Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huelva
Críticas de Anibal
Críticas 672
Críticas ordenadas por utilidad
3
30 de noviembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Víctima de guerra” es una de esas películas a las que me gustaría darle una buena nota y escribir una crítica positiva sobre ella. Así es, ya que la interpretación de sus dos protagonistas, el veterano Bob Hoskins y el niño, resulta bastante meritoria (de hecho es lo mejor del producto). También porque trata un tema sensible y a ratos es enternecedora la química que desprende el dúo protagonista, pero a pesar de ello me es imposible darle más de un tres a este filme. Quiero aclarar que no se trata de un truño o una mala película, pero tampoco está muy lejos de serlo, es decir, está en el límite que separa un producto infumable del que no lo es (en mi humilde opinión, claro está).

Si tuviera que enumerar las pegas, empezaría diciéndote que la cinta huele a telefilme barato de sobremesa desde el principio. El tufo que te llega a serie B es descomunal y no te equivocas ni un ápice con tu primera impresión. El guión es pobrísimo, tanto que incluso te diría que no hay guión o como mínimo que tiene más agujeros que un queso emmental. Desgraciadamente, esto no es lo único que echa para atrás porque mucha de la culpa de que este filme sea tan mediocre la tiene los patéticos personajes secundarios que posee (madre de mi vida que desastre lo de esos soldados de los controles, los matones de medio pelo, los dos desertores y sobre todo ese coronel con las gafitas de sol rotas… ¡puf!). Dichos personajes te sacan del relato cada vez que aparecen por lo que únicamente tienes la sensación de estar viendo algo decente cuando están los dos protagonistas solos en la pantalla.

El aspecto técnico tampoco ayuda precisamente a embellecer la película. La fotografía no es nada del otro mundo, la música tampoco, y la ambientación es regularcita. De acuerdo que el filme no disponía de un presupuesto desorbitado, pero veo todo el apartado técnico demasiado mediocre teniendo en cuenta que se trata de una producción para el cine.

¿Recomendaría verla? Hombre, si no tienes otra película para ver pues sí. No obstante, yo buscaría otra cosita porque seguro que pasas un rato de cine más entretenido que con “Víctima de guerra”. Este filme nada más que tiene de bueno la actuación de sus dos protagonistas, el resto es caca de la vaca. ¡Ah!, y por cierto, que nadie se espere una película bélica o un drama bélico, debido a su título, ya que no lo es ni por asomo (solamente es un drama a secas).
Anibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de noviembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha desagradado este filme en absoluto. Estoy de acuerdo en que tiene sus carencias y que no es un peliculón ni nada que se le acerque, pero sin embargo me ha gustado. Lo primero que quiero señalar es que “Más allá del tiempo” es un drama romántico en toda regla, tiene una envoltura de ciencia-ficción como reclamo con los viajes espacio-temporales, pero si pensáis en verla tenéis que saber que os aguarda una historia de amor casi al 100%. Puede que me haya cogido con el día tonto porque a mí estas películas no suelen gustarme por lo pastelosas que son. Sin embargo, no dejo de admitir que la historia es bonita, emociona y está muy bien interpretada por sus actores principales (Eric Bana y Rachel McAdams).

Tengo que agradecerle a este filme varias cosas: su honestidad y humildad (nunca es un producto pretencioso ni pretende serlo), el no caer en la cursilería en exceso (la historia de amor es hermosa, para nada la encontré una pastelada rosa), y el no tratar de explicar el porqué de los viajes en el tiempo (ya hay muchas películas con esta temática y resultan infumables las explicaciones que dan para un fenómeno fantástico de este tipo). Y además de todo eso, el haberme hecho pasar un rato agradable de cine a pesar de ser una película muy romanticona.

¿Cómo la definiría? Pues más o menos como una mezcla entre la película “El diario de Noa” (por la sencillez del relato amoroso que cuenta y por sólo buscar entretener sin muchos artificios ni fuegos artificiales), y la serie “Viajero en el tiempo” (por el tema de los saltos temporales y por compartir algunas cosas relacionadas con este asunto: no explica minuciosamente la razón por la que se viaja en el tiempo, los viajes suceden sin que se puedan controlar y de forma aleatoria, el drama en la pareja por las ausencias durante los viajes en el tiempo, etc.)

Lo mejor del producto es su pareja de actores principales. Los dos, tanto Eric Bana como Rachel McAdams, soportan sobre sus hombros el peso de la trama y salen muy bien parados. Se les ve con química, actuando con mucha naturalidad como pareja y la verdad es que llegan a hacer creíble un relato tan fantástico como este. Rachel McAdams se está perfilando como la dueña y señora del género romántico, a su belleza hay que sumarle unas convincentes interpretaciones en todos aquellos productos donde participa. Eric Bana acostumbra a cumplir con nota y actúa con bastante solvencia en papeles muy diferentes (véase por ejemplo “Black Hawk derribado”, “Munich”, “Troya” o “Star Trek XI”).

El filme claro que tiene pegas (incongruencias argumentales, personajes secundarios que no pintan nada y algunas cositas más). No obstante, merece la pena verla y te deja alguna escena para el recuerdo como la de la biblioteca cuando los protagonistas se conocen por “primera” vez y la de Eric Bana cuando conoce a su hija pequeña.
Anibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de octubre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amor se vende muy bien en el mundo del cine, hay infinidad de comedias y dramas romanticones que pueblan todos los años las carteleras. No me apasiona mucho que digamos este género porque suelen ser historias pastelosas, irreales y edulcoradas a más no poder. Debido a esto tengo que admitir que me puse a ver este filme con la mosca detrás de la oreja, pensando que me iba a tragar un tostón rosita con el que devuelves hasta la última papilla. Lo cierto es que estaba equivocado, el filme no es que sea una obra maestra ni un peliculón de los que marcan época, pero me ha gustado y se deja ver bastante bien de principio a fin.

¿Tiene tópicos? Sí, casi todos los del género: chico y chica adolescentes que se conocen y se enamoran, padres que desaprueban la relación por ser de diferentes clases sociales, madre que putea a su hija porque quiere otra clase de hombre para ella, cartas que no llegan a su destino, reencuentro después de unos años que hace que vuelva a surgir el amor entre ellos, etc.

¿Es predecible? Sí, y mucho. No porque seas un Einstein ni un adivino consumado, sino porque la propia historia es diáfana y cristalina en su desarrollo. Aquí no hay grandes sorpresas, entre otras cosas porque la historia tampoco las busca.

¿Merece la pena verla a pesar de ser predecible y tópica? Pues rotundamente sí. “El diario de Noa” es un relato sencillo pero muy efectivo como película de romances. Eso es lo que te espera si quieres verla, o sea, una historia bonita, bien contada, bien rodada y bien interpretada. Tiene un pulso narrativo muy acertado, evita en la medida de lo posible los momentos pastelosos del todo, y posee escenas muy bellas como el atardecer rojizo del principio de la película, el paseo idílico en bote dando de comer a los patitos y alguna más que hay por ahí. Y si te estás preguntando si tiene momentos estúpidos, pues sí que los tiene (por ejemplo el de la noria o el de tumbarse en una carretera a mirar un semáforo). Está claro que el filme no es perfecto y que los hay mejores, sin embargo no hay que rechazar tan a la ligera lo que te ofrece porque en líneas generales es más que correcto en casi todas sus facetas.

Las interpretaciones son buenas, sobre todo la de su pareja protagonista, Ryan Gosling y Rachel McAdams, que lo hacen de cine. Los chicos actúan muy bien, con naturalidad, no se dedican a sobreactuar en ningún momento. Para mí son lo mejor de la película, resultan creíbles cuando se enamoran, se aman, discuten, pelean y demás sentimientos que se demuestran el uno al otro. Por cierto, no me resisto a decir que en esta película Rachel McAdams está bellísima, preciosa de verdad. Por otro lado, también hay algún que otro secundario digno de mención como Joan Allen en su papel de madre dura e intransigente.

Y poco más voy a añadir, “El diario de Noa” es una película con la que pasarás un rato agradable al verla y más aún si lo haces con tu pareja.
Anibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de septiembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La cosecha de hielo” es un filme sin grandes pretensiones. Es un thriller que homenajeando al cine negro me ha dejado muy buen sabor de boca. Se agradece que salga algún que otro producto de este género de vez en cuando, ya que no es muy habitual. Quizás lo de comedia negra colgado en su etiqueta no sea muy acertado, puesto que de comedia tiene más bien poco (posee algunos ramalazos de humor negro, sobre todo de la mano de Oliver Platt, pero eso es todo). Para mí es un thriller de los pies a la cabeza, aunque eso sí, también es cierto que tiene sus pinceladas de humor sarcásticas y con mala leche.

El filme desde luego cumple, aunque no te esperes un peliculón de aúpa ni nada por el estilo porque ni de coña es una joya cinematográfica. Está bien narrada, bien filmada y su elenco de actores es bastante solvente en sus actuaciones. A todo eso le añadimos una sórdida ambientación, característica de las películas del cine negro, y nos da como resultado una cinta mucho más entretenida y honesta de lo que te esperabas en un principio (al menos en mi opinión).

Si he de quedarme con algo en especial sería con dos cosas. La primera, su excelente ambientación con mafiosos, capos, femmes fatales, strippers y demás personajes corruptos, violentos y sucios de espíritu. Y la segunda, una deslumbrante Connie Nielsen que con sus 40 años, en ese momento, fue capaz de robar cada plano de la filmación donde aparece. Aparte de encajar perfectamente en su papel de mujer tanto bella como peligrosa, irradia sensualidad por cada poro de su piel.

Por otra parte, no todo el monte es orégano en esta película. Tenemos personajes secundarios de lo más lamentables (por ejemplo ese policía gilipollas o la stripper destartalada). No voy a negar que su guión sea sólido y contenga sus dosis adecuadas de violencia, traiciones y momentos hilarantes, pero las vueltas de tuerca de la trama pecan de previsibles. Y, además, eso de que unos tipos roben a un mafioso y las pasen canutas a partir de ese momento no es nada que no hayas visto mil veces antes.

En resumidas cuentas, película muy apta para los amantes del cine negro y que cumple con nota para pasar el rato. No hay que pedirle mucho más, entre otras cosas porque tampoco lo pretende en ningún momento.
Anibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de agosto de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me apetece comenzar mi crítica comentando la opinión de un crítico especializado de cine: “Stealth es una ofensa contra el buen gusto, la inteligencia y la anti-contaminación acústica (...) Puede que te interese si lo que quieres ver es un montón de jets a reacción volando muy rápido y haciendo un montón de ruido” (Roger Ebert: Chicago Sun-Times).

Oye, pues mira, sí que me interesa. Me interesa porque de vez en cuando me gusta ver una película de acción, que por cierto también es un género cinematográfico, y no siempre tiene uno el cuerpo para ver un drama basado en hechos reales, un musical o una comedia de humor negro. Y también me interesa porque hay pocas películas con cazas de combate como protagonistas (que recuerde, a bote pronto, tenemos “Reflejos de guerra”, “Firefox”, “Héroes del cielo” y “Top Gun”). Así que como el surtido de este tipo de filmes es escaso, pues se agradece y me interesa. Y, por último, sobre lo de que es una ofensa contra el buen gusto y la inteligencia, pues me parece que lo es mucho más tu opinión que la película.

Centrándome ya en el filme, pues deciros que es una película de acción para pasar el rato, no más. Tiene unos efectos especiales muy buenos, acción a raudales, una historia con un mínimo de interés, y escenas de duelos aéreos y de los cazas volando a toda pastilla que son de una factura técnica impecable. Además de las imágenes espectaculares, también cabe destacar el excelente sonido de los motores rugiendo de los cazas (siempre y cuando no estés a favor de la anti-contaminación acústica). Y tampoco es tan mala como la pintan, hombre. Es cierto que la cinta contiene muchos tópicos, que es una fantasmada del 15, que el guión es muy flojo, que los personajes son estereotipados y muchas cosas más, pero sinceramente este filme nunca pretende ser otra cosa que un producto de acción para el uso y disfrute del espectador que quiera sentarse a degustarlo.

Y poco más voy a añadir a lo dicho anteriormente, salvo destacar un par de cosillas. El filme tiene algunas escenas de explosiones impresionantes (en especial el misilazo en el hangar). Y destacar también la escena de Jessica Biel en la cascada con ese bikini azul (está para comérsela viva).

¡Ah!, por cierto, hay una escena de unos pocos segundos tras terminar todas las letras de los créditos finales. Lo digo por si a alguien se le ha pasado y quiere verla.
Anibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow