Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Montana
1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Ranking of Kings (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2021
7.8
519
Animación
9
23 de febrero de 2023
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ranking of Kings" es una comedia de tipo caballeresco. Sigue la odisea del sordomudo Bojji que, acompañado de su mejor amigo, el hombre-sombra Kage, superará prejuicios y complicaciones hasta convertirse en el guerrero más poderoso de su mundo.

Esta premisa tan, en apariencia, manida es realmente una revitalización del género literario popular por antonomasia en la contemporaneidad. Como su predecesor occidental: "Bone", "Ranking of Kings" destaca precisamente allí donde Tolkien y los de su linaje fracasan: en la construcción verosímil de personalidades. No faltan los choques de sables ni el bestiario extravagante que esperaríamos en este tipo de historias, pero además contamos con un nutrido elenco de personajes muy bien delimitados psicológicamente, con sus ambiciones y con sus temores, con sus complejos de inferioridad y de superioridad, con sus máscaras, con sus arrepentimientos, con sus aciertos y con sus errores.

Aunque esta primera temporada acabe de manera inconclusa, dejando varias tramas por cerrar, tiene interés en sí misma por esa representación que hace a distintos niveles de la tensión entre la lealtad y el deseo. Este tema se vertebra a través del mito tebano de la lucha paterno-filial que, además de hilo conductor de la trama principal, servirá para desarrollar dos pequeños "flashbacks". Habrá quienes, como Miranjo o Domas, sucumban fanáticamente a sus responsabilidades para con sus superiores o benefactores; otros, como Daida o Bosse, lo harán a sus aspiraciones más egoístas; habrá otros, como Apeas, Despa o Bebin, que se mantendrán en un difícil equilibrio; y separado del resto, tendremos al heroico Dorshe, singular por ser el único que consiga superar de forma independiente los opuestos y actuar como es debido. Los demás solo podrán conseguirlo a la manera del Aquiles homérico: sufriendo en sus propias carnes los males que aquejan al prójimo.

Mención aparte merecen la reina Hilling y el rey Desher. Estos severos monarcas no se mueven en el mismo eje que el resto, sino que se debaten entre la compasión y el deber, favoreciendo, por lo general, el segundo. Hilling cerrará la temporada con un discurso que será doblemente útil como muestra de su propia maduración y para calmar el torbellino fidelidad-deseo sobre el que giraban la mayoría de personajes.

"Ranking of Kings" es, en definitiva, un gran producto. Puede ser gozado por niños y por adultos. Detrás de los diseños redondeados, aparentemente inofensivos, y de los colores vivos y luminosos, realmente se discuten con mayor o menor profundidad temas bastante serios. La animación cumple durante prácticamente todos los episodios y cuenta con varias escenas "sakuga" que harán las delicias de los amantes del cine animado.
Montana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
What Is a Woman?
Documental
Estados Unidos2022
7.2
402
Documental, Intervenciones de: Jordan Peterson, Miriam Grossman, Matt Walsh
7
19 de agosto de 2022
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera mitad del siglo XX conoció la publicación de un número considerable de trabajos de historiografía que intentaban explicar de manera mecánica el ciclo histórico-social. El que acaso fuera el más ambicioso de aquellos proyectos es el "estudio de la historia" de Arnold. J. Toynbee. Según sus investigaciones, actualmente nos encontramos en la fase de cierre civilizacional, en la que un estado (el americano, el romano, el Han, el Gupta) se convierte en hegemón y somete al resto, deviniendo así un "imperio universal". Una característica identificatoria de esta fase tardía de las civilizaciones es la presencia de un ominoso sentimiento de agotamiento y de disolución. Para combatirlo, surgen tres corrientes ideológicamente muy distantes: el arcaismo, el futurismo y la indiferencia. Nos interesan las dos primeras

Para entenderlas mejor, es pertinente recurrir a Sorokin, quien explica fantásticamente cómo evolucionan espiritualmente los pueblos. Se parte de unos cimientos dogmáticos (las religiones indo-europeas, el cristianismo, el Islam), sigue una revolución racionalista (el socratismo, el confucianismo, el budismo) y se termina en materialismo y naturalismo para, a continuación, retornar a la sin razón. Nos encontramos en la tercera fase. Los arcaístas idealizan ese pasado racional del que surgieron las leyes que idolatran y al que desearían volver para contener la degeneración cultural; los futuristas ven en esa misma tradición las causas últimas de la decadencia y ponen sus esperanzas en utopías revolucionarias.

"What is a Woman?" es un ejercicio de retórica en el que el presentador de televisión y youtuber estadounidense Matt Walsh contrapone el racionalismo occidental, el liberalismo clásico, a una de las ideologías que pretenden disolverlo, la teoría queer. Su método es socrático. En primer lugar, pide definiciones a sus interlocutores: "¿qué es una mujer?", pregunta insistentemente. En segundo lugar, pasa a emplear el sentido común; para ello, pide opinión a aquellos que no han sido manchados todavía ni por el pensamiento sutil ni por la erudición: al tosco, al niño, al salvaje. Walsh defiende la utilidad del uso de clasificaciones y lógica para dotar de significado real a las palabras; los representantes del pensamiento queer entrevistados piensan que las palabras son constructos humanos vacíos de significado y desconectados de la realidad que se pueden emplear de forma creativa.

La primera mitad del largometraje es cómica. Hay varias escenas verdaderamente divertidas, como la que abre el documental o la de la incursión en la manifestación feminista. Se deja hablar a los entrevistados sin que las opiniones del protagonista ocupen demasiado espacio. No obstante, a medida que avanzamos, vamos viendo que estos no son unos Gorgias o unos Protágoras que reciban amigablemente la crítica y la disensión; de hecho, reniegan del diálogo como forma válida para llegar a la verdad.

Una vez cruzado el ecuador, el tono se vuelve decididamente tétrico. Los colores apastelados y la iluminación resplandeciente dan paso a las sombras, y la música de ambiente, a la música de tensión propia de los thrillers. Se nos presentan las biografías de dos siniestros médicos que ocupan una posición de preeminencia en la genealogía del pensamiento queer y escuchamos los testimonios de un transexual que se arrepiente de haber transicionado, de un canadiense encarcelado por intentar impedir la hormonación de su hija menor de edad y de jóvenes atletas resentidas con la participación de transexuales en competiciones deportivas femeninas. De pronto, somos conscientes de las implicaciones del triunfo del quijotismo y se nos inocula el sentimiento asfixiante de estar inmersos en las pesadillas burocráticas de Franza Kafka o en los pandemoniums soviéticos de George Orwell.

Las cualidades estéticas del documental son exiguas. Música de ascensor, bustos parlantes, chistes fáciles, etc. Es más un producto televisivo que cinematográfico. Su final, como no podía ser de otro modo, es optimista.
Montana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
One Piece Film: Red
Japón2022
5.6
1,002
Animación
5
19 de agosto de 2022
16 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algo más de un lustro, mi abuelo paterno me descubrió viendo “La carreta fantasma” de Sjöstrom. Le dije orgullosamente que aquella película era más antigua que él mismo, y aquello dio pie a que me contase cuál había sido su primer contacto con el cine. Una sábana blanca en mitad de una plaza bastó para que un pequeño pueblo manchego pudiese disfrutar de la proyección de una Pasión de Cristo. Casi ocho décadas después, todavía recordaba la impronta que aquellas actuaciones y dirección de fotografía habían dejado en su plástico espíritu infantil. Haciendo cuentas, aquel film debía ser “Gólgota” de Duvivier, una obra que no parece ser muy apreciada por las generaciones posteriores.

El arte (como la ciencia y la filosofía) es hijo de la religión, y hasta que no se vuelve independiente de esta no puede ser considerado como tal. Hasta que Gilgamesh, Odiseo o Rama no son sometidos libremente a la causalidad, la arbitrariedad y la crítica, hablaremos de ideología y de estética, pero no de arte.

En estos tiempos dominados por el hedonismo y la ciencia, la nada ha desterrado al numen en prácticamente todos los aspectos de la vida; aun así, los grandes conglomerados del entretenimiento estadounidenses y nipones han conseguido levantar complicadas arquitecturas mitológicas. Uno de los mitos comerciales más firmes de la contemporaneidad es el del viaje de Luffy “Sombrero de paja” a través del Grand Line para encontrar el legendario tesoro del Rey de los Piratas: el One Piece.

“One Piece Film: Red” narra el encuentro entre la tripulación del Sombrero de paja y la estrella del pop Uta, amiga de la infancia de Luffy e hija adoptiva de su mentor, Shanks “El pelirrojo”. Después de escuchar algunas de las canciones que explican su fama, se nos revela el plan demencial de Uta para hacer feliz a todo el mundo. Armada, policía secreta y bandas piratas deberán unir fuerzas para detenerla.

Como Julien Duvivier, los hermanos Russo o J. J. Abrahams, Gorô Taniguchi se limita a transmitir el mito en un vehículo que resulte atractivo a la audiencia (y ni siquiera de eso estoy seguro, puesto que hay instantes en los que la animación y el dibujo son directamente mediocres y nunca superan a las orgías policromadas a las que nos ha acostumbrado la serie en los dos últimos años). El argumento de la película, escrito seguramente por algún primo necio de un productor de la Toei al que había que encontrar un trabajo temporal, es una mera excusa para ver moverse a nuestros personajes favoritos. El resultado artístico es deplorable, pero el comercial ha sido extraordinario. La muy anunciada aparición del pelirrojo, uno de los personajes más antiguos y populares de la obra, fue recibida en la sala con un aullido al que se sumaron gritos y aplausos.

No era fácil confeccionar un producto más infame que “Stampede”, que se regodeaba en el apilamiento de personajes secundarios y enfrentaba a los protagonistas con un antagonista inconsistente con el espíritu del material original, pero el equipo de “One Piece Film: Red” lo ha logrado.
Montana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Heike Story (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2021
7.1
37
Animación
10
1 de diciembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“¿No echáis de ver, por otra parte, cómo fulmina Dios contra los brutos descomunales a quienes no deja ensoberbecer, y de los pequeños no pasa cuidado? ¿No echáis de ver tampoco, cómo lanza sus rayos contra las grandes fábricas y elevados árboles? Ello es que suele y se complace Dios en abatir lo encumbrado; y a este modo suele quedar deshecho un grande ejército por otro pequeño”.

Este fragmento bien podría haberse extraído (añadiendo ligeras modificaciones para adaptarlo al carácter japonés) de un diálogo de “The Heike Story”, pero no, son unas palabras que, según Heródoto, Artabano dirige a su señor, el emperador aqueménide Jerjes I. Hay algo en la psique, y que la psicología moderna supongo que podrá explicar (aunque como hispano, me hago una idea), que lleva al ser humano a ansiar la precipitación de las más brillantes lumbres.

“The Heike Story” adapta en formato audiovisual el poema épico más aclamado de la literatura japonesa: “El Cantar del Heike”. La idea principal de este, que encontraremos en todas las mitologías, y que inspira el análisis más básico de nuestro entorno, es la siguiente: todo lo que sube, ha de bajar. El lector será así testigo de la trayectoria parabólica que, clan Minamoto (Genji) mediante, describirá el clan Taira (Heike) en unos pocos años. Es sorprendente la cantidad de convergencias que uno puede identificar entre esta serie y los poemas homéricos o los dramas áticos. Lo es menos si tenemos en cuenta que la sociedad japonesa anterior a la unificación era, como la homérica, una sociedad aristocrática, belicosa y de moral honorable. No es casualidad que la tragedia (estudio crítico burgués de los valores guerreros en decadencia) solo haya florecido en la Europa de Pericles y del Renacimiento así como en el Japón Tokugawa.

La historia se nos contará desde el punto de vista de una kataribe (rapsoda) llamada Biwa que, como la troyana Casandra, cargará con la maldición de ver el futuro sin poder alterarlo. Este recurso insuflará cada línea de diálogo que exprese alegría o esperanza de ironía sofóclea, puesto que sabremos de antemano cuál será el amargo sino de varios de los personajes principales. El desencadenante de los acontecimientos será la fricción entre la ambición del patriarca del Heike, Kiyomori, y la resistencia del ya retirado emperador Go-Shirakawa (ambos interpretados por dos veteranos actores de doblaje de cuya genialidad hemos disfrutado mucho los seguidores de “One Piece”). El juego de estos ancianos hedonistas, cuyas cabezas rapadas deberían indicar el abandono del mundo, costará la vida a miles de jóvenes que serán tratados como meras fichas de go. Entre los dos se encuentra el personaje más interesante desde el punto de vista trágico, Shigemori, primogénito de Kiyomori, un hombre recto e inteligente, con capacidad para discernir entre el bien y el mal. En sus manos está, durante el primer tercio de la serie, hacer frente a su padre, exiliarlo o mandarlo asesinar, para evitar males mayores; tristemente, su falta de visión y su exceso de piedad filial, serán cómplices de la catástrofe que deberá sufrir su clan.

Será a través de la lente budista que se mostrará la hipocresía secular de la cultura japonesa. Veremos a un emperador memorizar cancioncillas vulgares; a un comandante que pide asaetar a los monjes, pero dejar intactos los ídolos, o a un joven noble que adopta el hábito monacal para que, al suicidarse, pueda ir a la Tierra Pura que predica la degenerada fe del Buda Amida. La mayoría de personajes principales acabarán autodestruyéndose por estar excesivamente apegados a la materia. Solo Tokuko, esposa y madre de emperadores, aceptará su papel en el teatro del mundo estoicamente y encarnará el modelo de virtud propugnado por Gautama.

“The Heike Story” es, sin duda, el anime que he seguido con más interés desde el visionado de “Giant Robo” y “The Tatami Galaxy”. Como decía Kurosawa, si se parte de un guion excelente, incluso un cineasta mediocre rodará una buena película, y cuando un escritor trabaja con una materia prima como la del "Cantar del Heike", ya tiene la mitad del trabajo hecho. La señora Yamada, afortunadamente, está lejos de la mediocridad, por lo que acabamos con una obra maestra. Entre las virtudes estéticas de "The Heike Story" se pueden citar la banda sonora que mezcla la electrónica con el shamisen, la armonía de la paleta de colores apastelados, el buen trabajo de montaje o la estilización de las escenas más violentas mediante el uso de elementos naturales: un chorro de sangre o una lágrima pueden dar paso a una flor. Si le tengo que buscar alguna pega, diría que el diseño minimalista de los personajes y la falta de contextualización de algunas escenas pueden confundir al espectador, especialmente al occidental.
Montana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay varios aspectos que hacen de este film una obra de carácter universal capaz de satisfacer a todos los públicos. En primer lugar, reelabora dos de los mitos más conocidos de las civilizaciones hebrea y grecolatina: el de José y el de Fedra e Hipólito. Siguiendo a Jung, podemos inferir que si este último ha servido de materia prima para genios del calibre de Sófocles, Eurípides, Séneca o Racine y ha conocido siempre buena acogida comercial, seguramente se deba a que representa uno de los temores más arraigados de la mente masculina: la denuncia por violación. Ante tal situación, y en circunstancias normales, es decir, previas (o ajenas) al liberalismo y la separación de poderes, cualquier hombre sabe que la lacrimógena acusación de una mujer significa, en el mejor de los casos, el ostracismo, y en el peor, la muerte violenta. En segundo lugar, "Matar a un ruiseñor", en su censura del pensamiento dogmático e irracional de las áreas rurales sureñas de los EEUU, se alinea con el pensamiento dominante en nuestros días. En tercer lugar, el punto de vista desde el que se narra la historia, el de la hija pequeña de Atticus Finch, así como la constante aparición de los niños, dan a esta obra un aire a cuento de hadas muy seductor. Por último, la fotografía del señor Harlan y la música del señor Bernstein no podrían ser más adecuadas. Es una verdadera lástima que este guion no cayese en mano más virtuosas que las de Robert Mulligan (el resto de la obra del cual parece carecer de interés alguno), quien se dedica a llenar la pantalla de planos aburridos que no tienen ningún valor estético o significativo, solamente comunicativo.

Durante gran parte de la película, tuve la sensación de que estaba viendo la típica historia moralizante de Hollywood que exhorta a no juzgar los libros por la portada y pretende hacer entender que los seres humanos de piel más oscura también son personas. Y aunque ese mensaje evidentemente está presente, "Matar a un ruiseñor" es mucho más que otra copia de "El sargento negro" o "El incidente de Ox-Bow". En la última media hora, queda claro que las intenciones de Harper Lee no son apologéticas o proselitistas, sino satíricas. Atticus Finch, el hombre racional, culto e idealista que cree en el poder de la Ley, enemigo de supersticiones y que, pese a ser capaz de usar la violencia de manera efectiva, se niega a emplearla salvo que sea estrictamente necesario, ese hombre que cualquier sistema moral juzgaría como un modelo de conducta ejemplar, realmente es un bufón. Sus intenciones son puras, su método es preciso, su razonamiento es infalible... pero a veces la civilización no es capaz de resolver los conflictos humanos, y es por eso que deberá sufrir dos derrotas, una amarga, la otra dulce. La primera, como Sócrates, cuando intente absurdamente persuadir mediante un discurso trufado de datos y lógica a un auditorio semianalfabeto; la segunda... bueno, tendrán que ver la película.
Montana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow