Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Rebeca
<< 1 90 93 94 95 98 >>
Críticas 489
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
A mí la dirección, interpretación y guión! de Joel Edgerton, me han parecido de lujo -además con la fotografía, excelente, del catalán Eduard Grau-. Y toda la trama gira en torno a un abusón -"porque se puede"- bien encarnado también por Jason Bateman más la sutileza de Hall, lo más ponderado de la trama. En resumen, una buena película que logra captar tu atención y hace que sigas a los personajes con interés hasta ese sorprendente desenlace final que... tiene su moraleja aunque duela. Y es que donde las dan, las toman (porque se puede).
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de agosto de 2022
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una película parece un documental y demasiado alabado diría aunque me granjee bastantes 'enemigos' por ello pero es lo que honestamente pienso... Es como un western rural, sí, pero si me atengo a lo que costó hacer el casting, con múltiples candidatos a él, y otros preliminares del rodaje, me quedo con la modestia de otros documentales parecidos que ya nos aportan información y credibilidad partiendo de lo auténtico sin más. A mí me parece que el 'fallo' radica sobre todo en el montaje: hay planos, o secuencias, que son muy largas y otras, en cambio, demasiado cortas. Podándolo mejor y con un corta y pega idóneo creo que la peli mejoraría y se haría más amena, con todo su discurso intacto. Pero es mi modo de verl@, repito, claro está... Sí me ha interesado el retrato de las diferencias intergeneracionales, añado, por destacar algo más, y el legado que todo ello supone.

(Y conste que me encantó "La plaga", de Neus Ballús, dicho quede, así como "Estiu del 93", que conste en acta también)
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de mayo de 2021
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de la media hora he empezado a mirar el reloj… Mala señal, y no me ha interesado ya ni el guión, ni la dirección, ni siquiera la interpretación! (o sea que mi solidaridad con el compañero que por aquí comentó algo al cobijo de “Nomásland”, plas, plas).

Pero, por quedarme con algo y no ser tan desalmada, sí me quedo con la intervención, no sé si real o simulada, de la nómada que al final… -spoiler, spoiler-, consigue mucho antes con solo cinco minutos iluminar la pantalla y explicarnos hondamente que es para ella el trashumar… Ese alegato, sin más, es un diamante en la trama.
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de julio de 2010
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo me lo he pasado bien con esta comedia musical ‘envenenada’. Y QUIM GUTIÉRREZ es un crack que le saca punta a todo -con perdón-: igual puede hacer un drama social (“AZULOSCUROCASINEGRO”) que una parodia como ésta y te lo crees en ambas; a pie juntillas con bailes incorporados ;) Y ellas dos, ANGIE CEPEDA (una mala-malísima) y su hermana JUANA ACOSTA (una buena muy buena), tampoco pierden pie en ningún momento… Bueno, sí, Juani-Mónica literalmente cuando vuela ¡porque está enamorada! y eso es algo que también hacía Goldie Hawn en “TODOS DICEN I LOVE YOU”, de Allen, como referencia remota aunque a mí ésta me recuerda más a “TRABAJOS DE AMOR PERDIDOS”, del Branagh, así a bote pronto...

Lo único que le reprocho es: 1) Haberle dado un papel tan escaso y pobre, por no decir burdo, a Kiti Manver que es una señora con posibles pero aquí casi ninguno.. 2) Abusar demasiado de las intrigas y contraintrigas, por ingeniosas que sean, pero que llegan a saturar. Hubiese estado bien podarla en ese aspecto y que se quedase en los 80 ó 90 minutos reglamentarios y no en los 100 que tiene ('la hora de más', con minutos menos, je, je, ganaría a mi entender, o, con menos mala ‘milk’ -por cierto: ¿por qué se titula así, aparte de por el lugar?-.). En cuanto a la banda sonora el tratamiento musical a alguna de sus piezas tampoco me convence del todo pero como no soy ninguna experta en el tema cuando los veo bailar ya me distraigo sin más. Ah! y 3) Que a Diego Martín también me hubiese gustado verle cantar y saltar pero igual no se ha dejado convencer -y además sale poco, igual que Sergio Cabrera como el estupendo padre de ellas-.

En fin, que en general tiene chispa y buenhacer por parte de los actores, incluyendo a una enrollada y desquiciada Miren Ibarguren, así como Eduardo Blanco que también cumple bien con su papel de padre ‘adoptivo’ -chévere- junto a Isabel Ordaz como florista y fortuita pareja (muy bueno el manual del libro “La construcción del personaje” de Stanislavski que por cierto yo también tengo!) y, sin embargo, no acaba de engatusar al personal que, de momento, la ha recibido con tibieza. Igual es que toda su frescura, que la tiene, pasa más por la cabeza que por el corazón, y eso acaba notándose aunque, yo, como buena fan que soy de “EL OTRO LADO DE LA CAMA”, sigo apreciando el talento y el talante de su guionista allí y de su director acá. Pero tampoco es tan fácil parecerse a Emilio Martínez-Lázaro a la primera de cambio, dicho sea con cariño :)
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de diciembre de 2018
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y/o, la prueba del algodón. Me explico:

Fui a verla junto a una caterva infantil y el comentario -jacarandoso- de la empleada del cine que se encargaba de la limpieza postpalomitera, etc, me dejó perpleja al decir: "No hay niño que se lo crea..." (se refería a los actuales) aunque me hizo gracia, la verdad. Porque la peli está bien pero vista con ojos actuales -aunque no soy una niña- pierde un poco de su magia, y es que nos pasa un poco como a Colin Firth en el film, que queremos pero no podemos... De todos modos, ¿a quién no le gustaría coger un globo y volar? Ah! y la escena con el veterano Dick Van Dyke, dando unos saltos con ritmo y vigor aún, no tiene desperdicio como tampoco el número musical de los deshollinadores, digo faroleros, saltando y brincando por las azoteas, todo un espectáculo visual.

(En cuanto a lo del mensaje críptico de la prueba del algodón, me refiero, quiero referirme, a que la primera Mary Poppins de 1964 -excelsa Julie Andrews, a pesar de algunas críticas que he leído por aquí-, no te cansas de verla, pero en cuanto a esta versión ya no estaría tan segura aunque Emily Blunt, como siempre, cumple -mis reparos, en cambio, en cuanto a la elección de Ben Whishaw para el papel del padre-.)
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 93 94 95 98 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow