Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Natxo Borràs
Críticas 2,192
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de febrero de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean Claude Van Damme se confiesa y autocritica con la excusa de protagonizar un papel más dramático. Y lo hace viviendo su "tarde de perros" en el país donde nació, Bélgica. El que protagonizara productos manufacturados en Hong-Kong y más tarde en EEUU tales como "Contacto Sangriento" o "Libertad para Morir", regresa a su país para cubrir una deuda personal relacionada con la custodia de su hija pequeña. Nos encontramos frente a un tipo duro pero de capa caída, cansado, llorón y en una situación límite a punto de someterse a otra cuando en el banco al que va a solicitar un crédito es asaltado por una banda de atracadores tísicos y menos batracios que él. El "belga de oro" pasará a ser un títere llevado por los hilos de los villanos confesándose como autor del golpe y dejándose en evidencia. Tal humiliación será el puntal para sacar de si mismo sus defectos y errores en la vida.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de agosto de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida es una ruleta y puede resultar un tanto desafortunada. Pero en el azar del destino se cruzan Ferran y El Chino; los dos malviven en extremos opuestos en el submundo de las timbas de pueblo. Ese recóndito universo de cafés y comedores se les hace pequeño y van a por más aunque el camino de cada uno seguirá por otros derroteros. Ferran, incapaz en su juventud, de afrontar una madurez agazapada y El Chino, de pasado oscuro y aparecido de la nada a quien no le importa ganar dinero sinó seguir un estilo de vida suicida debido a una vida difícil y rebelde. Cada uno tiene lo que le puede aportar al otro en unos años donde el franquismo estaba en estado comatoso y todos querían ir a una.
Ventura Pons dirige uno de sus mejores trabajos adaptando a Ferran Torrent, un autor referente que tan bien retrata la sociedad valenciana, siempre crítico a unos entresijos forjados por el dinero y la erótica del poder de unos pocos. En cambio "La Vida Abismal" es un relato autobiográfico y sincero. Un no va más de alguien que entra y sale por una etapa en su vida en una España a punto de cambiar.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de enero de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anticipada en su argumento como una precuela de “En busca del arca perdida” (Raiders of the lost ark, 1981) pero que para el público posteriormente supondría un paréntesis entre ésta e “Indiana Jones y la Última Cruzada” (Indiana Jones and the last Crusade, 1988) y en que el sufrido héroe protagonista volvería a estar en el objetivo de los codiciosos nazis.

Lucas y Spielberg llevan al espectador al más recóndito de los parajes que el Rudyard Kipling de “El hombre que pudo reinar” o el James Hilton de “Horizontes perdidos” describirían tan bien en sus obras, no sin homenajear antes las coreografías a lo Busby Berkeley (espléndidos créditos iniciales con una majestuosa Kate Capshaw cantando “Anything Goes”) antes de dar paso a la acción y la aventura (ese Shangri-La oscuro que representa el palacio de Pankot con su peculiar “nouvelle cuisine” a base de cucarachas y cerebros de mono como antesala al Templo del título) dónde Indiana Jones (Harrison Ford) tendrá que hacer frente junto con sus compañeros de a pie (junto con la Capshaw se une el futuro Goonie Ke Huy Quan).

Es sin lugar a dudas la más rentable y popular de la saga, en pleno apogeo de los ochenta como un golpe de efecto al cine comercial que enriquecía las salas con éxitos, la mayoría manufacturados por Lucas Spielberg, como “El Retorno del Jedi” (The Return of the Jedi, 1983), de Richard Marquand o “Gremlins” (1984) de Joe Dante.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de enero de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut en la gran pantalla de Borja Cobeaga (No Controles; Negociador, Fe de Etarras), cuya carrera profesional había pasado con gran éxito en ETB con el programa de parodias “ Vaya Semanita”, amén de estereotipos cómicos que se entrecruzaban en el día a día de la sociedad vasca con un peculiar pero apabullante sentido del humor que popularizó el programa incluso fuera de Euskadi. En el terreno meramente cinematográfico, Cobeaga había realizado varios cortometrajes y. como guionista su firma quedaba rubricada en taquillazos como “Ocho Apellidos Vascos” (2014) su secuela, “Ocho Apellidos Catalanes” (2015) así como la adaptaciòn del cómic “Superlópez” que dirigió Javier Ruiz Caldera en 2018.

“Pagafantas” es de lo mejor que ha realizado hasta la fecha. Lo que no es decir mucho aunque ésta comedia tiene un toque que lo hace especial sin salirse del típico argumento en que nos encontramos al tomar, como no, un estereotipo de referencia: Txema (Gorka Otxoa), el treinteañero y sufrido protagonista del enredo que está a punto de amargarle la vida. Sigue viviendo con su madre (Kiti Manver) y, tras romper con su novia, intenta hacer todo lo posible para divertirse por las noches. Un accidental encuentro con Claudia (Sabrina Garciarena) una joven argentina de la que se enamora pérdidamente lo llevara al más absoluto de los descalabros y ridículos con tal de estar con ella.
Una comedia de situaciones divertida y entretenida. Sin más. Para disfrute y pasar el rato.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de julio de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
René Cardona Jr., respetado director mexicano, especializado en películas de aventuras, acción y catástrofes, y si se combinan los tres géneros aún mejor, aprovechó el filón que podía ofrecer el exitazo de “Tiburón” (Jaws, 1975) de Steven Spielberg siendo de los primeros, entre un montón de realizadores de segunda y de tercera categoría, para rodar su particular y somnolienta versión del escualo que en ese caso nada en aguas del Caribe mejicano y no muy lejos de un complejo vacacional donde se alojan decenas de turistas norteamericanas e inglesas en busca de Sol, playa y algo de compañía.

Allí es donde entran los dos protagonistas masculinos de éste endeble cinta que tiene de todo menos suspense y terror. Por ello, el director de productos tan cuestionables como “Guyana: el crimen del siglo” (1979) contó con los dos principales actores mejicanos de moda: Hugo Stiglitz y Andrés García que encarnan a dos playboys en busca de descanso y aventuras con señoras, para saciar así sus apetitos de buena vida. La Tintorera del título, que en realidad es otra especia de tiburón, no se les debería poner fácil. Lo malo es que les soluciona demasiado la vida porque tarda en aparecer, y demasiado rápido, porque de intriga y suspense nada de nada por lo que el desaguisado producto habría quedado más redondo si hubiesen cambiado sus protagonistas por Pajares y Esteso (lástima que no sean reconocidos en México).

Lo único salvable del film (que hubiera mejorado bastante si se le hubiese dado más tiempo para acrecentar su ritmo en el suspense, insisto, y no flaquear en una lánguida concesión a la comedia de ligoteo) es la presencia de la belleza de Susan George. E insisto en la imagen de la actriz británica de “Perros de Paja” (Straw Dogs, 1971) porque su interpretación es casi nula.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow