Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Paleocinéfago
<< 1 7 8 9 10 30 >>
Críticas 148
Críticas ordenadas por utilidad
La Oficina (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2005
8.1
33,886
Greg Daniels (Creador), Ricky Gervais (Creador) ...
9
27 de mayo de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he sabido de la existencia de the office. Desde pequeño había visto algún capítulo suelto con mis padres pero no había decidido nunca vermela entera. El formato sitcom de 20 minutos permite disfrutar de capitulos sueltos. Hay grandes obras maestras en estos capítulos que he recomendado ver a amigos para que vean los picos de la serie.

Pero me he vuelto a perder. ¿Qué es the office? La The Office americana es un remake de la versión inglesa creada por Ricky Gervais. Y es importante el dato, porque el humor de Ricky es muy negro y duro, como queda muy retratado en la primera temporada. El principal e único rasgo estético es ser un falso documental que viene del cinema vérité de originen francés. Este punto es vital para meterte en la historia porque dejas de pensar en la obra como una ficción y te imaginas como situaciones reales. Esto crea, por un lado, un mayor impacto en lo que a vergüenza ajena se refiere, y por otro, una conexión muy humana con los personajes.

Este cariño y mimo que se le da a todos los personajes hace que el tono familiar y ñoño que se puede acusar, funcione a la perfección. Hay claros protagonista: Michael, Jim, Pam y Dwight que tienen sus propios arcos de personajes. Pero lo precioso está en como los secundarios, siendo un decorado a priori, respiran por si mismos. Por supuesto esto se incrementa al tener un largo recorrido de 9 temporadas.

De los arcos no me voy a poner a profundizar demasiado porque se puede sacar mucho hasta de los secundarios como he dicho. La relación entre Jim y Pam es preciosa, muy real, del día a día. Hay quien la tacha de melosa pero es justo lo contrario, es lo más veraz de la serie. Son los personajes más "normales" que servirán como contrapunto a los manierismos y excentricidades de Dwight y Michael.

Y hablando de Michael. Su arco es el más interesante desde el punto de vista estructural. En al primera temporada, es un personaje mucho más cínico y tiránico. Es un contraste muy grande con el resto de la serie donde es un personaje tierno y familiar. Esto se puede trasladar al estilo del humor que se va volviendo menos negro, poco a poco. No me disgusta, es más, lo prefiero.

Pero como la mayoría de grandes series de la televisión con 9 temporadas, sufren de agotamiento y de ser muy irregulares. Sobre todo, las últimas 2 temporadas sin Michael, se notan perdidas con guiones que juegan a repetir los mismos tropos.
Pasa de la ternura a estúpidez, perdiendo toda sutileza y creando un melodrama.

Sumado a esto, hay un error anterior: cuando deciden introducir personajes, los cuáles sus únicos aportes al humor son la estúpidez o el slapstick. La serie se sabía mover en un límite invisible en el que conjugaba un humor trabajado con personalidades creíbles en un histotia que sabía como construirse.

Esta serie representa el eterno debate de valoración: ensalzamos los momentos más altos o los ponemos en contexto a todo al obra. Es lo que denomino un "juego de tronos", que tiene capítulos que son obras maestras pero que luego tiene un final terrible. En the office el bajón no es tal radical, ni mucho menos. La conclusión es la misma siempre: no valorar las series, como ninguna obra, con numeritos y contar el porque se llega a una conclusión u otra. Para mi the Office represanta un amor sincero que conecta con la gente, y una obra que consiga eso, no puedo decir que sea mala.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de diciembre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Witcher es el nuevo ejemplo de potencial no totalmente explotado. Pero primero contexto: la serie es la gran abanderada de Netflix para suplantar a juego de tronos. Esto no es la única, amazon con su serie del señor de los anillos va por el mismo camino. Creo que hecho de comparar cualquier serie de fantasía medioval que salga con juego de tronos es un error. En concreto, The Witcher, con un universo más fantástico y de leyenda es muy distinto.

Pero volviendo a la serie, ya tenemos la primera temporada al completo, 8 capítulos. Y se nos podrían atragantar...
La introducción a lo que será una serie de muchas temporada no la considero ni buena, ni funcional. Doy por hecho que bajo Lauren Schmidt (creadora) han pasado todos los guiones y la estructura general. Y aquí estan los dos grandes problemas de la serie.

Hablar de como la serie cuenta y no muestra con imágenes sería repetirse de más pero si los guiones no están a la altura es por la mezcla de tonos, por la rapidez de situaciones o por la falta de consistencia en la narrativa, pero ya hablaremos de eso después. Entiendo que la serie tenga un ritmo rápido para enganchar a la audiencia, conmigo también a funcionado pero si tanto se quiere comparar con juego de tronos, esta entendía que las grandes escenas de acción vienen después de un gran estudio de personajes donde ya nos importan. Cuando en el primer episodio muere un personaje que casi no conocemos, el cuál por la narrativa volverá a aparecer muchas más veces, hace que no me importe nada.

Pero el gran problema de la serie es su paupérrima narración. Lo que han querido hacer es separar los 8 capítulos es historietas autoconclusivas pero eso va diametralmente en contra con la idea de construir una historia vehicular. Pero fuera de esto, en un mismo capítulo, de un corte a otro encontramos historias distintas tanto espacialmente como temporalmente. Estos saltos temporales son constantes durante todo la serie en sentidas distintos. Esto no solo confunde al espectador, lo cual no es el objetivo de la serie, si no que hace que la historia que se cuente, este muy mal exolicada. Podría explicar más sobre este tema pero creo que queda claro ya sin tener que poner ejemplos con spoilers.

En este punto, debería odiar la serie. Pero no es así, pese a todo me ha gustado. Veo un conato de buena serie conforme vayan evolucionando las temporadas. Quizás el hecho de que me guste radique en que no tengo la base de los libros y que donde yo veo simplemente una pereza en el guión, sean fallos más importantes. Yo vengo del videojuego, the Witcher 3: wild Hunt. Pocas veces se tiene la oportunidad de comparar el audiovisual con un videojuego y creo que es enriquecedor.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de octubre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trinchera infinita

Muchas veces olvidamos el significado de las palabras. La trinchera infinita viene justamente a eso, a recordarnos ciertas cosas. Se puede fácilmente englobar en el subgénero de película sufridora de la guerra civil española, tanto para lo bueno como para lo malo.

Lo primero, la película dura 2 horas y media y se nota. Entiendo que se tome su tiempo y que el ritmo sea pausado y casi siempre la película va algún sitio. Pero me sigue pareciendo muy larga, lo que es irónico porque se relaciona con el tema principal de la película: el aislamiento que sufre su protagonista por más de 30 años.

Lo más vistoso en la dirección son los movimientos de cámara en mano agitada durante la huida. Es funcional pero queda demasiado forzado cuando se extiende. La cámara se coloca desde dentro de la casa hacía fuera, para remarcar la experiencia del protagonista.

El punto más importante en la estructura es la intercalación de definiciones para dejar claras las ideas que se ven en la propia obra. Esta idea es interesante porque estas definiciones se cambian y retuercen hasta el punto que no se reconoce el significado original.

La narración es Intimista y se adscribe al lema de no muestra para imaginar. Esto es refuerza el concepto de aislamiento. Y es aquí donde la película brilla. La película gana por unas interpretaciones muy potentes de Antonio de la Torre y Belén Cuesta, pero el guión es el que va marcando el descenso a la desesperación pasando por la locura. La relación entre los protagonistas es el núcleo de la película y su desarrollo conjunto esta muy bien llevado. Un pequeño detalle interesante es el tratamiento de la masculinidad del protagonista, cambiante en todo momento y como se le arranca hasta su último

Hay dos últimos puntos que me gustaría resaltar: el sonido que esta muy cuidado con ecos y sonoridades distintas según la habitación.
El maquillaje juega un papel fundamental y sin ser ningún entendido, muestra un envejecimiento muy natural y progresivo.

La trinchera infinita es una película correcta sobre los horrores y el sufrimiento de la guerra civil. Es buena y consigue ser claustrofóbica pero creo que no perdure en el tiempo.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de enero de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes sorpresas el año. Entre tanta película de superhéroes, estamos acostumbrados a producciones salidas de una churrería. Spiderman: un nuevo universo rompe el molde con una notoria libertad de creatividad y por tanto de expresión artística.

Su magia reside en que es una destilación pura del cómic. Es gamberra desde el primer momento y esta bañada en la historia del genero de superhéroes con un metalenguaje que para quien lo entienda es bastante enriquecedor.
La puesta en escena lo es todo. Esta película de animación lleva sus límites al infinito con una animación que mezcla el stop motion con fondos en 3D que refleja un universo; o mejor dicho, los muchos universos con distintos modelos artísticos.

Una mezcla extraña de muchos conceptos que tendrían que haber explotado en la cara, pero que queda sorprendentemente bien. Es el camino que le deseo al cine de superhéroes y me demuestra lo conformistas que somos con este ya sobre explotado género.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frances Ha (Noah Baumbach, 2012)

La importancia de la mujer en el arte es un campo de estudio que no voy a poner yo sobre la palestra. Los puntos de vista variados siempre son buenos, dan perspectiva y nos permiten ser empáticos al ojo ajeno. Vamos, lo que a fin de cuentas se llama madurar.
Y de madurar va esta película. Greta Gerwig y Noah Baumbach escriben una historia sobre recuerdos; retazos de un periodo concreto de una joven de 28 años. La fotografía en blanco y negro refuerza este concepto de rememorar tiempos ya pasados. Del montaje y el ritmo se extrae dinamismo. Esto también va acorde con el mensaje de la efervescencia de la juventud y con el objetivo de no sentar catedra. Habría sido muy fácil darle un ritmo comedido como en el resto de sus películas.

La escritura es el punto álgido de la película. Frances (Greta Gerwig) es la única protagonista, y a través de sus pasos vamos conociendo al resto de secundarios. Lo memorable esta en la descripción minuciosa de estos personajes con una naturalidad asombrosa. Además, es refrescante ver personajes de más de 25 y de menos de 40. Las historias de maduración suelen quedarse en la adolescencia o en las sucesión de crisis a partir de los cuarenta; pero nunca en esos frustrantes primeros momentos de independencia y emancipación familiar al mundo.
De este contexto tan concreto, salen multitud de temas y reflexiones que la película sabe manejar sin ponerlos en primera plana. Viejas y nuevas amistades, la muerte del idealismo (sea artístico, social o romántico), la perpetración al sistema laboral por supervivencia, etc.

Baumbach demuestra que sabe narrar con la composición en espacios cerrados encerrando o aislando personajes en los planos. En The Meyerowitz Stories (2017) o historia de un matrimonio (2019) juega en estos mismos términos, haciendo un poco lo mismo: un estudio de personajes elitistas de clase alta. En Frances Ha ocurre igual, ya que sus personajes tienen ese regusto intelectual de jóvenes ricos que viven en New York. Y puede que esto nos recuerde a alguien muy particular: Woody Allen. No es casualidad porque es la clara referencia a todos los niveles.
Personalmente, prefiero el enfoque de Baumbach, ya que Woody Allen tiene una única forma onanista de hacer películas. No es malo, al contrario, he aprendido a disfrutar de las películas de Woody Allen porque consigue transmitir una verdad metanarrativa como autor innegable. Pero Baumbach construye personajes desde cero, dándoles desarrollos emocionales y complejos diferentes.

Vamos que ambos creadores, Gerwig y Baumbach, tienen mucho talento. De Noah Baumbach no hace falta que diga nada más, pero Greta Gerwig saltará como directora años más tarde con resultados también magníficos. Lady bird (2017) volverá a dar un reflejo de maduración adolescente donde SU sensibilidad y detallismo volverán a ser una prioridad. Y mas tarde, en 2019, reinterpretará mujercitas que como mínimo es loable. Por eso vuelvo al inicio, necesitamos más puntos de vista en las historias, porque al final se filtra en el resultado final.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow