Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de efejota11
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
7 de mayo de 2019
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién estrenada, A PESAR DE TODO, es la cuarta y hasta el momento última producción española de Netflix.
Se trata de una comedia con guion y dirección de Gabriela Tagliavini, y que su gran atracción y mejor baza, es su elenco principal de actrices.
Netflix junta a Blanca Suárez, Belén Cuesta, Amaia Salamanca y a Macarena García en esta producción de guion flojo, predecible y gastado.

Como digo su gran baza es el elenco, y no solo de sus actrices principales, sino también de secundarios, ya que conforme va pasando el metraje, vamos reconociendo a un gran número de actores y actrices conocidos del panorama español como, Rossy de Palma, Tito Valverde, Joaquín Climent, Maxi Iglesias, Carlos Bardem, Juan Diego, Marisa Paredes o Emilio Gutiérrez Caba entre otros. Sin ninguna duda, lo mejor de la cinta.

Nos encontramos con una comedia que nos cuenta como cuatro hermanas con personalidades muy diferentes y vidas, completamente opuestas, se ven obligadas a unirse, aceptarse y entenderse por el fallecimiento de su madre. Que, tras irse, les deja un mensaje para el cual tendrán que cumplir una misión siempre que quieran conocer la verdad sobre sus orígenes, ya que descubren que su padre no es quienes ellas creían que era.

Con esta premisa vamos viendo diferentes situaciones cuando las hermanas van investigando sobre ese origen. Cada una de las situaciones que vamos viendo en pantalla, da la sensación de haberla visto antes en cualquier otra película. Estas situaciones van alternando momentos humor con cierto drama, y este es otro de los factores en el que la película falla. La cinta funciona bien en esos momentos cómicos, salvo en alguna ocasión, y es que, con la calidad interpretativa de las actrices, ese acercamiento de hermanas no se puede llevar a cabo en un minuto con el simple hecho de fumar “la pipa de la paz”. En el momento que sale a relucir el drama, está claro interpretativamente es un plus, pero la película pierde y te descoloca, porque el humor cuando está bien llevado funciona bien, hasta cuando está exagerado y sobreactuado, y teniendo estas situaciones tan explícitamente plasmadas el momento del drama parece estar fuera de lugar, hasta tal punto que a pesar de que la cinta está catalogada como comedia, van pasando los minutos hasta llegar al final y tener la sensación desconcertante de no saber que genero estás viendo.

Hay diferentes escenas, sobre todo las de interiores, que da la sensación de que la producción se está llevando a cabo dentro de un teatro y es otra de las cosas que chirría. Y no lo digo porque sea un fallo el hecho de que parezca un interior artificial, para nada, de hecho, en algunas películas viene bastante bien sobre todo si son comedias y sobreactuadas, por lo menos a mí en esos casos me transporta bastante bien a ese ambiente, pero el problema es que no casan bien cuando ves que los exteriores están tan bien llevados y tan bien plasmados.

La cohesión de los diferentes factores, tanto el drama con el humor, como en el ámbito más técnico, plasmar los exteriores y los interiores, es un déficit tan alto que hace que la película decaiga bastante.

La película no es horrenda ni mucho menos a pesar de que le he sacado tantas pegas. Pero cuando te llama tanto la atención, o por lo menos a mí me ha pasado al ver el gran reparto, digamos que las expectativas creadas son bastante altas. Pero si te gusta el cine español, y las comedias simples, sin pedir mucho más, no te va a desencantar. Es una buena peli para ver una tarde tranquila sin tener nada mejor que hacer. Además, una de sus mejores puntos es que solo dura 78 minutos.

LO MEJOR: El reparto, unas actuaciones más que aceptables, tanto de principales como de secundarios.
LO PEOR: Un guion muy flojo, que uno bien el humor con el drama.
NOTA: 5,5 / 10

www.laestanteriadefj.es
Facebook: La Estantería de FJ
efejota11
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de marzo de 2019
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
CAPITANA MARVEL nos plantea una trama ambientada en los años 90, donde S.H.I.E.L.D. apenas tenía cimientos, así que, con la nostalgia de aquellos años, con unos efectos especiales bastante conseguidos y un humor logrado, más allá de la acción de la cinta, consiguen salvar una película bastante aceptable. La película no es ninguna maravilla, pero tampoco un despropósito, se mantiene en un nivel medio al que creo que de alguna manera se han acostumbrado en Marvel Studios y por consiguiente nos han acostumbrado a nosotros. A mi juicio si echamos la vista atrás en las primeras cintas de este universo compartido, las películas tenían un punto más de nivel, sobre todo en cuanto a guion y dirección (salvo algunas excepciones), pero ahora parece que ponen un tipo de piloto automático que de momento les da para salvar las producciones “menores” por llamarlas de alguna manera, y viendo los ingresos, las salvan con creces.
CAPITANA MARVEL cumple con el entretenimiento que promete, que es lo mínimo que a día de hoy exigimos y a partir de ahí pues la valoración pasa a ser más subjetiva. No nos cuenta ninguna historia especialmente novedosa, y quizá se podría esperar más de la primera película protagonizada por una mujer dentro de ésta franquicia.
Lo que nos encontramos es bastante humor, dejado sobre todo en las manos de Samuel L. Jackson, y esto no es un déficit, en mi opinión el humor en esta película está bien llevado, nada que ver con lo que nos encontramos en Thor: Ragnarok. En éste ámbito de la cinta, ayuda también (y bastante) el gato “Goose”, que, sin duda, en muchos momentos se lleva prácticamente el protagonismo total, y no sé yo si esto es lo mejor para una película, pero el caso es que consigue sacarnos alguna carcajada que otra.
Hay algo que parece que Marvel Studios también tiene más en su debe que en su haber, y es el tema de los villanos. Aun cuando parece que tienen bastante potencial, no consiguen dar con la tecla para satisfacer al espectador, y en esta cinta ese hecho no cambia.
Por otra parte, la trama es bastante normalita, con un giro de guion, quizá predecible, y que cuando ocurre hace que te replantees fases de la película y puedas pensar que hay cosas cogidas con pinzas y posiblemente forzadas para dramatizar más la trama, pero que si lo piensas bien hay momentos que posiblemente no tengan sentido. Pero como a lo que vamos es a pasarlo bien, pues lo pasamos por alto.
Lo que sí me ha gustado es la forma de introducirnos a la Capitana. Siendo esta película considerada de origen de personaje, nos encontramos con una manera de introducirnos ese origen bastante diferente, dándonos destellos e información para ir formando ese inicio de nuestra protagonista. Y ese hecho me ha gustado bastante, aunque solo sea por la manera distinta de hacerlo.
Entrando en la parte actoral, tenemos a Brie Larson interpretando a Carol Danvers/Capitana Marvel, la cual está bastante correcta, pero muy intermitente. Hay escenas en las que se la ve muy cómoda con el personaje, tanto que piensas que está hecho al dedillo, pero en otras es totalmente lo contrario, se muestra de una manera sobreactuada e incluso da sensación de incomodidad, lo que me hace pensar que el fallo viene más por el guion y la dirección que por ella misma.
También se refleja de maravilla la química en forma humorística que tiene con Samuel L. Jackson, que vuelve a ponerse en la piel de un Nick Fury bastante más joven, en una cinta donde sin duda casi se le puede considerar co-protagonista. Tengo que destacar que es impresionante la función de los departamentos de maquillaje y de efectos especiales, para rejuvenecer a este hombre. Sencillamente maravilloso.
Y finalmente por no liarme más con los actores, mencionaré a Jude Law como Yon-Rogg, que éste sí, me ha parecido muy desaprovechado, creo que su personaje tenía mucho más de donde sacar y apenas se le da partido.
Otra cosa que quiero recalcar y no me ha gustado nada, es que la mayoría de los combates, sobre todo cuerpo a cuerpo es en ambientes oscuros, y entre eso y el vaivén de la cámara, muchas veces apartaba la vista de la pantalla. Sé que los directores de la cinta vienen de hacer mucha TV y eso se nota, sobre todo en primeros planos, pero pienso que después de tantas películas, alguien debería advertirles sobre este aspecto.
Lo que me ha quedado claro después de verla es que la Capi es un personaje del que se le puede sacar mucho más y espero que se vea más adelante, en alguna otra película, porque a pesar de no parecerme una cinta excelente, se ve el potencial del personaje, ya sea como Carol Danvers o como Capitana Marvel.
En conclusión, una película entretenida, para pasar un rato agradable y que sobre todo nos viene bien para amenizar la espera de la esperadísima (valga la redundancia) Vengadores: End Game, donde no sé si el personaje será crucial o no, pero lo que es seguro, es que nuestra Capitana tendrá algo que decirle al villano Thanos.
P.D.: no olvidéis las escenas post-créditos. En este caso hay dos.

LO MEJOR: Goose el gato, junto a Samuel L. Jackson. La forma de contar el origen de la Capi. La expectación después de las escenas post-créditos.

LO PEOR: Lo desaprovechado que ésta Jude Law y la forma de rodar las coreografías en los combates.

NOTA: 6 / 10
efejota11
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de febrero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que la ficción española lleva haciendo muchos esfuerzos para poder ofrecer productos de más calidad a los espectadores, ya lo sabemos. Y desde mi punto de vista, Atresmedia está un escalón por arriba de lo que pueda ofrecer Mediaset (pero esto es solo una valoración personal). En los últimos años hemos tenido productos con mayor o menor suerte en cuanto a audiencia se refiere, pero esa subida de nivel se nota, o por lo menos ese esfuerzo para poder subirlo está ahí, a pesar de que en algunos casos aún se pueden ver ciertos clichés que siguen coleando.


Se trata de un thriller, que personalmente me ha recordado en cierta manera a otra ficción española del año 2005 y que fue un éxito rotundo en España, Motivos Personales. Aunque ésta de la que hablo hoy quizá sea más digerible a la hora de calentarse la cabeza y un poco más sentimental (si la memoria no me falla). Muchos dirán que recuerda a estas series policiacas escandinavas que tan de moda están estos últimos años y tienen razón, posiblemente se hayan basado mucho a la hora de crear ésta. Pero a mí desde un principio me vino Motivos Personales a la cabeza y está bien volver a recordarla y poder recomendarla a quienes no la hayan visto en su momento.

PRESUNTO CULPABLE, nos sitúa en un pueblo ficticio del País Vasco donde hace 6 años ocurrió un terrible suceso del cual no hay grandes pistas. Jon Aristegui (Miguel Ángel Muñoz), está envuelto en dicho suceso que no es otro que la desaparición de su entonces novia Anne Otxoa. Actualmente Jon hace su vida en Paris como investigador de un gran laboratorio, pero los fantasmas del pasado le hacen volver a su pequeño pueblo donde dos familias, la suya y la de su novia están enfrentadas, y se reabre todo lo sucedido seis años atrás para poder dar una solución final.

Desde el primer episodio se nos plantea la duda de si Jon es realmente el culpable o no de dicho caso, y así estaremos durante los 13 capítulos que dura la temporada, dándonos una variante extensa de culpables y ofreciendo la opción de hacer nuestras propias quinielas para apostar por quien es el responsable de dicho acto. Y sinceramente poniéndolo bastante difícil, con tramas que, siendo secundarias, no dejan de estar unidas de alguna manera a la principal, y hacen dudar mucho, sobre todo cuando van interiorizando y te dejan conocer más a cada uno de los protagonistas. Ya que el reparto es bastante amplio y juegan muy bien con ello. Además, se ayudan mediante flashbacks y de una manera muy bien llevada, para mostrarnos algunas de esas personalidades y detalles a tener en cuenta y así poder seguir con nuestras cábalas.

El guion es en ocasiones confuso, y no me refiero a la trama en cuestión, si no en la manera de tratarlo de los guionistas. Hay escenas o tramas que están espectacularmente guionizadas, pero por cada tres de cal, nos dan una de arena, y es que hay momentos en los que vemos que él guion está cogido con pinzas a la hora de mostramos algunos detalles, teniendo en cuenta que lo que pasó, pasó hace seis años.

Artísticamente la serie está magistralmente tratada. Si hay algo destacable que resalte por encima de todo es la fotografía de la serie, me resulta maravillosa y saben aprovechar la zona del País Vasco donde se encuentran. Las tomas aéreas a vista de pájaro son dignas de cualquier producto de HBO.

Por otro lado, las actuaciones son más que dignas, por supuesto hay algunas que dejan muchísimo que desear, a mi juicio la de los dos hermanos pequeños de las dos familias (Eduardo Rosa y Kiko Rossi), son francamente horribles. Pero destacaría a las dos madres, Susi Sánchez y Elvira Mínguez muy reconocibles si sois de seguir producto nacional. Destacable también Miguel Ángel Muñoz llevando muy bien el peso de la serie como protagonista principal. Y el papel de Irene Montalá que es bastante digno, aunque se le podía haber sacado algo más e partido a su personaje. Después de estás menciones, tengo que destacar también a la producción por poner en pantalla a caras nuevas o por lo menos que yo no conocía como Alejandra Onieva, Teresa Hurtado, Carol Rovira o Iñaki Font. Con éste último, creo que se quedan un poco a medias y que su personaje es algo forzado. Se trata de un integrante o ex integrante de la banda terrorista ETA y a veces daba la sensación de que sacaban el tema de una manera gratuita (no siempre), pero aún así, por otro lado, da gusto ver como poco a poco esa regla no escrita (digo yo que no estará escrita) de no hablar de política o de temas escabrosos en la ficción española se vaya diluyendo.

En definitiva, encontramos suspense desde el principio y hasta el final, poniéndonos en bandeja en más de una ocasión a ese presunto culpable, que de golpe y porrazo se desmorona con un giro de guion inesperado. Nos presentan a dos familias enfrentadas entre sí, pero también entre ellas, por lo tanto, la sed de venganza está servida. Y además nos metemos de lleno en la maravillosa geografía vasca, es una auténtica delicia el paseo que nos hacen durante toda la temporada por aquellas tierras.

PRESUNTO CULPABLE no es la mejor serie que podamos ver, eso seguro, pero solo por el trato y la profesionalidad que han demostrado con este producto merece la pena darle una oportunidad. A pesar de que la trama queda cerrada al finalizar la temporada, uno de los creadores y guionistas, ya ha anunciado que tienen otros 13 episodios escritos por si dan pie a seguir. Pero sea o no así, lo que es seguro es que se puede disfrutar de una buena serie.

LO MEJOR: La fotografía y el entorno vasco. Y ese juego en el que nos introducimos haciéndonos pasar por un detective para descubrir al culpable.

LO PEOR: Algunas actuaciones, y algunos momentos en los que el guion no parece lo suficientemente trabajado.

www.laestanteriadefj.es
https://www.facebook.com/EstanteriaFJ/
efejota11
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de diciembre de 2017
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de escribir algo sobre WONDER la película que hoy traigo a LA ESTANTERIA. La vi hace más de una semana y tenía ganas de traerla porque la verdad es que me marcó bastante por su trasfondo, que ya viendo el trailer te lo presentan bastante claro. Y por otra parte está dentro de las mejores películas que he visto este año.

La película está basada en el Best Seller de J. R. Palacio llamado Wonder – La lección de August. Y bajo mi humilde opinión huele a Oscar tanto por guión como por interpretaciones.

Nos cuenta la historia de August (Auggie para los amigos), un niño de 10 años que nació con una malformación facial que le ha obligado a pasar hasta 27 veces por un quirófano y ahora le ha llegado el momento de enfrentarse a la vida y de mostrarse al mundo con todo lo que ello conlleva.

A pesar de que toda la cinta gira alrededor de Auggie, lo que realmente me llamó la atención fue la forma en que está contada la historia viendo los diferentes puntos de vista de toda la gente que rodea a este niño. Desde las personas más allegadas, como son su familia, hasta los compañeros y profesorado del colegio.

La historia está contada de una manera bastante acertada en un ambiente de dramatismo con un toque (bastante grande) de comicidad. Como digo el género en el que se catalogaría sería en el de drama, pero no descuidan en ningún momento el sentido del humor y contarnos una historia más que dura con pequeñas dosis cómicas haciendo pasar al espectador de la risa a la lágrima con facilidad. Lo de la lágrima es realmente textual, teniendo solo un poco de empatía con los protagonistas es fácil que se te salte alguna e incluso podría llegar a convertirse en llanto. Esto es debido a lo bien estructurado que está tanto el guión como el fondo de los personajes.

August está maravillosamente llevado a la pantalla por Jacob Tremblay (La habitación) que apunta maneras y si no se desvía del camino parece que dará que hablar. Pero la cinta como he dicho antes no solo repara en Auggie y vemos como sus personas más afines sufren ese “daño colateral” y como intentan hacer y seguir con su vida. Destacando primeramente a Nate e Isabel, Owen Wilson (Midnight in Paris; De boda en boda) y Julia Roberts (Pretty Woman; Erin Brockovich) respectivamente, que dan vida a los padres de August y veremos como la comicidad de él y el dramatismo de ella acoplan de maravilla y sin duda hacen que nos metamos de lleno dentro de esa familia y nos riamos y nos emocionemos con ellos. Roberts se luce en el papel y es capaz de transmitírtelo todo a través de sus emociones.

Por otro lado tenemos a Izabela Vidovic (El protector), actuación que quizá fuera la que más me sorprendió para bien. Interpreta a Via, la hermana de Auggie, que desde que éste nació siempre ha estado a la sombra y en un segundo plano para sus padres y que en algún momento tiene apariciones maravillosas diciendo cosas que poca gente se atrevería a decir a alguien con los problemas de Auggie, pero que a su vez son necesarias para la formación como persona de un niño así.

Por último destacaré al director del colegio interpretado por Mandy Patinkin (La princesa prometida; Homeland), que como superior en su ámbito y a pesar de ser un colegio privado pone sus principios por encima de todo, y lo destaco porque no sé si hoy en día hay muchos directores o profesores así, pero si tengo que ponerme a pensarlo, sinceramente me cuesta bastante.

La cinta nos invita a pensar sobre la necesidad de aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos, superando las dificultades sin rendirnos. Y nos muestra de una manera muy sutil como es la soledad a pesar de estar rodeado de gente que nos quiere, y a la vez qué necesario e importante es el entorno en el que nos rodeamos.

He llegado a leer comparaciones con otra producción de este mismo año, POR 13 RAZONES. ¡¡NO!! No se puede comparar. Aunque las dos tratan el tema de acoso escolar, la serie de Netflix esta ambientada en la adolescencia y contada de una manera más trágica y adulta. WONDER está perfectamente narrada y lo justamente edulcorada para poder llegar a todo tipo de público y sobre todo al que debería ser su público más objetivo, niños de entre 7 y 12 años. Estas producciones que posiblemente deberían ser más abundantes y necesarias tal y como están los tiempos hoy en día, tienen mucho trasfondo e intenta enseñarnos cosas que aunque no nos llegue a tocar de una manera directa están a la orden del día y nos muestran valores y principios que todo el mundo creemos tener pero que muchas veces o casi nunca somos capaces de plasmar.

Para terminar haré mención a algo que me llamó la atención y simplemente son dos frases que se me quedaron grabadas durante la película y que las pondré a continuación, la primera habla o así lo interpreto yo, de la empatía. A las personas nos cuesta mucho evadirnos de nuestros propios problemas sin pensar que la persona que tenemos enfrente también debe de tener los suyos. Y la segunda es una manera de subir la autoestima a alguien, porque nadie, y repito, nadie es más que nadie.

- “Si puedes elegir entre tener razón y ser amable, elige ser amable. Trata bien a las personas, todo el mundo está librando su propia batalla y si quieres conocer a alguien de verdad, basta con mirar.”

- “No puedes pasar desapercibido si naciste para destacar”



LO MEJOR: Todo. Por supuesto no es perfecta, pero una historia así no puede pasar desapercibida.

LO PEOR: Nada. Podría ponerme más técnico en mencionar algo así como la banda sonora que pasa un poco desapercibida o alguna actuación infantil, pero es algo tan secundario que no merece la pena mencionarlo.

MI NOTA: 8 / 10


https://laestanteriadeefejota.blogspot.com.es/
efejota11
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de octubre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta pasada fiesta del cine, aproveché para ir a ver EL MUÑECO DE NIEVE cuyo trailer me había llamado bastante la atención. Saqué la entrada con un día de antelación para no toparme con toda esa cola de gente que se forma durante esos días en los cines. Bien, pues durante el día elegido no paré de leer y escuchar tan malas críticas sobre la película que me creó tanta desilusión y tan bajas expectativas que sin reconocer que es una gran película no salí con tan mal sabor de boca después de la proyección. Cierto es que la entrada era de 2.90 € como suele ser en dicho evento, si hubiera sido más carita pues igual la desilusión hubiera sido peor.

Antes de empezar con la reseña, EL MUÑECO DE NIEVE está basada en la novela de Jo Nesbø que yo no he leído. Posiblemente uno de los problemas ha sido que es la séptima novela del detective Harry Hole (protagonista de película y libro) y es raro que se empiece a hacer una saga o bien una sola cinta por una historia basada en una saga de novelas y empezar por la séptima, sin contar nada sobre los inicios o profundizar en el personaje como de donde viene o hacia donde va.

Viendo el trailer y la trama la cinta apuntaba alto. Un thriller, con un psicópata asesino en serie y con el invierno y la nieve de fondo parecía que iba a ser suficiente como para sentarnos todos expectantes delante de la pantalla, pero parece que no ha sido del todo así.


Michael Fassbender como Harry Hole.
La trama nos cuenta como un detective de Oslo (Noruega), que no parece estar en su mejor momento, se ve implicado en un tema de asesinatos cuando recibe una carta que está relacionada con la desaparición de una mujer. Su investigación lo lleva a vislumbrar a un asesino que está actuando por la zona últimamente y cada vez que nieva se lleva a una mujer dejando en su lugar un muñeco de nieve. Harry (Michael Fassbender), nuestro detective se encargará y pondrá todos los medios para disuadir al asesino con la ayuda de su compañera Katrine (Rebecca Ferguson).

La dirección está a cargo del sueco Tomas Alfredson del cual se esperaba muchísimo más después de sus dos films antecedentes, que fueron adoradas por crítica y público, Déjame entrar y El topo.

Hace un par de días leí como Alfredson se excusaba en que había tenido demasiados problemas para rodar y finalizar la película por las bajas temperaturas y por la presión de los productores y el corto tiempo de producción en el país nórdico. Esto es una cosa que se nota cuando estás viendo la película debido al montaje de las tramas, notando que en muchos casos se ve la falta de información o de escenas que tienes que dar por hechas o imaginarte lo que ha podido pasar. Supongo que la gran culpa de esto también es de los guionistas, toda esta falta de información son vacíos en el guión y algunos sin sentidos que tienes que pasar por alto para no hacerte mala sangre, como para mi gusto el final, que para mí fue de lo más bluf de toda la cinta.

No quiero defenestrar a esta cinta, a pesar de todo tiene puntos bastante salvables. Uno de ellos es la fotografía y los innumerables escenarios junto con la ambientación. La historia está ambientada y rodada en Oslo y nos muestran unos paisajes nevados excelentes que te dan ganas de visitarlos y darte una vuelta por ellos.


Rebecca Ferguson como Katrine Bratt.
Otro punto a favor es (aquí sí que apostaron sobre seguro) la elección del reparto. Tenemos como protagonista principal a Michael Fassbender y como coprotagonista a Rebecca Ferguson. Decía que apostaron sobre seguro porque estos dos, y sobre todo Fassbender lo hacen bien aunque no quieran. Fassbender transmite mucho con sus expresiones y es capaz de atraparte y ser el gancho principal de todo el film. A pesar de la cojera que tiene la cinta por parte de la dirección y el guión, los actores son capaces de echarse la cinta a la espalda y darle a ésta un salto de nivel. Y por si fuera poco hay un secundario de lujo protagonizado por el siempre cumplidor J. K. Simmons (Que dio vida al maravilloso J.J. Jameson en la trilogía de Spider-Man de Sam Raimi).


En definitiva es una película que falla en cuanto al guión sobre todo y del cual tenemos que poner de nuestra parte en cuanto a algunas tramas, pero que se deja ver en una tarde fría de domingo en casa.


LO MEJOR: La ambientación y sobre todo el reparto. Siempre da gusto ver a Rebecca Ferguson y sobre todo a Michael Fassbender.

LO PEOR: Casi toda la producción en general. Por encima de todo el guión.

NOTA: 5 / 10

http://laestanteriadeefejota.blogspot.com.es
efejota11
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow