Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Roger
1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
21 de diciembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me la regaló mi abuela cuando debía de tener 13 años y me atrapó desde el primer momento. Ahora que tengo, en el momento en el que escribo esta crítica, 37 años, me gusta todavía más. El aurea del mundo de detectives/asesinatos que tiene el personaje de Olivier es muy convincente, puedo imaginarme a Conan Doyle utilizando los argumentos para Holmes en la vida diaria, igual que hace Olivier con su personaje. Lo de Michael Caine es otro cantar: el mismo actor realiza varios registros y está soberbio en cada uno de ellos. La puesta en escena, igual que si fuera una obra de teatro, es sensacional. Esta es una de esas películas que, a mi entender, tiene las tres piezas básicas: grandes actuaciones, gran guion y una dirección brutal.
En el apartado de premios Oscar, tuvo la mala suerte de enfrentarse a dos colosos: Cabaret y El Padrino, pero aun así, La Huella, se merecía al menos una estatuilla para Caine u Olivier y o mejor guion.
Roger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de julio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
SIempre que hay una película de Christopher Nolan cuento los días para su estreno. Con Dunkerque no ha sido una excepción. Nunca había visto una pleícula bélica de éste calibre, y es que, sin desmerecer a Salvar al soldado Ryan, Enemigo a las puertas, Stalingrado, etc, Nolan pulveriza con su maestría éstos grandes éxitos de antaño.
Hay muchos momentos estelare: los descensos de los Stukas, permitiendo que el espectador se quede clavado en la butaca del cine escuchando la terrible sirena, la formación de Spitfire y su destreza en el aire (era posiblemente uno de los mejores cazas de la guera, junto con el Zero japonés, si no me equivoco, y si es así, por favor que alguién me corrija), la lucha de los soldados por la supervivencia y muchos otros.
Los actores están estupendos, especialmente el trio formado por Hardy, Branagh y Rylance, aunque ellos no sean más que piezas de un gran mosaico que forma un espacio tridimiensional constituido por el aire, la tierra y el mar, los cuales se entrelazan gracias a un montaje muy depurado y excelente.
Nuevamente hablar de Nolan es hablar de calidad extrema, tal como nos tiene acostumbrados. Y aquí dejo escrito un anhelo personal: por qué, al igual que Nolan hizo una trilogía de Batman, no puede hacer una trilogía bélica, con una primera entrega que seria Dunkerque y seguida tal vez por la Batalla de Inglatera o el intento de tomar Saint-Nazaire o Kursk o bien cualquier otro episodio de esta contienda, ya que si la hace Chsritopher Nolan hablaremos de cine en mayúsculas.
Roger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de junio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando escuché hablar de esta película lo primero que pensé fue: otra de extraterrestres con un buen elenco de actores. La base si que es cierto que es la llegada de alienígenas a la tierra, pero eso es solo la escusa, la película va muchísimo más allá, es un torrente de emociones, de sensibilidad. Habla del amor, del no darse por vencido y de aceptar el destino.
Amy Adams, como siempre, nos evoca todos estos sentimientos que he comentado y en lo que a Jeremy Renner concierne, su personaje encaja perfectamente al final de la película, no es que sea superfluo, sino que adquiere toda su importancia en el tercio final.
Es la primera vez en mucho tiempo que una película me deja con un montón de sensaciones, no dejo de pensar en este estupendo guión y en las relaciones humanas que describe.
Lamento ser tan abstracto en mi crítica, pero lo más sensato es verla y dejarse llevar.
Roger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de noviembre de 2016
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi el anuncio de esta serie lo primero que pensé fue: una serie de Hannibal Lecter sin Hopkins no puede ser buena. Ese fue un error que por suerte subsané. Y es que Mikkelsen no solo hace olvidar a Hopkins (indudablemente un magnifico Lecter) sino que se hace raro ver El silencio de los Corderos sin él, y este, creo que es el mejor halago que se le puede hacer.
La serie, obviamente, permite profundizar en la psicología del psiquiatra y del entorno que le rodea. Vemos un Baltimore en el que los psicópatas están por doquier, y esto convierte a la ciudad en un caldo de cultivo de terror (da miedo salir de casa en Baltimore, más allá de las 20:00). A demás, el Hannibal de Mikkelsen no muestra ningún tipo de empatía hacia nadie es un psicópata absoluto sin ningún tipo de sentimiento y con una maldad digna del mismísimo diablo, cosa que el de Hopkins si que sentía respeto por Clarice e incluso podía llegar a caer, más o menos bien.
Mikkelsen recrea un personaje brutal pero a la vez culto y refinado, un hombre que no solo disfruta de los placeres de la vida sino que también sabe luchar, defenderse y atacar (mide más de 1,80 m y debe de pesar unos 85-90 Kg).
Su alter ego es Will Graham una personaje algo desequilibrado pero al igual que el psiquiatra, apasionante. Sus luchas internas y externas le dejan exhausto y estigmatizado, su sufrimiento es continuo y parece que nunca va a poder encontrar ese equilibrio tan necesario para tener una vida feliz.
En lo que a la serie se refiere, Bryan Fuller es un genio total, los crímenes descritos en cada uno de los episodios son escalofriantes y se recrean con autenticidad y sin ocultar nada, a veces incluso duelen.
Solo puedo recomendar esta serie a todo aquél que esté dispuesto a sorprenderse y a dejarse llevar por los peores crimines imaginables.
Roger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película histórica, una película que pretende, y a mi juicio, consigue, transportarte a uno de los periodos más complejos de la historia mundial. Spielberg es un magnífico narrador de historias, y si encima éstas están basadas en hechos reales, mucho mejor (La Lista de Schindler, Munich, Lincoln).
Spielberg muestra muy bien lo que supuso el miedo, un miedo fomentado por el gobierno de Estados Unidos, pero que permeabilizó en la población, no solo norteamericana, sino también de Europa Occidental (Gran Bretaña, Francia, Alemania Occidental...). El director quiere transmitirnos ese miedo, algo muy parecido al miedo que padecemos hoy en día con el terrorismo.
Para mi, las escenas más importantes de la película son las que tienen que ver con el Muro de Berlín, Spielberg refleja la desesperación por escapar antes de que los soviéticos sitiaran Berlín Oriental: la gente saltando de las ventanas que daban al otro lado del muro, los tanques en las calles, en fin, la desesperación por la libertad, por tener un futuro no solo para unos mismos, sino para las generaciones futuras.
Lo mejor de la película es el propio Spielberg, seguido de un enorme Tom Hanks (aunque, claro, esto no es noticia, Hanks siempre está espectacular), y sobre todo la dirección artística, junto con la fotografía, que nos traslada a los años 50 y 60, a esa atmósfera de espías de las películas de antaño.
Roger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow