Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Javiercillo97
1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
2 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
First Cow es, ante todo, una película sobre la amistad, o quizás ni siquiera aspire a tanto, “First Cow” es una película sobre la compañía que se profesan dos seres solitarios, dos soñadores capaces de desenvolverse bien por cuenta propia en un mundo hostil, pero que juntos se potencian y complementan.
Durante la fiebre del oro de comienzos del siglo XIX, el individualismo y el materialismo se han apiadado de ese noroeste americano aún no conquistado del todo por el hombre blanco. Cada uno barre para casa y la amistad no solo brilla por su ausencia, sino que nadie parece codiciarla. Solo se codicia el brillante metal. Tampoco los protagonistas se salvan, también ellos tienen deseos materiales. Sin embargo, la camaradería que existe entre los dos desde el comienzo les permite crear un vínculo más preciado que el oro. Todo comienza con una especie de protección mutua asegurada que se va estrechando hasta convertirse en algo que sí podría llamarse “Amistad”.

https://www.youtube.com/watch?v=tAnRCWBwSx0&t=3s
Javiercillo97
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de enero de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película muestra por encima de todo el estado de control y vigilancia que era la República Democrática Alemana durante esa época, control y opresión ejecutada por la Stasi, el órgano de inteligencia de este país, que llegaba a contar con cerca de 100.000 agentes y 200.000 informantes para un país con poco más de 16 millones de habitantes en el momento de la reunificación, serían menos en el año en el que la película está ambientada, 1984. Este órgano represivo, se dedicaba a vigilar cada día a sus compatriotas e inculparlos bajo la mínima sospecha, vigilancia que tal y como muestra la película, incluye sistemas de escucha en los domicilios y el control de todas las máquinas de escribir del país sabiendo quien es su dueño. El director plasma como un órgano de inteligencia que consiguió tantos éxitos y prestigio de dudoso trasfondo moral, como lo fue la Stasi o alguno de sus miembros como el posterior “traidor” Markus Wolf, debía dedicar gran parte de sus esfuerzos y represiones a mantener en su dominio a la cultura y la información, ya que la comunicación y la propaganda es una de las mejores armas para cambiar sistemas o para mantenerlos.
Georg Dreyman es un dramaturgo conocido como ‘El Poeta’ en la RDA, del cual nadie sospecha en absoluto, ni siquiera él mismo se considera un enemigo en potencia del régimen; pero ésto cambia cuando el capitán de la Stasi Gerd Wiesler, fiel seguidor de los principios en los que se basa su país (que no deja de ser una prolongación de la URSS o un producto creada por ésta, sin olvidar las peculiaridades propias del pueblo germano, sus costumbres, conductas e historia) decide comenzar a vigilarlo ya que detecta en él algo misterioso que lo convierte en una posible amenaza, y el comportamiento de Dreyman cambia tras descubrir dos significativos hechos: la extorsión que ejerce el ministro de Cultura sobre su novia, Christa-Maria Sieland, a la que amenaza con truncar su carrera como actriz si no cumple con sus favores sexuales (el propio ministro secunda la investigación sobre el artista, ya que busca la excusa perfecta que le sirva para quedarse con Christa) y el suicidio de su amigo Albert Jerska, que llevaba años apartados de su profesión de director de teatro por sus controversias con el régimen comunista. Es más, tras la muerte de Jerska, Dreyman interpreta al piano ‘Sonata para un hombre bueno’, partitura que le había regalado el director al escritor en su último cumpleaños, y al escucharlo, Wiesler se emociona y se da cuenta que no está actuando correctamente. En mi opinión, esta escena representa el culmen de la película, la metamorfosis del capitán, una de las ideas que nos quiere transmitir Florian Henckel von Donnersmark es que los hombres, siempre que pretendan actuar bien desde un punto de vista moral y ético, pueden cambiar su actitud, sus pensamientos y su visión sobre algún aspecto de la vida, y reconocer que lo han hecho mal y redimirse. Esta creencia contradice a la del ministro Hempf, que al principio de la película le comenta al dramaturgo: “Dreyman, podrá decirlo cuanto quiera en sus obras, pero la gente no cambia”. Bruno Hempfz no puede cambiar, porque no lo desea, y deja claro lo ruin de sus intenciones de principio a final de la obra.
Volviendo al plano histórico y sin despegarnos de la figura del ministro, hay unas palabras significativas que pronuncia también en los primeros compases de la película: “El poeta es el ingeniero del alma”, estas palabras no significarían nada si no fuese porque la autoría de esta sentencia se atribuye a Iósif Stalin, por tanto se puede atribuir un pararelismo entre el dictador soviético y el político alemán por los regímenes de terror creados y maquinados por bandos, y sus comportamientos. Citar a Stalin en 1984 es curioso, ya que 18 años antes, Nikita Kruschev había llevado a cabo la desestalinización, que consistían en suprimir el culto a la figura del difunto dictador y atribuirle las culpas de su exterminio y sus abusos sobre el pueblo soviético, por eso es tan significativo que Bruno Hempfz haga referencia a épocas pasadas en plena gerontocracia soviética, con los gobiernos de Andrópov y Chernenko. En todo caso, la cita deja entrever la relación existente entre el sistema político y social de la RDA en los años 80 y los peores momentos del estalinismo, lo que evidencia la conexión existente entre la URSS y sus repúblicas populares, de las que la RDA era posiblemente la más importante.
En lo referente al argumento que hemos dejado por un momento de lado, se desarrolla a partir de la ‘Sonata del hombre bueno’, todo un drama salpicado por aspectos del cine de suspense (un suspense calmo): Dreyman decide volver a escribir, esta vez un escrito más crítico con el país en el que vive, un artículo para la prensa occidental sobre los suicidios en la RDA (el segundo país europeo tras Hungría la última vez que se publicaron datos al respecto, antes de que el Gobierno de inclinación soviética lo prohibiera), dato que busca mostrar que en el bloque oriental, la vida del hombre tiende más a la insatisfacción y la depresión; Christa duda de si poner en peligro su carrera de actriz o dejar de ver al ministro mientras que Dreyman y el propio Wiesler (disfrazado de fan de la actriz) tratan de decantarla por la primera opción.
El desenlace, trágico y bello, posee todos los ingredientes para acabar de cocinar una de las más increíbles obras maestras del cine del siglo XXI: el miedo y la duda sembrados en la mente de Christa que eclipsa el amor que siente por Dreyman; la desconfianza que los regímenes opresivos crean hacia cualquier persona, incluso los seres más queridos y cercanos; y la determinación de un hombre, Weisler, que se sabe nuevo, con una memorable actuación de Ulrich Mühe.
Javiercillo97
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, cuando estoy muy triste me pongo a bailar, otras veces veo 'El buscavidas', para compartir mi tristeza con Eddie Felson y Sarah Packard, mis dos perdedores favoritos.
Es cierto que para gustos colores, pero me cuesta un poco entender en este caso que esta no sea una de las películas favoritas de casi todo el mundo, ni que tenga el renombre de otras cintas como 'Ciudadano Kane' o 'El Padrino'. El guión de Sydney Carrol y Robert Rossen basado en la novela de Walter Tevis dice verdades sobre puños sobre la condición humana: el miedo a la soledad, el peso del éxito, el amor insatisfecho, la juventud truncada... con un elenco de personajes interpretados a la perfección, me quedo sobre todo con George C.Scott y su interpretación del sórdido y egoísta Bert Gordon, el prototipo de hombre interasado únicamente en el dinero y la fama.
Además la película muestra a la perfección la decadencia del ser humano, caricaturizándola con esas partida de 25 horas, interminables y agotadoras, me recuerda en cierta medida a 'Luces de Bohemia', Eddie 'El Relámpago' es en esencia un buen hombre corrompido por los que le rodean, tanto Charlie al principio como Gordon después le impiden darse cuenta de lo realmente importante, lo que provoca que no pueda evitar la desgracia.
El discurso último de Newman redondea una de las mejores escenas finales de toda la historia del cine.
Javiercillo97
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de enero de 2016
33 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que un caso de semejantes características sacudiese a Argentina de tal forma que 30 años después el estreno de una película sobre el Clan Puccio se convierta en Argentina en la película nacional más taquillera de la historia a pesar de contar con títulos tan sobresalientes como 'El secreto de sus ojos', 'Martín Hache' o 'Relatos salvajes' es casi comprensible. Ahora bien, que los críticos exalten esta obra como un gran thriller o película de crímenes me parece una incógnita.
En primer lugar porque se sabe el final desde el principio, ya no solo si conoces la historia argentina (no es mi caso), sino porque el director se atreve a mostrarte el desenlace mediante flashforwards; no negaré que Trapero filma con elegancia y precisión, pero este recurso elimina uno de los pocos atractivos de la película.
En segundo lugar y más importante, es la falta de explicación sobre las causas de estos secuestros y asesinatos, si únicamente entra en juego el factor económico de los Puccio, ¿cómo puede ser que altos cargos del gobierno argentino se permitan esconder o cubrir las espaldas a tan viles asesinos?, ¿qué ganaba la dictadura argentina o el gobierno post-dictatorial con el secuestro de personajes adinerados de diversa índole sin presuntamente ninguna responsabilidad pública? Que la película se centre más en la relación entre Álex y su novia que en explicar el porqué de los crímenes o en aclarar qué había detrás de todo esto me decepciona enormemente. Además, los personajes, partiendo de que es tarea ardua comprender a un simple sicario, no parecen tener unidad de criterio: Álex piensa en desvincularse de las actividades de su padre, y sin embargo, viaja a otro país para convencer a su hermano de que vuelva con la familia para proseguir con las actividades delictivas.
Mención aparte merece la selección de la banda sonora, escuchar "Into each life some rain must fall" en una película ARGENTINA sobre ASESINATOS y TORTURAS es cuanto menos curioso, y no es ni por asomo el único ejemplo, creo que últimamente se está descuidando esta tarea de seleccionar la música de las películas, las bnadas sonoras parecen una tracklist de caprichos del director, ya pasó con "Un día perfecto", habrá que volver a la carencia de sonido extradiegético, que para películas tan crudas como "El Clan" siempre resultan más eficaces para describir esa miseria humana, no distraen ni ablandan.
A pesar del descomunal Guillermo Francella, del factor histórico (no demasiado bien tratado) y de una dirección digna con un guión solvente, no apruebo la película por lo hueco que el argumento resulta, no hay trasfondo moral y la sucesión de secuestros se hace agobiante y aburrida, no le encuentro la gracia.
Javiercillo97
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de diciembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es esta mi primer acercamiento al cine de Bergman, y no sé si es por casualidad, pero exageran los muchos que dicen que su cine es tan inaccesible y espeso.
En una hora y media que no deja huevo para el aburrimiento (un metraje muy correcto para la película), el sueco nos enseña como de difícil es librarse del mal, al que estamos abocados desde el nacimiento, y más aún no caer en la tentación: la inocente Karin se deja llevar por la pereza y no acude pronto a los maitines, lo que hubiese supuesto evitar a los ladrones; a Ingrid le invade la envidia de la inocencia y la pureza de la doncella, la envidia se torna en odio que impide salvar a Karin de la tragedia, cae en la tentación al soltar la piedra de la duda; a Töre le puede la rabia de saber que su única hija ha sido asesinada y violada, y comete una salvaje violencia; a los pastores, el hambre y el frío les ha hecho codiciosos y violentos, por eso se dejan llevar por las bajas pasiones violando a una pobre muchacha y acto seguido quitándole la vida.
A lo mejor tiene razón el sabio, a lo mejor no es posible distinguir al santo del pecador, ¿estás más cerca de Dios por vivir en una almena cuya cúspide es tan alta que se hace necesario inclinara la cabeza para verla? ¿Cuáles son las verdaderas intenciones de Dios qué permite que suceda la muerte de una doncella y que se cometa una venganza tan cruenta? Töre no lo sabe, ni Bergman, ni yo. Pero esperemos que Dios sí lo sepa.
Javiercillo97
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow