Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas 427
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de noviembre de 2006
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película quizá no tenga un gran guión, y también es cierto que su famosa persecución se ha visto docenas de veces desde entonces, y aun con más espectacularidad si cabe. Sin embargo esta pelicula tiene algo indefinible que otras pelis no tienen: carisma. Y me refiero no solo al carisma del protagonista (nunca estuvo mejor Steve Mcqeen), sino también al carisma de de las localizaciónes reales de San francisco (esa habitación de hotel cutre con la autopista al otro lado). Y sobre todo la maravillosa música de Lalo Schiffrin: oyendola te dan ganas de ponerte un jersey negro de cuello alto, coger tu Mustang y ponerte a recorrer las calles.
2 de octubre de 2008
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película enigmática y poética en la que se ponen sobre el tapete variados símbolos y arquetipos femeninos: la bruja o la sabia (la pintora); la mujer niña, eternamente inmadura y tímida, interpretada por Sissy Spacek; y la mujer mundana y seductora -o por lo menos que aspira a serlo- interpretada por Shelly Duvall (un arquetipo un pelín indefinido o a medio hacer, en este caso). A eso hay que añadir el elemento acuatico presente en toda la película, símbolo tradicional de lo femenino y que nos remite a la creación de vida, la placenta, el oceano del inconsciente (oculto simbólicamente en el fondo de la piscina), etc. Todo eso está muy bien; el problema es que esta sobredosis de símbolos acaba atragantando un poco, sobre todo en la parte final, pues resulta demasiado inverosimil y artificiosa, y sigo en spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del parto deviene una suerte de catarsis, de ritual iniciático a través del cual las personalidades de Spacek y Duvall parecen asentarse definitivamente. Aunque, la verdad, esa Shelly Duvall convertida finalmente en matriarcal heroina del oeste, a lo Joan Crawford, resulta un poco esperpéntica.
21 de mayo de 2007
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de la criatura que al tomar conciencia de serlo, se rebela contra su creador es un argumento tan viejo como la humanidad. Aunque ahora mismo no estoy pensando en "Frankenstein" ni en "La Biblia", ni siquiera en el "Show de Truman", sino en "Niebla", la famosa novela de Unamuno, en la cual el protagonista acaba visitando al propio Unamuno, narrador de la novela, para pedirle que reconsidere el trágico final que este le tenía asignado.

La película que nos ocupa sería pues, una nueva vuelta de tuerca sobre el tema de la las espinosas relaciones entre criatura y creador, en el marco de una superposición o incluso una confluencia de diferentes planos de realidad, tal como ocurría ya en "Niebla", de la cual está película sería una adaptación inconfesada y no tan libre como parece.

Desgraciadamente, sin embargo, los resultados no son equiparables. Pues a pesar de que "Más extraño que la ficción" tiene una buena dirección, buenas interpretaciones, buen diseño de producción (magníficos, los escenarios y aditamentos infográficos que ayudan a captar la personalidad rígida y compulsiva del protagonista), buena fotografía, etc, el resultado final resulta cuanto menos decepcionante.

¿Cuál es el problema, entonces? Pues en mi opinión, que todo ese juego metanarrativo (bonita palabreja) funciona mucho mejor en la literatura que en el cine. Tal vez porque la narración literaria se presta más a la filosofía, al ensayo; a los juegos y paradojas mentales. El cine, por el contrario, es un medio de expresión demasiado “físico”, demasiado literal, sobre todo cuando se atiene a una narrativa convencional, como lo hace aquí, a pesar del esfuerzo de sus autores por introducir voluntariosos detalles vanguardistas. Tal vez hubiera hecho falta un guionista y un director con un poco más de locura en sus venas, un poco a lo Michael Gondry, o a lo Charlie Kauffman, artífices de películas como “Olvídate de mí” o “Adaptation”, o incluso un viejo maestro como Alain Resnais ("Hiroshima mon amour"), especialistas, todos ellos, en este tipo de cuestiones.
27 de marzo de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando dejamos atrás la juventud, y además perdemos el trabajo, la casa -y a veces incluso la pareja- tenemos, no obstante, la oportunidad de encontrar una libertad vertiginosa nunca experimentada antes. ¿Por qué no coger entonces la furgoneta, soltar amarras, y echarnos a la carretera? Eso es lo que han hecho miles de estadounidenses, sobre todo a partir de la crisis de 2008. Y esta película es un retrato casi documental de ese fenómeno: gente que vive frugalmente en sus furgonetas, muchos de ellos expulsados por el sistema y que deben sobrevivir a base de ejercer trabajos temporales y a veces mal pagados. Pero lo que en principio, para muchos de ellos, es una dificultosa solución de supervivencia, se va convirtiendo en una nueva manera de vivir más esencial, más libre, en la que, por encima de los ideales materialistas que nos propone la sociedad de consumo, toman protagonismo otros valores como la ayuda mutua, la amistad, y el desarrollo personal.

La vocación documental de esta película, la exime, sin embargo, de un verdadero arco dramático. La narración es pausada, dispersa, circular; construida con pequeños encuentros y momentos recorridos a veces por una subrepticia emoción. Frances McDormand es tan buena actriz que su interpretación de perfil bajo no desentona en absoluto en medio de un estupendo elenco de tipos humanos que se interpretan a si mismos.

Una cosa que se ha criticado de esta película es su visión demasiado romántica y edulcorada de este estilo de vida alternativo. Lo cierto es que la mayoría de los que llevan este tipo de vida itinerante se han visto abocados a ello por un sistema capitalista despiadado. Casi todos son gente mayor o anciana que no solo tiene un acceso difícil a una vivienda digna, sino que deben seguir trabajando, a pesar de su edad, para sobrevivir, y sin cobrar, además, ningún tipo de pensión ni prestación. Para no hablar de los problemas de salud que padecen muchos de ellos, agravados por la dureza de los trabajos que deben aceptar, y por la inexistencia de un sistema sanitario gratuito y accesible. El lado más cruel e injusto, en definitiva, del "sueño americano".
3 de diciembre de 2007
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuanto más pienso en esta película, más me gusta y emociona. En cuanto acabó de ese modo tan abrupto, tan emotivo, ya intuí que Rosseta se convertiría en una de mis películas preferidas. He visto la escena final un montón de veces y me sigue emocionando. Será que esta historia sencilla, dura, profundamente humana, me ha tocado alguna fibra profunda. Así que no te olvidaré, Rosseta. Y cuando en los momentos de zozobra, acurrucado en mi cama antes de conciliar el sueño, me repita a mi mismo que toda va a salir bien, pensaré en ti y en los hermanos Dardenne.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Pleasure Cruise
    1933
    Frank Tuttle
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para