Haz click aquí para copiar la URL

BillyDocumental

Billy
2020 España
Documental
6.0
137
Documental Billy nos lleva a la España de finales de los 60 para retratar a uno de los brazos armados del franquismo: «Billy, el Niño». Antonio González Pacheco, inspector de policía de la Brigada Político Social, falleció sin haber sido juzgado pese a las demandas de algunas de sus víctimas. Con esta película se pretende plantear un viaje al pasado a través de una veintena de testimonios de víctimas y supervivientes que por aquel entonces eran en ... [+]
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
13 de noviembre de 2020
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acercaba a Billy con tanta curiosidad como razones: la más prosaica ser micro mecenas, la más interesante, formar parte de ese público que desconoce nuestra historia y que se muestra ávido de conocer personajes y episodios de nuestra transición que se quedaron (y se quedarán) sepultados en la memoria de las víctimas y verdugos, pero que nunca trascendieron al público en general y menos aún a los libros de historia que leerán mis hijos.

Quizás las altas expectativas me jugaron una mala pasada, pero la decepción ha sido mayúscula. Billy no deja de ser un recorrido cómodo, de puntillas y poco arriesgado por la historia de este tal González Pacheco. Entro y salgo del documental sabiendo más o menos lo mismo sobre este triste y patético personaje. Nadie me habla de su pasado, de su perfil psicológico, de sus compañeros de trabajo, ni de sus amigos o familiares, y menos aún de sus jefes a lo largo de tantos y tantos años de vida dedicada a la policía. Y no sólo es que no aparecen entrevistados, sino que ni siquiera son nombrados y cuando hay alguna referencia son vagas y muy poco rigurosas. Todo queda en manos de interesantes y tristes testimonios de algunas víctimas de sus torturas, pero poco desvelan sobre el personaje en sí mismo y sobre la trama estructural de represión que había detrás.

Muchos de los que nos acercaremos a este documental estamos convencidos del engaño que fue la transición, que mantuvo los privilegios de los verdugos y sepultó las esperanzas de justicia de las víctimas. Muchos de los que nos acercaremos creemos también que la violencia policial indiscriminada e injustificada era un modus operandis y personalizarlo en Billy sería un error y una injusticia. Pero tampoco ahí llega el documental, no se habla de otros casos, no se habla del resto de policías que mandaban sobre Billy, ni los que acompañaban a Billy y menos aún de los que ejecutaban sus órdenes.

Capítulo aparte quedan las innumerables, innecesarias y poco afortunadas referencias a los dibujos de animación de Lucky Luke o al western “El hombre que mató a Billy el niño” que distraen, banalizan e incluso “endiosan” a alguien que no se lo merece.

Un bluff y una pena pero sigo sin noticias de Billy.
kasbah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2020
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental sufragado mediante crowfunding con testimonios de víctimas de torturas por parte de la Brigada Político-social en los últimos años del régimen franquista. La memoria es necesaria y el visionado de este documental debería ser obligado en los institutos. La verdad histórica debe ser revelada y difundida para que el fascismo no vuelva a imponerse en España.
nopopcorn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2021
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con uso de abundante material de archivo, ‘Billy’ pone el foco en la violencia que se vivió en España tras la muerte del dictador Francisco Franco.

«Espero que sirva para construir memoria. Sin memoria no hay futuro posible.« Max Lemcke.

Antonio González Pacheco, alias “Billy el Niño” sobrenombre que le fue dado por los estudiantes universitarios de finales de los 70, fue un criminal no juzgado de la transición española que encuentra en este documental exposición por sus acciones en un intento, por parte del cineasta Max Lemcke y aquellos que sufrieron sus abusos de poder, de recuperar la memoria histórica de los años más convulsos y complejos de la democracia en España.

La cinta que nos presenta Max Lemcke mezcla escenas de películas altamente reconocibles en el imaginario colectivo, todas ellas ‘del oeste’, con elementos de archivo y testimonios de activistas que sufrieron el acoso, la intimidación y el abuso de las autoridades policiales, y concretamente de Antonio González Pacheco. El montaje, acertadísimo nos ayuda a navegar a lo largo de 70 minutos por una historia obviada y aparcada por levantar demasiadas ampollas.

El miedo a ser detenidos y desaparecer, sin que nadie lo comunicase a sus seres queridos, es tan destacado en el documental como el miedo a que nunca se haga justicia. Es imposible no verse movido por el compungimiento y la mirada de los entrevistados mientras rememoran los que quizá hayan sido los momentos más crueles y dolorosos de sus vidas. Personajes, activistas y participantes de movimientos, asociaciones y grupos como Los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, la Liga Comunista Revolucionaria o el Frente de Liberación Popular, que a pesar de todo, encuentran la fuerza para pedir reparación mientras anhelan y esperan que algún día la memoria de España deje de manipularse y sea sencillamente contada como ocurrió.

‘Billy’ lanza preguntas que no todos quieren escuchar y que muchos no comprendemos en toda su magnitud quizá por desconocimiento, desinformación o simplemente porque nos parece tan lejano que es irreal o más bien surrealista. ¿Qué significa ser español? ¿Cómo sentirse cobijado por una bandera, una nación, que no es capaz de aceptar sus acciones pasadas y su responsabilidad presente y futura? ¿Cómo se sana sin memoria?

Un documental que trae a la palestra las convicciones ideológicas, la lucha. Esa lucha que ya no se conoce y que las nuevas generaciones, acomodadas en un falso sentido de seguridad, derechos y libertades conquistadas, tachan de otra era, de obsoletas. ‘Billy’ merece ser vista no solo en cines , sino en cine fórums y aulas. Es el deseo de su director que pueda ser vista de forma pública en televisión. Mientras ese día llega nos acercaremos a las salas, pues el documental se estrena el próximo viernes 17 de septiembre, y es hoy necesario y relevante para conseguir un Estado que nos ampare a todos por igual.

Critica para magazinema.es
3.8 sobre 5
Ygorla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow