamento mucho que "Feliz Navidad" no se hiciera con el Óscar 2005 a la Mejor Película de Habla No Inglesa, al que era candidata. En mi opinión, creo que era la justa ganadora, y ojalá se hubiera llevado el galardón.
Y, por cierto, a todos aquellos que se quejan de que la película es inverosímil: está basada en hechos reales, que no ocurrieron una sino varias veces (y en distintos frentes, incluido el del Este) en las Navidades de los años 1914, 1915 y 1916, y la película no exagera en absoluto lo que sucedió (comento más sobre esto en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Estelwen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2006
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ningún prodigio de película, cierto. Casi ningún protagonista logra transmitir auténtica emoción por sí mismo, y la historia paralela del romance entre la cantante y el soldado parece metida con calzador, además de que la química entre esos actores apenas existe... pero tengo que admitir que me emocionó.

Había leído sobre este suceso hace bastantes años, cuando era un chaval, y recuerdo que me impactó en su momento, y al verlo representado en una peli me he acordado de cuando tenía esa edad en la que uno cree que todo el mundo es bueno. Quizás como el europeo en los años en que se desarrolla la trama, recién salido de la "Belle époque" y que probablemente no entendía la crueldad de esa guerra. Y la ingenuidad tiene mucho encanto y a mí me conmueve.

En fin, entiendo que haya gente a la que no le guste, pero me parece un filme más que correcto y de los que nunca está de más ver. Sobre todo sabiendo que sucedió en realidad, y con un acertado final que nos devuelve a la realidad.
Wotton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de febrero de 2006
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso e inusual proyecto adoptado por los franceses para intentar lograr el máximo galardón cinematográfico. Quizá, la peor lacra de esta cinta, sea el desarrollo de sus protagonistas, en los que poco tiempo se emplea para intentar que conecten con el público y, es ahí, donde recae el principal error de la película, puesto que solo en muy pocos momentos, la misma adquiere el tono profundo con que debiera ser acompañada. De este modo, nos embarcamos en un film, donde el mayor logro reside en crear una buena historia (basada en hechos reales), que en todo momento entretiene y no decae en casi ninguna de sus secuencias, además de aportar algún que otro deje cómico que no le viene mal. Otro de los errores en que nos encontramos, es un montaje demasiado descuidado, donde se halla cierta falta de precisión en algunos elementos que añadan credibilidad y aporten cierta solidez a la ambientación. A pesar de esto último, es de agradecer que, de vez en cuando, nos podamos encontrar con proyectos tan humanos como este, donde se sucede una pequeña crítica a cierto sector social y, además, nos hallamos ante un homenaje al espíritu de unos personajes que demuestran ser lo que son: personas.
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de septiembre de 2007
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me cabe la menor duda, que ésta y otras perlas por el estilo eran recitadas por los niños alemanes, ingleses o franceses como quién no quiere la cosa antes de que sus no tan mayores descubriesen la dimensión del verdadero horror de la guerra en las trincheras francesas, como duda no me cabe del entusiasmo que esos mismos mayores sintieron antes al estallar la guerra, ¡la Grande, al fin!

En la Navidad de 1914, cuando todo se suponía que debería haber acabado con una victoriosa marcha de los ejércitos prusianos sobre Francia, la realidad fue muy diferente. La estabilización de los frentes y la modernización de los ejércitos y sus armas, dió lugar a un nuevo fenómeno nunca antes visto: la inutilidad de los ataques frontales dió lugar a un nuevo tipo de guerra de posiciones y desgaste en el que los hombres de cada dos bandos se miraban a los ojos desde trincheras separadas por la tierra de nadie.

El desespero de los años venideros aún no había hecho mella en los combatientes, y por eso, a lo largo de todo el frente durante la Navidad de 1914, se sucedieron curiosas escenas en las que hombres que de nada se conocían y ningún motivo tenían en realidad para matarse, firmaron una espontánea tregua. En esos hechos reales se basa la historia de "Feliz Navidad", y como si de un cuento navideño se tratase hace creíble un argumento que en otras circunstancias no lo sería.

Con notables interpretaciones, momentos cómicos que la hacen más entrañable y le quitan hierro al asunto, ciertas escenas con buena fotografía como el salto inicial de las trincheras, y unos personajes interesantes además de humanos, sus únicos fallos sean quizás su a veces evidente carencia de más medios (que hacen que la nieve parezca falsa por ejemplo) o su excesiva linealidad, pecados menos que en absoluto empañan el gran resultado.

"Cuando lleguemos a París me pasaré por su casa si aún me invita a esa copa"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow