Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de baucita
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
6 de junio de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de admitirlo, me he reconciliado con Ryan Gosling. Desde que en un arrebato de locura transitoria, me dejé torturar durante dos horas por la meliflua historia de El diario de Noa (de acuerdo, tiene elementos salvables, cf. crítica anterior), pensé que no podría resistir a esta criatura inexpresiva en ningún otro film. Sin embargo, me resultó hasta encantador en Crazy Stupid Love (aun sin Photoshop) y me cuesta explicar cómo esa cara de imbécil ha contribuido a magnificar su papel en la película que nos ocupa, Drive, absolutamente imprescindible. No por su guión, que, pese a resultar magnético, no deja de ser simplista y poco original (aunque excelentemente ejecutado), no por sus interpretaciones (perfectas en su comedimiento), ni siquiera por su estupenda banda sonora. El lirismo de esta película reside en sus silencios, en las pausas, en la profundidad de lo que se obvia. El verdadero arte del film está en convertir una historia sencilla en un potente entretenimiento que te envuelve desde el primer momento, y, sobre todo, te hace partícipe, implicándote, entretejiéndote en su trama. Desde mi punto de vista, amén de una brillante fotografía que te atrapa de manera hipnótica, lo que más sobrecoge al espectador es su profunda honestidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
baucita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos nos hemos preguntado alguna vez si ha habido alguna decisión que ha cambiado el curso de nuestras vidas. Si existe eso llamado “destino”, y si hay alguien que disponga del guión o que pueda cambiarlo a su antojo (tal y como plantean en la desaprovechada Destinos Ocultos). Si partimos de un planteamiento racional, podemos atribuir lo que denominamos “señales” a jugarretas de nuestro cerebro, que plantea como indicios todo aquello que en realidad, consciente o inconscientemente, queremos que suceda. Ahora bien, cuando las señales quiebran las rígidas leyes de la estadística, empezamos a plantearnos si cada palabra, cada gesto, cada mínimo movimiento, como el aleteo de una mariposa, puede causar un tsunami en nuestras vidas y, si hay algún modo de caminar hacia delante sin chocar una y otra vez con esa ola gigante que nos engulle.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
baucita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de noviembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso film que explora con contención las inquietudes humanas, y que combina un excelente guión con una fotografía colorista y deslumbrante. Todo ello aderezado con una banda sonora de ensueño.
El ansia de perfección es inherente a la esencia del ser humano, como también lo es el afán de exclusión del individuo que no reúne las características necesarias para considerarlo adecuado en una sociedad. Luchamos por encontrar nuestro espacio en el mundo intentando encajar en una comunidad, y sin embargo, es aquello que nos diferencia lo que nos hace especiales, y lo que nos impulsa a brillar. Lo que impide que nos demos por vencidos ante la adversidad, lo que nos hace enfrentarnos a un peligro inminente a ciegas, guiados sólo por la fuerza de nuestro deseo. Y es esa fuerza la que logra que, contra todo pronóstico, seamos capaces de lo que parecía imposible.
Nuestros sueños nos impelen a vencer nuestras limitaciones, y cumplirlos forma parte de nuestra esencia vital, puesto que aquello que queremos y anhelamos forma parte de nosotros mismos y se entreteje en nuestro tejido orgánico. Si dejamos de soñar, perecemos. Y si reservamos algo para la vuelta, corremos el riesgo de perderlo todo.
Puede que la idea no sea original, pero nunca había tenido un envoltorio (ni un sonido) tan bello.
baucita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de octubre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez soñé que entre tanta pretenciosidad en el arte en particular y en el mundo en general, hubiera alguien capaz de demostrar que lo mejor de la vida, lo que recordamos, lo que amamos, lo que buscamos, no es inalcanzable y no es material.
Lo que buscamos es nuestra esencia, y ésta se revela en la belleza que creamos juntos. Lo que nos hace grandes es aquello que cada ser humano es capaz de expresar y compartir, aunque sólo sea un instante, aunque sólo sea una vez.
La diferencia entre una obra y una obra de arte es la magia de su creador, que puede nacer de su amor, o de su desamor, de su orgullo o de su decepción, pero en todo caso de sus vivencias. Y de las experiencias narradas o cantadas con transparente sinceridad surge un inesperado deleite sin parangón en el cine musical. En cuanto empieza a sonar la melodía de este filme, las notas se deslizan suavemente por la piel, acariciantes, erizan el vello en un festival extático para los sentidos.
La magia de Glen Hansard es abrumadora, como también lo es la de Marketa Irglova. Pero la magia de ambos, unidos, es absolutamente irresistible. Su exquisita sensibilidad, la intensidad de su sentimiento, su amor transparente por la música y su humildad, inevitablemente, hechizan tu alma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
baucita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de septiembre de 2010
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, quiero dejar claro que, si la ciencia no me engaña y los cromosomas no mienten, soy de género femenino. Dicho lo cual, si esto es una película de estrógenos, o es que no soy lo suficientemente femenina (cosa que dudo) o es que los gustos cinematográficos no están determinados por el género.
El diario de Noah ha marcado un antes y un después en mi vida a la hora de tomar decisiones: a) no volveré a fiarme de las críticas más que de mi instinto; b) no volveré a tomar doble ración de brownie en los restaurantes americanos, estoy literalmente empachada.
Hay cosas salvables: la magnífica interpretación de los “grandes” (James Gardner y Gena Rowlands) y una aceptable ambientación (vestuario, fotografía). Ya. Por lo demás, estamos ante una película carente de consistencia y originalidad argumental (es predecible desde el minuto uno), un amasijo de secuencias a cual más absurda cuajadas en un exceso de almíbar de muy difícil digestión.
Si alguien considera romántico tumbarse en medio de la carretera esperando ser arrollados por un coche o quedarse colgados (más que el guionista) de una noria con el único propósito de conseguir una cita con una tipa a la que acabo de ver (por cierto, poderosísimos los brazos de Ryan Gosling, a simple vista, aparte de empanado parece un tirillas), quizá tendría que revisar la diferencia entre los conceptos romanticismo – estupidez suprema. Ahora bien, si lo que queréis ver es sufrir en aras de un sentimiento (no necesariamente de pareja), por favor, escoged Million Dollar Baby, espectacular ejercicio de contención y ejemplo de que las muestras de cariño no tienen por qué causar vergüenza ajena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
baucita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow