Haz click aquí para copiar la URL

Ganges

Documental Este viaje lírico por el Ganges, el río más reverenciado y a la vez uno de los más amenazados del planeta, ofrece una perspectiva única para pensar la primera crisis ambiental global provocada por el hombre. (FILMAFFINITY)
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
6 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llega a salas de cine «Ganges», un viaje profundo al interior del río Ganges, arteria vital de la India, de la cual depende la vida de mil millones de personas, realizado por el colombiano Roberto Restrepo, quien vivió y sintió el espíritu de la India. Una mirada respetuosa, profunda, estética, sagrada y a la vez crítica y esperanzadora, que es un reflejo de lo que ocurre a lo largo y ancho del planeta con los grandes ríos que son represados y las semillas cuya propiedad ha sido robada por multinacionales usurpadoras.
Una producción de gran calidad y belleza de imágenes, que guarda una armónica proporción entre lo sagrado, lo vital y los peligros que asechan a la India en particular y a la Tierra en general. Lleva a la reflexión sobre cómo el sistema económico y los hábitos de vida que imperan, nos arrastran a un caos cuyo punto de no retorno se acerca, pero hace énfasis en las salidas y posibilidades. Importante: ir a verla pronto para que no la saquen en pocos días de cartelera.
Guillermo González Uribe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
A veces uno recibe sorpresas, sorpresas bien agradables, cuando no sabe bien qué ver. Y eso es lo que me pasó anoche, cuando estaba mirando los canales de Pluto.tv, sin saber muy bien lo que podía ver. Las películas estaban todas empezadas, así que me fui al canal Documentales, y ahí estaban poniendo uno sobre las Fallas de Valencia. Luego acabó y pusieron uno sobre Australia, un viaje a través de la evolución. Grata sorpresa, porque es un documental (una hora, podría ser uno más de National Geographic) que cuenta muy bien cómo este país-continente llegó a tener una fauna tan peculiar, especies endémicas, que no existen en ningún otro lugar del mundo. Cuando acabó, estuve a punto de dejarlo y acostarme, pero seguí viendo, y menos mal. Porque lo que empezaba era lo mejor: el documental Ganges: un viaje por los sentidos del agua, de Roberto Restrepo y Talía Carolina Osorio.

Lo que descubrimos, ya desde su mismo comienzo, es que no estamos ante un documental al uso, sino que nos propone algo más. Y este algo más lo iremos viendo poco a poco, a lo largo de sus setenta y cinco minutos (algo más aquí, por la consabida publicidad). Desde su nacimiento en la cordillera del Himalaya hasta su desembocadura en el manglar del Sundarbans, el río Ganges (la diosa Ganga, para los hindúes), a lo largo de dos mil quinientos kilómetros atesora un buen puñado de momentos sublimes. No en vano es el río de la India, por antonomasia, el que le da vida, como el Nilo en Egipto. Con tantas ciudades y poblaciones en su curso, se ha convertido en uno de los ríos más contaminados del planeta, y ésa es la otra cara de la moneda. Los indios no ven el problema de la contaminación porque, como bien señala Restrepo en una entrevista, para ellos no existe el concepto de basura: su creencia en la vida cíclica, en las numerosas reencarnaciones, hace que esa basura también se pueda reciclar (¡incluidos los plásticos!). Una sociedad no debe producir basura, ése es el valor ambiental que se propuso comunicar el director. Somos nosotros, los occidentales, los que tenemos este problemón con la basura (de hecho, es el problema número uno, actualmente). Pero el río está contaminado, eso es indudable, y las autoridades y muchos activistas sí que pueden hacer algo, o al menos generar conciencia. Los santones se meten en el agua, creyendo que los va a purificar, por guarra que esté. Restrepo, que vivió un tiempo a orillas del Ganges, conoce de primera mano esta realidad, sabe de las contradicciones de este país-continente ,esa mezcla fatal de desechos callejeros, caos urbano, super-población (ya mismo superará a China como país más habitado del planeta) y espiritualidad. Esa belleza de los colores, junto con lo anterior, lo capta muy bien la cámara, la excelsa fotografía de Helkin René Díaz y Felipe Aguilar. La música de Juan Galvis también es de destacar.

Junto a las imágenes hermosísimas que se nos presentan, la belleza del río y sus riberas, aparecen las voces de tres expertos (un profesor, un doctor y una filósofa), junto a la voz de un narrador (que suena un poco débil: este es el único fallo que le veo al documental, por lo demás impecable), que desgrana la pura poesía verbal, que se mezcla con la poesía visual omnipresente. Estamos ante un documento de primer orden, que todo el mundo debería ver, no sólo los ecologistas concienciados, sino todo el mundo en general.
Lukas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow