Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Sebastián
Críticas de RavenHeart
Críticas 517
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de enero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"REC", resultado de la colaboración de Jaume Balagueró ("Los Sin Nombre", "Darkness") y Paco Plaza ("El Segundo Nombre") toca un terreno inexplorado en el cine español de terror, y lo hace con paso firme.
Nos lleva con dos reporteros de una televisión local en una noche de ronda de los bomberos. Para su desgracia, les toca atender una llamada por la que tendrán que acudir a un edificio a socorrer una anciana. Una vez dentro comienza lo inesperado, el reparto empieza a ser masacrado frente a la cámara del reportero, el edificio queda precintado por Sanidad, nadie puede entrar ni salir. A partir de ahí sólo les quedará intentar sobrevivir, grabar el reportaje que les saque de su mediocre trabajo y descubrir el por qué de lo que pasa y el cómo salir.
Grabada en su integridad cámara al hombro (cosa que le ha reportado críticas encontradas y recurso que a mi personalmente sí me agradó aunque cansara) consigue un hiperrealismo muy interesante. Una casa cualquiera, unos vecinos cualquiera, un "te podría pasar a ti" que consigue que el público empatice rápidamente con lo que cuenta y se enganche con la acción.
Aunque la temática de la infección vírica que hace de hombres depredadores no sea muy novedosa en estos tiempos ("28 semanas después", "Resident Evil"...etc) ni la idea del cómo filmarlo ("El proyecto de la Bruja de Blair"), si que es meritorio cómo, estos dos grandes del terror, han hecho que "Rec" sea una de las más destacables producciones nacionales del género. El film está mimado al detalle y el factor psicológico de cómo llegar al público muy cuidado.
Si algo puedo decir en su contra es que pienso que su campaña publicitaria, tan "pesada" indicando el terrible miedo que pasarán los espectadores, no le hace ningún bien. Es más, está consiguiendo que el público la valore por "cuánto miedo ha pasado" y no por lo buena, mala, innovadora.. por su calidad de película en general.
A mi, personalmente, aunque no me dio el miedo que prometía, me encantó por otros factores y creo que es un film bien recomendable.
Enoch
RavenHeart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de enero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya ocurriese con la película de Amenabar “Abre los Ojos” y su versión americana “Vanilla Sky” otro gran éxito de taquilla y crítica de nuestro país, pero en esta ocasión del género de terror, como fue REC (de Jaime Balagueró y Paco Plaza) ha sido copiado, plagiado y calcado por la industria cinematográfica estadounidense bajo la siempre coartada de “remake”.

El argumento de esta nueva versión “respeta” el original en cada punto, en cada coma… la periodista y su cámara que acompañan a un grupo de bomberos realizando un reportaje durante una llamada de socorro en principio inofensiva… el encontronazo con los vecinos del inmueble en el que pronto quedan sellados, la extensión del virus, la batalla por la supervivencia siempre cámara en mano…

Poca diferencia encontramos entre la versión “nueva” dirigida por John Eric Dowdle, y la mayoría de ella durante la primera parte, la que se desarrolla en el parque de bomberos (y la que más igual da…). A partir de entrar en el edificio el calco es total, sólo que los resultados son peores que en la original en cuanto a maquillaje y verosimilitud de la presentación de hechos y personajes.

Quizá lo que más agradable he encontrado de esta nueva versión es su protagonista, Jennifer Carpenter (Hermana de “Dexter” y aterradora muchacha poseída en “El Exorcismo de Emily Rose”), cuya interpretación me ha parecido bastante más agradable (y menos histriónica) que la de su predecesora…

No se puede decir que “Quarantine” sea una película mala, pues de hecho, con un material de base tan bueno como el creado por J.Balagueró y P.Plaza, difícilmente podía serlo si se dedican únicamente a calcar y no a innovar, no es mala, sino totalmente innecesaria, un film que, simplemente no debiera haberse filmado y haberse dedicado sus recursos a intentar sorprendernos con algo diferente, una historia distinta… por qué, si tan cercana está en el tiempo y la memoria del espectador REC se ha hecho esto, por qué…
Enoch
RavenHeart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de enero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegó el momento de enfrentarse a uno de los fenómenos cinematográficos del año. Sundance, Toronto, Cannes, San Sebastián… Precious ha arrasado allí donde se ha proyectado, hasta el punto de coronarse como una de las favoritas en la carrera a los Oscars antes incluso de su estreno en salas comerciales. Después de debutar hace ya unos cuantos años en el mundo de la dirección con Shadowboxer, el productor Lee Daniels lleva a la gran pantalla Push, una novela de la escritora y poetisa californiana Sapphire sobre la desdichada existencia de una adolescente en el Harlem afroamericano de mediados de los ochenta.

Hay que tener cierto estómago para sobreponerse a la dureza de éste drama doméstico y sus imágenes, pero Daniels consigue dar con el perfecto contrapunto a toda esta miseria en el humor negro y las evasiones oníricas de su protagonista, una serie de escenas de fantasía con estética de videoclip a medio camino entre lo grotesco y lo patético. De éste modo va desarrollándose un argumento francamente bien construido acerca de la integridad pisoteada y la superación personal. Poco a poco, Precious se convierte ante nuestros ojos en la verdadera heroína de una pesadilla urbana a ritmo de soul que viene a demostrarnos que incluso en las horas más oscuras de la tormenta hay espacio para un pequeño rayo de esperanza.


Que nadie se deje engañar por los galardones cosechados en Sundance. Basta reseñar que la mediática Oprah Winfrey es la productora ejecutiva del film -o acordarse de las estrellas musicales que figuran en su reparto- para darse cuenta de lo mucho que se ha devaluado en la industria norteamericana el término indie, reconvertido de un tiempo a esta parte en una etiqueta comercial como cualquier otra. Esta propuesta encandilará al gran público pero también promete ser blanco de las iras de todos aquellos que no se dejen subyugar por su vibrante historia. El drama hipervitaminado de Lee Daniels es ciertamente artificioso y está plagado de tópicos, además de adolecer de una dirección de lo más desaprovechada. Y es que no cabe duda de que Precious es un film sobrevalorado, pero no es menos cierto que también es un trabajo que llega muy adentro. Puede que haya películas mejores que ésta, pero no todas se quedan impresas en la memoria del espectador con la misma fuerza.
Keichi
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RavenHeart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de enero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Rodriguez firma esta primera mitad del tandem que realiza junto a Tarantino, "GrindHouse".
En ella se homenajea las antiguas películas de zombies, pero al más puro estilo Rodriguez... Nos cuenta cómo en un perdido pueblo un experimento militar de armas químicas afecta a la población, que comienza a zombificarse rápidamente y a necesitar carne humana con total fiereza.
El reducido grupo de supervivientes de rigor es lo más variopinto y freaky que podíamos encontrar, sus caractéres, sus armas, sus diálogos... no tienen precio.
Está plagada de situaciones absurdas e inverosímiles (como esa pedazo de pierna-fusil), pero que al espectador acaban dando igual, pues lo que da este "Planet Terror" es espectáculo y no cine de arte y ensayo.
Personalmente la he encontrado muy divertida y si bien no se acerca al virtuosismo mostrado por el señor Rodríguez en su "Sin City" sí que me recuerda a las orgías de sangre, sexo y diversión que nos regaló en "Abierto hasta el amanecer".
Recomendable para aquellos que quieran pasar un buen rato con este espectáculo sin pedir nada más que eso, sin rigores técnicos ni argumentales, pura diversión.
Enoch
RavenHeart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de enero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Flightplan" representa la primera incursión americana del director alemán Robert Schewentke. Para ella cuenta con un reparto estelar encabezado por Jodie Foster, Peter Sarsgaard y Sean Bean.
En ella nos cuentan la historia de una madre y su hija, que viajan a bordo de un monstruosamente grande avión. En pleno vuelo la niña desaparece y su madre (Foster) pretende poner patas arriba el avión hasta encontrarla. Pronto los acontecimientos se tornan más extraños aún si cabe, parece que nadie ha visto a la niña, y en ningún lugar consta que subiera al avión, pero su madre no se da por vencida y a lo largo del metraje de la película luchará por aclarar todos los misterios que cubren la desaparición de su hija, todo ello antes de que el avión tome tierra.

La película tiene una propuesta argumental atractiva, claustrofóbica, y la actuación de sus protagonistas es más que correcta, de hecho son ellos quienes consiguen que el proyecto no naufrague, puesto que adolece de problemas varios, como lo tramposo de su guión y la inverosimilitud de muchas de las situaciones que plantea. Por lo demás, la película es bastante vulgar, un thriller de entretenimiento con un ritmo que impide que el espectador en ningún momento se aburra, correcta, pero en absoluto resulta inolvidable.
Enoch
RavenHeart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow