Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de RUBÉN HERRERA
1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
16 de octubre de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal. Una historia para seguirla con la mente abierta, sin prejuicios. Para dejarse arrastrar por la mano del director a través del infierno personal de María, la protagonista (genial Kim Basinger en una de sus mejores interpretaciones). Una de las películas más interesantes con las que me he encontrado últimamente. Incoherente, asfixiante, cruel e ingenua a parte iguales pero ante todo una obra con muchísima personalidad.

Dos consejos:

- Véase como lo que es: un cuento oscuro sobre la implacable fuerza del deseo por la maternidad, no una historia basada en hechos reales que intente justificar todo lo que sucede a lo largo del metraje.

- Absténganse mojigatos y moralistas. No es una película apta para el gran público ni para la crítica más conservadora. De ahí la inexplicable baja nota que tiene este filme en cualquier web de pelis.
RUBÉN HERRERA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de noviembre de 2012
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces no soy capaz de comprender que películas como ésta puedan pasar desapercibidas en festivales como el de Sitges y en la cartelera en general. ¿Prueba del mal gusto generalizado del espectador medio o simplemente de la conformidad del público mayoritario (“compliance” = conformidad) a la que alude su título?

Escribo aún sobrecogido por los efectos de este terrorífico film. Terror en mayúsculas pues no estamos ante una película que tire de recursos propios del thriller y menos aún del terror gótico. No hay aquí muestra alguna de sangre, vísceras ni otros elementos explícitos de violencia. Todo es contenido en este filme. Su milimétrico tratamiento del horror bebe principalmente de unas interpretaciones portentosas por su precisión y por su apabullante naturalidad. El casting no puede ser más perfecto y la recreación del ambiente en el que se mueven los personajes (todo sucede en un local de comida rápida estadounidense) hace gala de una claustrofobia asfixiante, casi insoportable. El uso de la narración a tiempo real y de los planos cerrados te atrapa de forma casi tan autoritaria como el antagonista de esta historia real.
Sin duda alguna, una de las mejores películas del 2012 y una de las mejores historias de terror social que he tenido el gusto de ver. Su última escena, seguida de unos créditos explicativos tan breves como contundentes, ponen la guinda de horror a esta historia que te deja un poso amargo por reflejar la estupidez de una sociedad que a veces puede pecar de ser jodidamente mediocre e impasible.

P.D. Un consejo de cinéfilo a cinéfilo: que no os cuenten nada sobre el argumento, ni si quiera leáis la sinopsis. Mejor dejaros atrapar por la historia y sus personajes.
RUBÉN HERRERA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de agosto de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no se trata del eslogan de l’Oréal. Ésta es una de las frases más vacilonas y significativas de este gamberro filme.

Con el sello Stallone y su inconfundible aroma impregnándolo todo, he aquí un producto digno del entretenimiento que corresponde a un domingo por la tarde pero de cierta calidad.

No hay engaño que valga ni tampoco sorpresas: toneladas de testosterona y chulería masculina, escenas de acción trepidantes y espectacularmente rodadas, un reparto de lujo (atención al cameo de Gobernator) y las chicas guapas de turno para animar el sarao y de paso confirmar la heterosexualidad de los protas (que entre broma y broma de mariconeo vaya a ser que nos pensemos algo raro…).

En definitiva, Stallone nos ofrece más de lo mismo pero en empaque deluxe y en tamaño XXL.

Y es que nuestro Rocky puede con todo porque él sabe qué es lo que el público demanda y se lo da sin tonterías, absteniéndose de diálogos sobrantes y de algunos (sólo algunos) maniqueísmos yankees propios del género; tomando la materia prima que, en manos ajenas, podría ser un sub-producto vergonzoso y lamentable, y transformándola en una superproducción obscenamente entretenida.

El consagrado director de Hollywood vuelve a usar con éxito la figura del guerrero fuerte por fuera -roto por dentro que no huye de su autoconciencia del fracaso y que no deja de lado sus principios morales ni para ir al W.C.

Pero Rocky Stallone no se conforma con rendir un digno tributo a los blockbusters de los 80 y 90 y salpicarlo de un sano sarcasmo. Su guiño a los héroes de esteroide y puño de acero es ante todo comprometido con la causa. Él quiere mostrarnos que sus soldaditos metabolizados no son sólo estereotipos a lo Chuck Norris sino que tienen alma además de músculos. Por eso, en un arranque de humildad, Stallone se muestra consciente de la caducidad de su propia existencia y, como si quisiera decirnos que reconoce ser sólo una pieza de esa máquina gigantesca que es el star-system hollywoodiense, nos deleita con un breve duelo interpretativo Rambo (Stallone) versus The Fighter (Rourke) cuyo patetismo y sensiblería resulta de lo más simpático y entrañable (me refiero a aquello de “Sabes, tío…No somos nada. Antes sí pero eso se acabó como se acabará esto. Lo que estoy pintando se secará”). Y es que, como de costumbre, el título original de la película es aquí más apropiado que su adaptación al castellano (el término inglés “expendable” significa “sustituible, prescindible”).

Y, por todo lo expuesto, les pongo un 7 a “Los mercenarios”, porque ellos lo valen.
RUBÉN HERRERA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Cameron Mitchell ha demostrado, en su hasta ahora corta carrera cinematográfica, ser un genio que brilla con luz propia.

En "Shortbus" ha sabido entretejer con destreza los hilos de un complicado entramado de personajes neuróticos.
Sin dar un solo respiro al espectador lo obliga a sumergirse en una espiral de frenéticas historias de pareja ambientadas en Manhattan.
La pornografía (con escenas de lo más explícito que se ha visto en cine y que recuerdan mucho al estilo de "Ken Park") no es más que una excusa para hablarnos de la incomunicación, la insatisfacción y las frustraciones del ciudadano medio del siglo XXI.

El resultado es una historia a veces desternillante, otras veces cruda e incómoda pero absolutamente hipnótica y absorbente.
Inclasificable, trangresora y bellísima por su complejidad, esta película, que bien podría ser un cruce entre "Las reglas del juego", "Studio 54" y "The Rocky Horror Picture Show", es la prueba viviente de que todavía se puede innovar, de que no está todo dicho o, al menos, de que hay formas muy variopintas y originales de decirlo.
RUBÉN HERRERA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ciudad de Dios" es una película desgarradora, que se atreve a mostrar una verdad cruda y necesaria. Pero lo hace con una habilidad y maestría deslumbrantes.

Sin caer en sentimentalismos, didactismos, moralismos u otros "ismos" innecesarios, el filme nos transporta a un escenario de pesadilla creado de forma tan realista y perfecta que ciertas escenas quedarán grabadas en la retina del espectador y hasta harán dudar por algunos segundos de su condición de ficticio (el tiro en el pie del niño).

Fernando Meirelles nos muestra la trampa sin salida que supone la vida en una favela brasileña mezclando el género de gángsters con el drama neorrealista.
Sin olvidarse del espectador ni un momento nos introduce en una trama elaborada, pero en ningún momento difícil de seguir, haciendo uso de un ritmo trepidante y de un sentido de la narrativa deslumbrante por su agilidad.

Estamos ante una verdadera obra maestra llena de vida y color que a ritmo de samba nos muestra el horror del crimen organizado en una favela.

Una historia redonda que resulta absorbente de principio a fin y cuyo magnetismo nos estampa con fuerza contra un desenlace seco e irónico que resulta estremecedor por su verdad.

P.D. Para los que hayáis visto "Ciudad de los hombres": si os fijáis en el diálogo final de "Ciudad de Dios" podréis ver que enlaza sutilmente con los personajes de la posterior (y también muy estimable) "Ciudad de los hombres".
RUBÉN HERRERA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow