Haz click aquí para copiar la URL
España España · Jaén
Críticas de Borja2
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
18 de mayo de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Por algún lado hay que buscar, es imposible que no encontremos la salida. La cueva no puede ser tan grande.” Es esta terrorífica afirmación dicha por uno de los personajes la que marca el punto a partir del cual empecé a inquietarme, ya que a partir de aquí se le empiezan a ver los dientes al lobo.

Si La Cueva transmite una sensación, es absoluto desasosiego, y es que una vez más dentro del género, como pasase en su día con REC, la fórmula del falso documental es la mejor en mi opinión para reflejar desde la perspectiva de los personajes la sucesión de acontecimientos, logrando de esta forma una casi perfecta catarsis. Es también cierto, que el uso del falso documental provee a la cinta de cierta sensación de irrealidad ya que como suele pasar en este género, el “apaga la jodida cámara” entra dentro de la tónica cotidiana. Lo bueno al menos es que con las GoPro casi no te das cuenta de que estás grabando…

El guión no tiene demasiadas pretensiones argumentales (tampoco las necesita) pero si es altamente efectivo para encarrilar el desarrollo de la película. Un grupo de amigos en unas evasivas vacaciones. Comentarios soeces, desenfreno, dejadez, porros, sexo y ganas de aventura en una isla. Más adelante la banalidad se torna solemnidad, solemnidad primaria como la de un perro luchando por evitar ahogarse, pero solemnidad, y mucha.

Si tuviera que haber dado una opinión al respecto de este proyecto antes de su rodaje, hubiera sido muy rotundo. La Cueva o es un producto con dignidad, o es un fracaso. ¿De qué depende? – Definitivamente del factor interpretación, ya que lo que en esta película se muestra por encima de cualquier otra cosa es un drama, una idea, sensaciones. Nada más (y nada menos), y para ello hacen falta unas interpretaciones de primerísimo nivel, y esas interpretaciones están presentes aquí, ya lo creo que están. Están hasta el punto de hacer en algunas secuencias que el espectador no parpadee con la respiración acelerada deseando que todo termine.

Los ochenta minutos de duración saben a mucho y a poco a la vez. A mucho porque se pasa realmente mal, y a poco porque desde que los personajes se pierden, el crescendo hasta el desenlace me parece corto en exceso, rápido y un poco arrebatado, aunque en tiempo real pasen días. Pese a ello, ese aumento de la tensión está muy bien logrado, pero si algo inquieta de La Cueva es que refleja la transición del hombre al monstruo ante la adversidad, esa línea que en algunas personas se cruza antes y en otras después, pero que en situaciones de vida o muerte quizás siempre salga, o no… Miedo me da pensarlo.

Puedo por tanto concluir diciendo que, en mi opinión La Cueva es una película con empaque y lustre. Asimismo, también aprovecho para reflexionar que más allá de fenómenos paranormales, seres fantásticos o gore inverosímil, el verdadero terror está en la esencia corrompida del ser humano.

Mi Puntuación: 7’8/10


Por Borja Ramírez para www.borjaramirez.com
Twitter: @borja_ramirez
Facebook: www.facebook.com/eldiariodeborja
Borja2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder del sexo. “La sexualidad, es la fuerza más poderosa del ser humano. Nacer con una sexualidad prohibida debe de ser angustioso…”. La soledad es el precio según Joe (Charlotte Gainsbourg) que deben pagar los “marginados sexuales” como ella misma se autodenomina.

Lars Von Trier es un genio, películas como ésta no pueden salir de una mente mediocre, y negar esa genialidad en mi opinión puede ser fruto de algún otro factor subyacente con respecto al propio director, o bien de sentirse demasiado impresionado por la contundencia de algunas escenas. Y es que eso sí, contundencia hay, mucha, y nada más comenzar la película aparece el mensaje: “Esta película es una versión censurada y resumida de la obra de Lars Von Trier Nymphomaniac. Se ha realizado con su consentimiento pero sin su participación”. Como poco les diré que tengo curiosidad por saber cómo sería la versión sin censurar…

Ésta obra dividida en dos volúmenes que en su conjunto tienen una duración de 241 minutos se hace terriblemente corta. Esa sensación de brevedad la proporciona la brillante estructura narrativa, y es que a su vez toda la obra está dividida en ocho capítulos perfectamente delimitados (cinco en el primer volumen y tres en el segundo) que dan al conjunto final un orden bastante coherente y de muy fácil digestión. Si analizamos brevemente ambos volúmenes podríamos decir que en el primero se muestra la maduración sexual de Joe, y en el segundo se muestra ya esa plenitud sexual con la degeneración propia del exceso de la adicción. Realmente en éste segundo volumen hay partes en las que Joe recuerda un poco a Emily Rose en El Exorcismo de Emily Rose antes de ser poseída. Ese aspecto decrépito y en deriva constante, ese control ejercido por la propia adicción sobre su cuerpo y su mente…

Hay algo que me fascina de Nymphomaniac, y es la cantidad de recursos y paralelismos que emplea. La comparación de la maduración sexual con la pesca a mosca, o el paralelismo que más adelante se establece entre el sexo y las tres partes de la polifonía magistralmente ejecutada por Bach… Esta película está llena de recursos sobresalientes que hacen que los sentidos del espectador estén constantemente estimulados durante toda su duración, pero si algo me ha cautivado de Nymphomaniac es sin lugar a dudas el guión. Un guión con frases memorables, con un profundo conocimiento de la psique humana y capaz de generar empatía con el inconsciente colectivo. Soy consciente de que habrá espectadores a los que la contundencia del dicho guión les impresione y abrume generándoles incluso cierto miedo, pero otros, donde yo me incluyo, se sentirán muy deleitados con la manera tan poética y carente de tabúes con la que se explican verdades universales.

Miedo a enamorarse… El dualismo amor – sexo que tan presente está en la obra hace a su vez según mi opinión, las veces de divulgación filosófica asequible para cualquier espectador. Nymphomaniac hace pensar y plantearse cosas, y es una de estas obras que marca un antes y un después en la vida de muchas personas ya que como poco naturaliza el hablar de sexo, y eso nunca está de más en según qué sociedades, y es que según las palabras de Joe que comenzaba citando: “La sexualidad es la fuerza más poderosa del ser humano…”

Podrían escribirse muchas líneas sobre Nymphomaniac que podrían convertir este breve análisis mío en algo mucho más denso y largo de digerir que una mera crítica orientativa, pero concluiré diciendo dos cosas: La primera es que para cualquier amante del séptimo arte, esta película es imprescindible, al menos darle una oportunidad a esta película lo es… La segunda cosa es que según qué tipo de espectadores pueden disfrutar de ésta película viéndola en soledad antes que acompañados, eso sí, sea como sea, ¡véanla!

Mi puntuación: 9/10

Por Borja Ramírez para www.borjaramirez.com

@borja_ramirez
www.facebook.com/eldiariodeborja
Borja2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de noviembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder del sexo. “La sexualidad, es la fuerza más poderosa del ser humano. Nacer con una sexualidad prohibida debe de ser angustioso…”. La soledad es el precio según Joe (Charlotte Gainsbourg) que deben pagar los “marginados sexuales” como ella misma se autodenomina.

Lars Von Trier es un genio, películas como ésta no pueden salir de una mente mediocre, y negar esa genialidad en mi opinión puede ser fruto de algún otro factor subyacente con respecto al propio director, o bien de sentirse demasiado impresionado por la contundencia de algunas escenas. Y es que eso sí, contundencia hay, mucha, y nada más comenzar la película aparece el mensaje: “Esta película es una versión censurada y resumida de la obra de Lars Von Trier Nymphomaniac. Se ha realizado con su consentimiento pero sin su participación”. Como poco les diré que tengo curiosidad por saber cómo sería la versión sin censurar…

Ésta obra dividida en dos volúmenes que en su conjunto tienen una duración de 241 minutos se hace terriblemente corta. Esa sensación de brevedad la proporciona la brillante estructura narrativa, y es que a su vez toda la obra está dividida en ocho capítulos perfectamente delimitados (cinco en el primer volumen y tres en el segundo) que dan al conjunto final un orden bastante coherente y de muy fácil digestión. Si analizamos brevemente ambos volúmenes podríamos decir que en el primero se muestra la maduración sexual de Joe, y en el segundo se muestra ya esa plenitud sexual con la degeneración propia del exceso de la adicción. Realmente en éste segundo volumen hay partes en las que Joe recuerda un poco a Emily Rose en El Exorcismo de Emily Rose antes de ser poseída. Ese aspecto decrépito y en deriva constante, ese control ejercido por la propia adicción sobre su cuerpo y su mente…

Hay algo que me fascina de Nymphomaniac, y es la cantidad de recursos y paralelismos que emplea. La comparación de la maduración sexual con la pesca a mosca, o el paralelismo que más adelante se establece entre el sexo y las tres partes de la polifonía magistralmente ejecutada por Bach… Esta película está llena de recursos sobresalientes que hacen que los sentidos del espectador estén constantemente estimulados durante toda su duración, pero si algo me ha cautivado de Nymphomaniac es sin lugar a dudas el guión. Un guión con frases memorables, con un profundo conocimiento de la psique humana y capaz de generar empatía con el inconsciente colectivo. Soy consciente de que habrá espectadores a los que la contundencia del dicho guión les impresione y abrume generándoles incluso cierto miedo, pero otros, donde yo me incluyo, se sentirán muy deleitados con la manera tan poética y carente de tabúes con la que se explican verdades universales.

Miedo a enamorarse… El dualismo amor – sexo que tan presente está en la obra hace a su vez según mi opinión, las veces de divulgación filosófica asequible para cualquier espectador. Nymphomaniac hace pensar y plantearse cosas, y es una de estas obras que marca un antes y un después en la vida de muchas personas ya que como poco naturaliza el hablar de sexo, y eso nunca está de más en según qué sociedades, y es que según las palabras de Joe que comenzaba citando: “La sexualidad es la fuerza más poderosa del ser humano…”

Podrían escribirse muchas líneas sobre Nymphomaniac que podrían convertir este breve análisis mío en algo mucho más denso y largo de digerir que una mera crítica orientativa, pero concluiré diciendo dos cosas: La primera es que para cualquier amante del séptimo arte, esta película es imprescindible, al menos darle una oportunidad a esta película lo es… La segunda cosa es que según qué tipo de espectadores pueden disfrutar de ésta película viéndola en soledad antes que acompañados, eso sí, sea como sea, ¡véanla!

Mi puntuación: 9/10

Por Borja Ramírez para www.borjaramirez.com

@borja_ramirez
www.facebook.com/eldiariodeborja
Borja2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Somera y sencilla, no es en mi opinión pretenciosa con el concepto y la idea de la que trata, y por ello Guillermo del Toro sale bastante airoso con esta cinta de ciencia ficción que combina de buena manera elementos ya existentes en el género. Un producto comercial, sí, pero no precisamente por ello hablamos de algo únicamente para un espectador medio. Creo que Pacific Rim puede ser disfrutada dependiendo de los ojos que la vean.

La invasión extraterrestre proveniente desde el interior de la propia tierra y el ataque sorpresivo de monstruos de dimensiones pantagruélicas hacen recordar a conceptos como el de Gozilla o Cloverfield (2008), con la diferencia de que la línea argumental de Pacific Rim sí tiene sentido aún teniendo esos regustos comerciales y sensaciones similares a las que se tienen con películas como Acero Puro (2011) o Transformers (2007).

Sea como fuere, de valorar en mi opinión son aspectos como el rol que encarna la bellísima actriz japonesa Rinko Kikuchi: Esa lealtad y respeto propios de las sociedades orientales, algo que queda más que patente en la película. Además, otro aspecto que valoro de Pacific Rim es que no se comercializa el romance ni se abusa de él. No se centra en la búsqueda de la adolescente pubertosa como tipo de público al que va dirigido el producto final aún contando con el guaperas Charlie Hunnan. El vínculo que establece éste con Mako (Rinko Kikuchi) transciende al amor de manual en este típo de películas en el que normalmente chico conoce a chica y ambos se aman furtivamente en condiciones difíciles. Lo que aquí vemos es algo más bonito y profundo, y eso me agrada mucho, pues al principio de la película pensé que iba a encontrar algo parecido a lo que encontré en Crepúsculo (2008) o en Divergente (2014).

Llamativo es también encontrar inesperadamente a un Santiago Segura haciendo un cameo como esbirro de un fantástico aunque fugaz Ron Perlman, sí, Salvatore el de El Nombre de la Rosa (1986), que no pierde esos tintes de tipejo duro de pelar que tanto me gusta, y es que el papel de mercenario le viene como anillo al dedo.

Visualmente la película es muy buena, como supongo que es de esperar en una obra de generación actual de buen presupuesto, aunque he de decir también que si algo le sobra para mi gusto a Pacific Rim, eso es lucha. Las escenas de lucha se me hacen demasiado largas y ocupan un metraje innecesario que yo personalmente hubiese rellenado por ejemplo, explicando caracteristicas de esa extraña especie invasora, de la cual el conocimiento al final se queda corto. A mi personalmente me resulta morboso tener un mejor conocimiento del problema en lugar de ponerse manos a la obra con la lucha desde los primeros momentos. Yo siempre he creido que una buena contextualización puede convertir una película mediocre en una buena película de culto.

Sin ánimo de alargarme mucho más, haré una mención a otra gran banda sonora, aspecto que últimamente suele ser una tónica en películas del género, no olvidemos a la anteriormente mencionada Divergente o Oblivion (2013). Concluyo esta crítica catalogando a Pacific Rim como una película digerible y que sin quizás dejar una marca profunda en el espectador, puede crear deleite visual y conceptualmente.

Mi Puntuación: 6,5/10

Borja Ramírez para www.borjaramirez.com
@borja_ramirez
www.facebook.com/eldiariodeborja
Borja2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de mayo de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mi madre dice que no hay que recoger a nadie” son las primeras palabras que se mencionan en esta película tras cuatro minutos introductorios de relajante conducción nocturna bajo la lluvia por inmensas carreteras del sur de Estados Unidos. La inocencia y afabilidad del joven Jim Hasley, magistralmente interpretado por un joven Christopher Thomas Howell, se ve de radicalmente contrastada con la presencia de su fatídico autoestopista, un misterioso John Ryder, de identidad más que sospechosa, tambien magistralmente interpretado por Rutger Hauer, el actor neerlandés al que los papeles de tipo malo le van como anillo al dedo, y que en esta película particularmente me recuerda al luchador de wrestling americano Sycho Sid. Esa mirada mirada de ojos azules sin expresión pero absolutamente inexpresiva, ese otorgar callando o el con una sola palabra expresar lo mismo que con cien, esa sensación de dominio sobre su joven e imberbe presa, la cual, sin si quiera imaginárselo, encuentra en un punto kilométrico cualquiera de una carretera cualquiera una verdadera pesadilla.

Desde mi punto de vista sensacional Robert Harmon con esta película que indudablemente recuerda a la famosa El Diablo Sobre Ruedas de Steven Spielberg, un clásico del género de las Road Movies. Interminables carreteras en las que la pesadilla no se mide tanto por el tiempo sino por la cantidad de kilómetros que quedan y por el aislamiento del paraje generalmente desértico. Si a ello le sumamos unas autoridades que para colmo van a por nosotros, el cóctel de la desesperación está servido.

Tengo que decir, que aunque de esta película me han gustado muchas cosas, debo destacar en primer lugar las tomas de cámara en algunas ocasiones, en especial las que se dan dentro de los vehículos o en sitios cerrados. El ritmo es continuo y la narración elegante, hasta el punto de, al menos para mí, hacer que le ponga un asterisco a este título en mi lista. Otra cosa que me gusta mucho de Carretera al Infierno es que son los dos personajes principales los que acaparan todo el protagonismo, así lo requiere la cinta, y si bien el resto de personajes secundarios pasan algo desapercibidos, su caracterización es más que notable.

Carretera al Infierno consta de elementos muy atractivos como para ser una película más que disfrutable, debo decir que al menos a mí el final se me ha descolgado de la calidad del resto del conjunto, pero a excepción de ese pequeño apunte califico la película positivamente y la recomiendo para pasar un buen rato, eso sí, piénsen dos veces antes de parar en la carretera a recoger a un autoestopisa.

Borja Ramírez

Puntuación: 7/10


www.borjaramirez.com
@borja_ramirez
facebook.com/eldiariodeborja
Borja2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow