You must be a loged user to know your affinity with Álvaro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
25 de diciembre de 2015
25 de diciembre de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo indignarme mucho con las continuaciones, y mucho menos si se trata de alguna saga que se pretenda volver a explotar como el caso de "Mad Max: Furia en la carretera", peliculón, tanto en su trama como desarrollo y personajes. Lo cierto es que el tráiler de "El despertar de la fuerza", me generaba una impresión cojonuda de lo que podría ser la saga. Cuán equivocado estaba... Vi la película la semana pasada, miércoles día del espectador, gracias a Dios no tuve que pagar 8 euros... Seamos objetivos por favor, una cosa es que la película sea entretenida y te guste, y otra cosa es que sea una puta bazofia, y no querer reconocerlo. J.J. Abrams el nuevo "Spielberg" ya me sorprendió con la nueva saga de "Star Trek", y creo sinceramente que tendría que haberse quedado ahí... En "Star Trek", y fuera. Quiero decir, vale está de por medio la disney, y eso se nota en el guión, desde el personaje de Finn (que para mi gusto, independientemente de que sea de color o no, me es un personaje cómico, pero completamente carente de sentido en la trama; al menos a la media hora de película). Ésta incoherencia que no se sabe muy bien a dónde va en el guión, en el que no tenemos ni puta idea de quién es el prota, cuando luego ya nos damos cuenta de que se están tratando 3 protagonistas, importante a destacar el de Harrison Ford, volviendo a ponerse la chaqueta, y al cual se le ve más que cansado de aguantar ésta mierda. Menos mal que es buen actor, y consigue sacarle aún así jugo al papel después de ¿30 y pico años? Y menos mal que Carrie Fisher sale poco, porque desde luego... no ayuda. En cuanto al contexto histórico... ¿qué ha pasado? ¿Y los títulos de crédito? ¡Son de coña! ¡Te están contando de todo! ¡Y la nueva República! ¡Joder, Coruscant a la mierda! ¡¿Pero qué es esto?! No se piensan que no vemos el guiño a la estrella de la muerte, que ahora es un planeta, ¿y a la destrucción de Alderaan? Otro punto negativo en su favor, los pésimos actores, así como un pésimo y terrible antagonista: éste Kailo Rei, o Kalipo, como se llame, es la cosa más estúpida que he visto en mi vida... y del líder supremo se salva que es Andy Serkis y lo hace lo mejor que puede, espero que ya expliquen en las siguiente quién coño es éste pibe. Y el origen de la Primera Orden, y esas cosas, que tiene un despliegue de la polla como el del Imperio, solo que no me imponen una mierda. No sé por qué pero solo hay como 4 actores maduros: la Fisher, Ford, Hamill y Max Von Sydow (que al pobre lo matan a los 4 minutos). Y todos los demás son niñatos... hasta los malos, el Kailo Rei este, te lo ponen como lo puto peor (y lo parece), hasta que luego progresivamente (y más cuando se quita la máscara, guiño estúpido a Darth Vader, que personalmente me es indiferente; si le pones una máscara, ponérsela por algo joder. Aunque en éste caso teniendo en cuenta que el actor es feo de cojones, no me sorprende). Descubrimos que el tal Kailo Rei es probablemente el antagonista más risible de toda la saga, sin contar con El Virrey Gunray... y su origen y lazos familiares (los cuales son desvelados en la trama), estúpidos a más no poder. Por cierto hay combate de espadas láser, pero personalmente me quedo con el de las trilogías antiguas, y con el de las nuevas (aunque sean coreografías excelentemente realizadas: ¡Hasta los fans de youtube que hacen vídeos con los fx de los sables láser lo hacen mejor, por favor!). El final es completamente hypado, y ya sabes de sobra cómo terminará, hay un aspecto interesante, lo mejor de la película, lo diré en el spoiler, aunque yo ya tenía constancia de ello. En definitiva, ¿estáis tontos o qué? No es Star Wars, por mucho que os hagan creer que lo es, no lo es, no he sentido ni la BSO de John Williams, ni:" Que la fuerza te acompañe..." ¡NADA DE NADA!
P.D: Éste es el perfecto ejemplo de que... menos es más.
P.D.D: Me reí con la película, y me arrancó sonrisas, pero sé reconocer que es una puta mierda. No pasa nada, con el tiempo os acostumbraréis.
P.D: Éste es el perfecto ejemplo de que... menos es más.
P.D.D: Me reí con la película, y me arrancó sonrisas, pero sé reconocer que es una puta mierda. No pasa nada, con el tiempo os acostumbraréis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Han Solo muere.

6.9
37,124
8
12 de octubre de 2016
12 de octubre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que ver, hay que ver, cuando se trata de un nombre conocido, cómo la crítica, y demás reviews se ponen manos a la obra para aupar una película, cuando se trata de alguien del gremio, y que es conocido, faltaría más: he aquí la excelente campaña publicitaria que se ha llevado Raúl Arévalo, precisamente por ser, Raúl Arévalo.
A priori este primer párrafo puede parecer algo incisivo por mi parte, y tal vez hasta sarcástico, nada más lejos de la realidad: me alegra que Raúl Arévalo haya podido realizar su primera película como director, si es además otra faceta dentro del cine que a él le atrae, me alegro enormemente, porque además debe haberle costado sangre, sudor y lágrimas poder sacar adelante un proyecto tan personal. Ahora bien, no todos somos Raúl Arévalo, aunque reconozco que ha sido muy inteligente al explotar primero su carrera como actor, para una vez hecho un nombre (y de haberse hecho con un Goya también), poder introducirse en una faceta que es más que jodida: el oficio de director de cine. Y la realidad es que hoy en día nadie apuesta en una ópera prima por ningún desconocido novel, a no ser que haya un nombre detrás, lo cual suponga cierta seguridad y calma para los productores.
Pero dejando de lado estos aspectos vayamos al meollo del asunto. Este es el perfecto ejemplo de por qué no hacer caso a la crítica, que desde mi punto de vista, tiene la culpa de haber elevado el film de Arévalo a los olimpos del cine español, dejemos las cosas claras y seamos objetivos:
- Es una buena película, disfrutable, entretenida, y con una historia que contar, cosa que muchas películas españolas, por desgracia, no hacen hoy en día.
- Eso sí, no es una obra maestra, ni por asomo. Sí que es un buen ejercicio de estilo, con contenido, bien dirigido en la forma (o sea sé, bien narrado, a fin de cuentas), y que utiliza todos los recursos que tiene a su alcance, especialmente muy cuidado el sonido.
- En cuanto al guión, la estructura se desmorona, de tener una mayor duración, sería más comprensible, da la sensación de que en edición se han obviado escenas que seguramente estaban escritas en el texto, y se decidieron cortar para dar mayor ritmo.
- Hay algunos agujeros de guión importantes, así como relaciones de causa-efecto, que se dejan simplemente en el peso de los actores, lo cual te lo tragas, pero con reticencias.
- A pesar de que se ha vendido como thriller, "Tarde para la ira", no es un thriller, es un drama de venganza, pero de thriller, tiene poco. Los primeros cuarenta y pico minutos de la película son una presentación de personajes, de una situación, y de unas circunstancias ambientales, pero "La ira", llega demasiado tarde, y no de la forma brutal que exige éste tipo de producciones, cosa que en parte también se agradece, dado que el director juega con "aquello que no se ve".
- Hay algo que las críticas tienen razón: hay un olor inconfundible a Saura, en el ambiente, en la forma en que Arévalo emplea la cámara, en sus paisajes, en la música, en ésa escopeta...
- El elenco entero está extraordinario, De la Torre como siempre, magnífico, Callejo es la gran sorpresa de la película para mí (es una interpretación completamente hiperrealista), y Díaz está también soberbia, así como el que hace del hermano de ésta. Todos creíbles al 100%, se nota que hay un actor tras la cámara.
En resumidas cuentas, que es una primera buena incursión por parte de Arévalo, espero que no abandone su trabajo como director, y que sea la primera de muchas películas, y que irán a más, y no a menos,
A priori este primer párrafo puede parecer algo incisivo por mi parte, y tal vez hasta sarcástico, nada más lejos de la realidad: me alegra que Raúl Arévalo haya podido realizar su primera película como director, si es además otra faceta dentro del cine que a él le atrae, me alegro enormemente, porque además debe haberle costado sangre, sudor y lágrimas poder sacar adelante un proyecto tan personal. Ahora bien, no todos somos Raúl Arévalo, aunque reconozco que ha sido muy inteligente al explotar primero su carrera como actor, para una vez hecho un nombre (y de haberse hecho con un Goya también), poder introducirse en una faceta que es más que jodida: el oficio de director de cine. Y la realidad es que hoy en día nadie apuesta en una ópera prima por ningún desconocido novel, a no ser que haya un nombre detrás, lo cual suponga cierta seguridad y calma para los productores.
Pero dejando de lado estos aspectos vayamos al meollo del asunto. Este es el perfecto ejemplo de por qué no hacer caso a la crítica, que desde mi punto de vista, tiene la culpa de haber elevado el film de Arévalo a los olimpos del cine español, dejemos las cosas claras y seamos objetivos:
- Es una buena película, disfrutable, entretenida, y con una historia que contar, cosa que muchas películas españolas, por desgracia, no hacen hoy en día.
- Eso sí, no es una obra maestra, ni por asomo. Sí que es un buen ejercicio de estilo, con contenido, bien dirigido en la forma (o sea sé, bien narrado, a fin de cuentas), y que utiliza todos los recursos que tiene a su alcance, especialmente muy cuidado el sonido.
- En cuanto al guión, la estructura se desmorona, de tener una mayor duración, sería más comprensible, da la sensación de que en edición se han obviado escenas que seguramente estaban escritas en el texto, y se decidieron cortar para dar mayor ritmo.
- Hay algunos agujeros de guión importantes, así como relaciones de causa-efecto, que se dejan simplemente en el peso de los actores, lo cual te lo tragas, pero con reticencias.
- A pesar de que se ha vendido como thriller, "Tarde para la ira", no es un thriller, es un drama de venganza, pero de thriller, tiene poco. Los primeros cuarenta y pico minutos de la película son una presentación de personajes, de una situación, y de unas circunstancias ambientales, pero "La ira", llega demasiado tarde, y no de la forma brutal que exige éste tipo de producciones, cosa que en parte también se agradece, dado que el director juega con "aquello que no se ve".
- Hay algo que las críticas tienen razón: hay un olor inconfundible a Saura, en el ambiente, en la forma en que Arévalo emplea la cámara, en sus paisajes, en la música, en ésa escopeta...
- El elenco entero está extraordinario, De la Torre como siempre, magnífico, Callejo es la gran sorpresa de la película para mí (es una interpretación completamente hiperrealista), y Díaz está también soberbia, así como el que hace del hermano de ésta. Todos creíbles al 100%, se nota que hay un actor tras la cámara.
En resumidas cuentas, que es una primera buena incursión por parte de Arévalo, espero que no abandone su trabajo como director, y que sea la primera de muchas películas, y que irán a más, y no a menos,
8
12 de marzo de 2015
12 de marzo de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre digo esto pero luego siempre me termino extendiendo de más... seré breve: Kingsman: Servicio Secreto, no es Kick-Ass, al menos cinematográficamente hablando. Porque donde había rabia desenfadada y violencia, en algunos momentos hasta prácticamente gratuita y que rozaba el caos (En Kick-Ass) en Kingsman está justificada (al menos en un 50%, véase el plan maestro del personaje de Samuel L. Jackson), donde muestra todo aquello que en una película de James Bond no se muestra, la sofistificación del gentleman inglés, la cortesía, la ironía como arma, y la disciplina en el combate. Donde desde ésa famosa escena en Argentina (digno homenaje al episodio de American Dad: El dramón), ya podemos percibir el olor a parodia viniendo de lejos, así como la ironía (lo cual consigue estabilizar la película), y una acción sobresalientemente dirigida. El Sr. Vaughn tiene un estilo muy particular que me encanta (quizás sería la cara de la otra moneda británica, si tenemos en cuenta que la cruz sería Guy Ritchie, mucho más light y comercial, aunque con dos películas verdaderamente de culto y de peso como lo son Lock and Stock y Snatch). Hay unas pullas maravillosas a las clases sociales, que si Dickens estuviese vivo reconocería, aunque a lo mejor no estaría de acuerdo con la violencia con la que se denuncian (una violencia pirotécnica que usa la cámara lenta para dibujar dentro de lo comercial, algo que en el fondo todos deseamos: que se jodan los poderosos). Así como una crítica al cine de espías y comercial que tanto nos acecha, Kingsman es buena porque no tiene ningún problema en reírse de sí misma, y porque tampoco se toma demasiado en serio a sí misma, aunque llega a generar momentos verdaderamente dramáticos. ¿Y el elenco? Maldita sea, si Colin Firth está mil veces mejor en ésta película que "En el Discurso del Rey", malditos Óscars... y muy divertido. Este tal Taron Egerton, tiene futuro, tiene algo, no sé, me ha parecido muy convincente y su transformación final en un calco de Firth me parece bestial. Strong siempre está que se sale, es un secundario de lujo. Caine aquí está especialmente soberbio, una de sus últimas intervenciones más magníficas, y además haciendo de cabrón, que es por lo que de verdad conocemos a éste veterano y monstruo de la interpretación. De L. Jackson no tengo nada que decir, cambia la garrota de Django por la gorra, pero sigue siendo él: bravo. Ésta tal Sofia Boutella promete enormemente, espléndida villana de armas tomar. Y vuelve de una galaxia muy muy lejana Mark Hamill, para ofrecernos una extridente y breve interpretación, preparatoria para "Star Wars" supongo. En definitiva, si hay que ver cine comercial, espero que se manufacture de ésta forma, gracias Sr. Vaughn.
8
5 de enero de 2016
5 de enero de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daredevil es junto con Iron Man, Lobezno, Spiderman y Deadpool, uno de mis súperhéroes favoritos de marvel. O más bien dicho, antihéroe. Porque a fin de cuentas Matt Murdock por muy católico que sea, lleva al diablo dentro.
El sonoro fracaso de la película de 2003, protagonizada por Ben Afleck, dio a entender que un personaje así no podría jamás remontar el vuelo. Haber realizado otra película habría sido un craso error: los guionistas se lo han currado lo suyo para dar vida a una primera temporada impactante, llena de muy buenas cosas, amén de no darla el 9 que en sus tres primeros episodios pensé que se merecía, no se la he llegado a dar por una de las principales cosas que se critica acerca de ella: la inconexión de algunos de los episodios, si bien, la trama es constante, hay cierto poso en el que nos quedamos cuanto más perdidos. Así como personajes secundarios que tras haber hecho su breve aparición (Véase el caso de Rosario Dawson, que espero que aparezca de nuevo en la segunda temporada), ya no volvemos a verlos (Sin contar los que la palman con son muchos). Lejos de lo que parecía ser una serie enfocada por Marvel, en la que el héroe llega a ser políticamente correcto, independientemente de los métodos (éste diablo no mata, pero eso sí, reparte hostias como panes), lo que tenemos es un estudio psicológico de personajes suficientemente trabajado para que podamos sentir empatía por la situación que padecen cada uno: aunque no lo parezca, en "Daredevil" hay mucho drama, y para nada excesivo, bien empleado. Sabe muy bien con qué secuencias abrir, y con que secuencias cerrar, o sea que el montaje de todos sus episodios es todo un acierto. Profundiza lo suficiente en la jerga del derecho, así como en el trabajo del abogado, pero sin llegar a caer en un ejercicio de cinema verité al estilo de "The Wire" (aunque algo así para mi gusto habría sido rizar el rizo, y habría sido brutal). La trama policial está estupendamente conseguida, he leído por ahí que Wilson Fisk aparece situado ya como el amo de todo: no lo veo así, está con aliados que le mantienen, y que finalmente van a terminar en convertirse en enemigos del mismo. Otro punto a su favor el gore, joder, me ha parecido delicioso, y casa estupendamente con la ambientación de la serie.
¿El mayor acierto a parte de lo mencionado con anterioridad? Evidentemente que por fin tenemos a protagonista y antagonista situados en un mismo propósito común, y justificado. Una diatriba maravillosa del exceso de querer hacer el bien de forma egoísta y sin contar con los demás (Por parte de Fisk), y el de ejercer el bien en favor de los demás (Por parte de Murdock). Y ya no sólo eso, sino que por fin podemos ver las dos caras de la moneda en ambos: dónde va Matt Murdock vemos a Wilson Fisk actuar en consecuencia de forma distinta, pero persiguiendo el mismo objetivo, lo cual les hace estar siempre a la contra, y definirse por antonomasia como némesis mutuas. A ello habría que añadir que la serie técnicamente está perfecta, tiene una acción más sucia, más clásica y tradicional, que estas destrucciones y peleas de FX tan acostumbradas, sobre todo porque Daredevil es un súperhéroe más urbano, y realista de enfocar, hasta cierto punto. La definición del mismo a lo largo de toda la primera temporada me parece también estupenda, en ése prototipo de traje negro, en el que se nos ofrece ya en el tercer episodio una de las mejores secuencias de acción, grabado en plano secuencia con panorámicas además (Más que digno homenaje a "Oldboy" de Park Chan Wook), con una fotografía ácida, verdosa, sucia, que nos transmite enseguida el mundo en el que se está adentrando éste enmascarado ciego.
No diré nada de las interpretaciones, porque todos están brutales. Charlie Cox aporta una humanidad, rabia, ira y desasosiego al personaje, que te lo hace creíble ya de entrada. Su interpretación como ciego es más que notable, y si ya me decís que ha hecho alguna de las escenas de acción él mismo, chapeux. No obstante, para mí lo mejorcito de la serie, es Vincent D´Onofrio, es una interpretación digna de Globo de Oro y de Emmy, sin ánimo de ofender a otros grandes de la interpretación, pero es que está sublime, así es cómo debería ser éste "Kingpin" que todavía no conocemos del todo, porque aún no se ha definido por completo. Está humanizado de una forma bestial, pero su presencia confiere una autoridad enorme al personaje, cómo se mueve, la voz que emplea, que baila entre la de un niño asustadizo cuando se decae, y un dictador en su momento álgido (me recuerda un poco a la de Forrest Whitaker en "El último rey de Escocia"). Todos los demás secundarios también están estupendos.
En definitiva, si queréis acción bien grabada y dirigida, a la vieja escuela, con una trama intensa, y si sois fans de Daredevil: todavía más.
El sonoro fracaso de la película de 2003, protagonizada por Ben Afleck, dio a entender que un personaje así no podría jamás remontar el vuelo. Haber realizado otra película habría sido un craso error: los guionistas se lo han currado lo suyo para dar vida a una primera temporada impactante, llena de muy buenas cosas, amén de no darla el 9 que en sus tres primeros episodios pensé que se merecía, no se la he llegado a dar por una de las principales cosas que se critica acerca de ella: la inconexión de algunos de los episodios, si bien, la trama es constante, hay cierto poso en el que nos quedamos cuanto más perdidos. Así como personajes secundarios que tras haber hecho su breve aparición (Véase el caso de Rosario Dawson, que espero que aparezca de nuevo en la segunda temporada), ya no volvemos a verlos (Sin contar los que la palman con son muchos). Lejos de lo que parecía ser una serie enfocada por Marvel, en la que el héroe llega a ser políticamente correcto, independientemente de los métodos (éste diablo no mata, pero eso sí, reparte hostias como panes), lo que tenemos es un estudio psicológico de personajes suficientemente trabajado para que podamos sentir empatía por la situación que padecen cada uno: aunque no lo parezca, en "Daredevil" hay mucho drama, y para nada excesivo, bien empleado. Sabe muy bien con qué secuencias abrir, y con que secuencias cerrar, o sea que el montaje de todos sus episodios es todo un acierto. Profundiza lo suficiente en la jerga del derecho, así como en el trabajo del abogado, pero sin llegar a caer en un ejercicio de cinema verité al estilo de "The Wire" (aunque algo así para mi gusto habría sido rizar el rizo, y habría sido brutal). La trama policial está estupendamente conseguida, he leído por ahí que Wilson Fisk aparece situado ya como el amo de todo: no lo veo así, está con aliados que le mantienen, y que finalmente van a terminar en convertirse en enemigos del mismo. Otro punto a su favor el gore, joder, me ha parecido delicioso, y casa estupendamente con la ambientación de la serie.
¿El mayor acierto a parte de lo mencionado con anterioridad? Evidentemente que por fin tenemos a protagonista y antagonista situados en un mismo propósito común, y justificado. Una diatriba maravillosa del exceso de querer hacer el bien de forma egoísta y sin contar con los demás (Por parte de Fisk), y el de ejercer el bien en favor de los demás (Por parte de Murdock). Y ya no sólo eso, sino que por fin podemos ver las dos caras de la moneda en ambos: dónde va Matt Murdock vemos a Wilson Fisk actuar en consecuencia de forma distinta, pero persiguiendo el mismo objetivo, lo cual les hace estar siempre a la contra, y definirse por antonomasia como némesis mutuas. A ello habría que añadir que la serie técnicamente está perfecta, tiene una acción más sucia, más clásica y tradicional, que estas destrucciones y peleas de FX tan acostumbradas, sobre todo porque Daredevil es un súperhéroe más urbano, y realista de enfocar, hasta cierto punto. La definición del mismo a lo largo de toda la primera temporada me parece también estupenda, en ése prototipo de traje negro, en el que se nos ofrece ya en el tercer episodio una de las mejores secuencias de acción, grabado en plano secuencia con panorámicas además (Más que digno homenaje a "Oldboy" de Park Chan Wook), con una fotografía ácida, verdosa, sucia, que nos transmite enseguida el mundo en el que se está adentrando éste enmascarado ciego.
No diré nada de las interpretaciones, porque todos están brutales. Charlie Cox aporta una humanidad, rabia, ira y desasosiego al personaje, que te lo hace creíble ya de entrada. Su interpretación como ciego es más que notable, y si ya me decís que ha hecho alguna de las escenas de acción él mismo, chapeux. No obstante, para mí lo mejorcito de la serie, es Vincent D´Onofrio, es una interpretación digna de Globo de Oro y de Emmy, sin ánimo de ofender a otros grandes de la interpretación, pero es que está sublime, así es cómo debería ser éste "Kingpin" que todavía no conocemos del todo, porque aún no se ha definido por completo. Está humanizado de una forma bestial, pero su presencia confiere una autoridad enorme al personaje, cómo se mueve, la voz que emplea, que baila entre la de un niño asustadizo cuando se decae, y un dictador en su momento álgido (me recuerda un poco a la de Forrest Whitaker en "El último rey de Escocia"). Todos los demás secundarios también están estupendos.
En definitiva, si queréis acción bien grabada y dirigida, a la vieja escuela, con una trama intensa, y si sois fans de Daredevil: todavía más.

6.2
10,480
8
25 de junio de 2015
25 de junio de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos han sido los elogios para ésta película, la cual deseaba ver desde que vi su paso por festivales de cine independiente, así como de qué trataba la trama, y un cartel que bueno... lo dice todo, pero no todo. Y sí, el esquema es el mismo que hemos visto muchas veces, una historia de venganza de la América profunda, que por momentos parece resucitar al mejor Peckinpah de "Perros de Paja", y verse influido enormemente por los Coen de "No es país para viejos", firme heredera de la misma. "Blue Ruin" es potente por cómo está contada, por cómo está narrada, y en sus sólidas interpretaciones, destacando al protagonista, éste desconocido Macon Blair, de aspecto desaliñado y mirada perdida que resulta entre inquietante y tierno al mismo tiempo. No he podido evitar que me recuerde a "Headhunters" de Mortem Tyldum, aunque con un humor negro mucho más rebajado, y un ritmo no tan frenético ni intenso, donde todo es frenético en "Headhunters" en "Blue Ruin" se va llevando sobre la marcha, con calma, con una calma que estalla en un final verdaderamente apoteósico. El triple trabajo de Saulnier, tanto como director, guionista y director de fotografía, es magnífico, una historia sencilla, cruda y hermosa a su modo, original y distinta. Ésta nueva ola de directores independientes me sorprende, cada vez se va instalando un nuevo cine similar al de los 90 (sin contar las monstruosas secuelas de los dinosaurios...) éste es el camino que ha de seguir el cine americano, si Saulnier es uno de los que está al frente de ésta nueva vanguardia cinematográfica, estoy con ellos al 100%. Nunca la venganza resultó tan absurda a ojos de un espectador.
Más sobre Álvaro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here