Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 7 8 9 10 92 >>
Críticas 459
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de octubre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que a una película, Kubrick nos acerca a algo parecido a un documental. La obra está basada en una novela que, aunque no se si lo dice el libro, es claramente autobiográfica. Y Kubrick trata de reproducir el testimonio del autor, un hombre que vivió aquella guerra en primera persona, y plasmó posteriormente sus vivencias en papel.

La chaqueta metálica no se centra en los personajes, ni en valoraciones, ni en ataques a las instituciones o a la propia guerra. Simplemente reproduce los hechos objetivos, asépticos, para que los veamos tal cual, para que nos removamos en la butaca del cine ante la muestra de la cruda realidad.

Se habla de que la película es antimilitarista, antibelicista. Yo lo que veo es que se muestra lo que hay, un testimonio sincero, hechos reales, no veo espectacularidad gratuita, al revés, todo está contenido, es descriptivo, es lo que hay. Si a uno no le interesa reflexionar, allá cada cual.

Leo en la crítica de un analista que "la película llega tarde". El pobre hombre no se ha enterado. No habla Kubrick de una guerra circunstancial, del pasado. Habla de la degradación del terrícola, hoy más en boga que nunca. Habla del propio sistema militar, del raciocinio del soldado de hoy.

En La chaqueta metálica no vas a ver ninguna de las grandes cualidades humanas, por eso es tan desoladora. Ves estupidez y obediencia. Ves vacío mental, tontuna mental. Como mucho ves algo de compañerismo, el cual viene espoleado por la cercanía de la muerte.

Tampoco se pueden ver prácticamente personajes, ves roles. Como mucho, te acerca al soldado periodista (Matthew Modine), que parece que tiene algo de sensibilidad, pero que el rodillo lo convierte en piltrafa.

La primera vez que vi La Chaqueta Metálica me dejó a medio gas, no la capté. Ahora puedo decir que la clave de la cinta es el espíritu que la impregna. El guion no es deslumbrante, como sí lo son los de otras películas de Kubrick. Pero la realidad que muestra es casi un caso único. Mira que ha habido películas bélicas, pero pocas te hablan tan a las claras. Y no te habla desde el discurso grandilocuente, o de la tragedia desenmascarada. Te cuenta lo evidente, lo que todo el mundo conoce.

Hoy el mundo no ha mejorado, las condiciones de "La chaqueta metálica" han empeorado: La propaganda oficial (y militar por tanto) ha adquirido unas dimensiones colosales, la calidad del ser humano medio nunca había estado tan baja, los civiles son carne de cañón (por más que hablen de guerras quirúrgicas, mentira), el sistema de poder jerárquico-piramidal ha creado unas diferencias colosales según los grupos sociales (más que nunca), el lenguaje (no sólo en la jerga militar) se ha empobrecido y degradado en todos los niveles, el sexo sigue esclavizando al ser humano porque es controlado por el poder, la falta de dignidad la puedes comprobar hoy día en otros ámbitos que no son los castrenses...

La película es desoladora, si no haces comparaciones ni juicios. No la quiero comparar con otras películas de Kubrick, porque no se trata de eso. Un 8,7.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de julio de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como adelanto, diré que me ha gustado "Birdy", aunque es posible que ello se deba a la lectura particular que he ido haciendo mientras la veía. La película cuenta una historia, salpicada de flashbacks, pero durante toda ella pienso que se está hablando de otra cosa, por lo tanto no he dado importancia a ciertas escenas cuya resolución haya sido algo desafortunada.
Evidentemente la obsesión de Birdy por los pájaros significa la obsesión por la libertad. Si tomamos al pie de la letra la metáfora, y la aplicamos a cada escena de la película, quitando importancia a las aves e imaginando que lo que anhela en cada momento que las ve es ser mas libre, es posible que veamos "Birdy" con otros ojos.
En mi opinión, el tema de la guerra es una excusa para acentuar el mensaje, no se nos quiere hablar particularmente de ella. Sí es cierto que dicho evento supone un punto de inflexión en sus vidas, pero pienso que no es la idea de Parker que reflexionemos especialmente sobre ella.
El personaje de Birdy ejemplifica un ser muy particular, y eso lo convierte en extraño. Creo que Parker acierta en no psicologizarlo, porque es un símbolo de algo, no un personaje real. Vive la vida desde lo profundo de sí mismo, eso lo hace asocial, está más conectado con su interior que con otra cosa, por eso no es capaz de ver las tetas de la chica de al lado. No es homosexual, aunque ame a su amigo. Parece hoy día, en el tema de género, que todo tiene que ser blanco o negro, tal es la estrechez de miras a la que nos están abocando.
Pienso que la cinta nos deja las claves en dos o tres escenas, en las que verbaliza la idea central:
1º En un momento del metraje, el personaje de Al (Cage) dice algo así como que no encajan en la sociedad. Esa es la cuestión, si actúas como todo el rebaño, no tienes problemas, si te sales o no estás bien dentro, no tardarás en tener problemas, el rechazo te espera a la vuelta de la esquina. Hoy día, que se habla tanto de la integración de los grupos sociales marginados, se puede entender que en realidad no se comprende la idea de la aceptación, pues se reduce a cuestiones establecidas por la clase política, y no incluye de ninguna manera la diferencia por sí misma.
2º El personaje de Al (Cage) lo dice en un momento dado: "Nos quitaron todo lo importante" y hace incluso una referencia directa al Gobierno de la nación. En mi opinión se lo quitaron todo antes y ahora: Antes, en la infancia y juventud, ya les castraron bastante creándoles dificultades de todo tipo. Y "ahora", en la guerra, les acabaron de lobotomizar. Birdy tiene la necesidad de "volar" en toda la etapa de juventud porque ya existía una gran opresión, a pesar de que la cinta tenga momentos de alegría, no quita lo otro.
3º La escena de Birdy con su padre es central. Su padre le dice que, al no encajar, no pudo hacer lo que le gustaba (cestas de mimbre). El sistema, ya en la generación del padre, te arrastraba fuera de tu vocación interior. Por eso el padre entiende al hijo, a Birdy, y trata de ayudarle.
Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de junio de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el mensaje que mejor me llega de "la delgada...", película de casi tres horas que contiene muchos más elementos para la reflexión.
Tiene el sello de Malick, no cabe duda. Esos planos largos, ese ritmo pausado, esos flashes luminosos...todo para contarnos una historia, en este caso usando el tema de la guerra, pero evidentemente nos quiere hablar de otra cosa. Me sorprende que haya gente que la considere una buena película bélica. No digo que las escenas de batalla no estén bien logradas, pero la historia que nos quiere transmitir va por otro lado.
También me sorprende que la productora le financiara esta película, yo creo que los que pusieron la pasta se quedaron con la espectacularidad de las imágenes y de la fotografía, un film que desnuda tan claramente el comportamiento de la sociedad (su falta de entendederas, su borreguismo, su simplismo, etc.) y la tiranía de los mandantes pienso que normalmente no pasa la censura.
Malick salpica toda la película de abundantes frescos: una fotografía maravillosa, llena de color, sosegada, que transmite constantemente la belleza y la serenidad. Esos verdes intensos, esos paisajes rugosos de la hierbas mecidas por el viento, esas constantes tomas viradas hacia el cielo, con torrentes de luz atravesando las hojas de los árboles. Es como si nos recordara en todo momento que, junto a la barbarie, al miedo, siempre está la posibilidad de contemplar la belleza de la vida que nos rodea; y junto al plano terrenal, más crudo, siempre podemos sentir la presencia de lo otro.
Es valiente el reflejo que hace Malick de la cuestión social. Al igual que en nuestras sociedades, en el ejército funciona la escala piramidal de mando. Los de arriba viven en su mundo, ajenos a la realidad del populacho, utilizan a estos últimos para acrecentar su poder. El populacho no se entera de nada, va al matadero por la cara, viven entontecidos, mueren sin saber porqué. Los seres con conciencia son escasos. Y los hay que están como a medio camino. Los hay que son sensibles pero viven en la ensoñación.

Film que puede considerarse duro, no por las imágenes de guerra, sino por la desazón que produce el reflejo de la especie humana, seguimos tal cual que hace 3000 años, yo diría que peor, el sinsentido de la existencia viene muy bien reflejado.

Habría muchas otras cuestiones a destacar, por ejemplo la sensación claustrofóbica de tener que andar todo el rato agachados a ras de suelo que acontece a los soldados, el no ver al enemigo, el uso de la voz subjetiva, etc. Se podrían analizar estas y otras cuestiones, tienen un peso y un significado mucho más allá de lo aparente.

Los actores tienen una actuación muy mesurada, aunque en general más que a soldados he visto a ciudadanos normales y corrientes, lo cual apoya la idea de que el director tenía intención de contar otra cosa. Cuando digo que no veo soldados me refiero que en realidad en la guerra no se apreciarían tan claramente las debilidades mentales de los guerreros, se mostrarían más rudos siempre, ésta es una percepción mía que la dejo ahí. Lo contrario que el coronel (Nick Nolte) que sí saca su lado más castrense.

En definitiva, puede que película bélica pero recomendable a quienes busquen algo más que unos disparos de rifle y unos bombardeos ruidosos. Un 8 desde esta perspectiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de octubre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo en este Hangover Square algo de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, no tenemos la poción milagrosa, pero a cambio sí se nos obsequia con un subconsciente atormentado y asesino. Un poco tomado por los pelos el supuesto, digo yo, y sin saber de psicología, pero me pareció que el Director iba al límite con eso de activar el subconsciente gracias a la tensión extrema y al "ruido atronador" que coincidían para despertar al monstruo.

El cine de aquellos años era más, cómo diría, básico que el de ahora. Los personajes estaban construidos desde un esquematismo general, se construían desde el trazado del estereotipo, sin mucho relieve. En esta obra se ve claramente. A cambio, la presencia actoral era mucho más consistente, el estereotipo tenía vida propia, los personajes emanaban fantasía pura. El blanco y negro y el particular ritmo ayudaban lo suyo.

La película no tiene mucho intríngulis, se sigue amenamente, la narración tiene una lógica predecible, pero la fuerza de las actuaciones y el argumento se mantienen intensos, con lo que podemos hablar de producto logrado y entretenido.

Llama la atención le presencia de la fémina manipuladora, un personaje que ya no se estila hoy día, los tiempos han cambiado y los roles, al parecer, también.

Concluyendo, estamos ante un producto de buena factura, con ciertos límites propios del género, pero que permite pasar un rato de cine más que digno. Un 7 sin más.

En el spoiler dejo el único aspecto que me resultó molesto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
LOS PERSONAJES: Qué personajes más ricos en matices, todos descritos con cuatro pinceladas. Son unos personajes que no puedes encontrar en el cine de hoy. Personajes sencillos, puros, definidos. Personajes del pueblo llano, con sus virtudes y defectos, con sus límites. Son personajes que no tienen dobleces, que pueden tener o no una conciencia de la realidad. Solo personajes de la calle, de "la strada".

FELLINI: Es el Fellini de los principios, sin artificiosidades, sin complejidades, sin rebuscamientos, sin lecturas extrañas, sin abstracciones. Es un Fellini que va a lo básico, al corazón despojado de elucubraciones, a la esencia de la vida misma. Casi es imposible encontrar un Fellini mejor. Cada fotograma, cada toma, está cargada de belleza. Fellini, desde el realismo más puro, trasmite también fantasía e imaginación. No recuerdo un Fellini más humano.

EL ELENCO: No me suele gustar hacer demasiado énfasis en las actuaciones, recordemos que el cine es siempre plantarse ante una pantalla. Pero no cabe duda que el buen hacer de los tres principales actuantes es magnífico. Consiguen encarnar sus personajes esplendorosamente, brillan los tres a gran altura, una delicia su contemplación.

EL ARGUMENTO: El mundo del espectáculo de calle, de hace 70 años. Un mundo rocambolesco, ora pintoresco ora andrajoso, lleno de imágenes pintorescas y de bufonadas al por mayor. Espectáculos sin apoyos tecnológicos, desnudos de artificios, y por ello, nutridos de vida y creatividad. En ese contexto, los personajes buscan sentido a su existencia. El estar más cerca de lo esencial no es garantía para sobrevivir en esta vida. Y es que la vida de la calle es arisca, difícil, peligrosa. El argumento transita las distintas situaciones sin efectos rimbombantes, sin buscar el efecto del agradamiento facilón. Es la calle misma, la vida misma.

TRASFONDOS: El lugar de una mujer, no agraciada, en la sociedad. El amor como factor esencial y existencial. El hombre rudo, que no muestra sentimientos, su empatía hacia él. El ser libre, ligero, sin ataduras, sin miedo, imperfecto también, que puede hacer daño a un semejante pero también lo puede sacar del barro. El dolor de la ruptura con la vida familiar, necesaria y también riesgosa. La religión como cobijo de los insatisfechos. No vemos a clases pudientes, a jerarquías, a autoridades, la vida más cruda y cruel se mueve por abajo, por la calle. El sentido de cada guijarro, de cada acción, de cada alma... no hay nada que esté separado, no hay nada que sobre.

PINCELADAS: Una poco agraciada mujer deseosa de sexo y amor. Una madre que debe vender a su hija para sobrevivir. Un mundo rural en escombros, desolado, forzado al abandono. Un hombre-espectáculo amargado, replegado sobre sí, que no es capaz de canalizar su mundo interior. Un funambulista dicharachero, es un filósofo y también un cabroncete. La muerte está siempre a la vuelta de la esquina, también la locura, también la aniquilación.

Filme que maravilla por su sencillez, por su sinceridad, por su falta de juzgamientos. Me quedo con este Fellini. Un 8,3.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow