Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gañán Biónico
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de septiembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ninguna duda, los años 80 es la década del cine de fantasia y aventuras por excelencia, y Dentro del Laberinto es una de las principales producciones dentro de una increible lista de títulos dentro del género.

Como ya hizo cuatro años antes con "El Cristal Oscuro" (1982), el mítico Jim Henson nos regaló de nuevo otra maravillosa película dentro de un mundo de fantasía, que nos cuenta la historia de Sarah (interpretada por una jovencísima Jennifer Connelly) una chica fantasiosa e imaginativa, que sueña con ser una princesa de cuento de hadas. Sarah eberá intentar recuperar a su pequeño hermano Toby (en el doble al castellano le llaman Tommy, no sé porqué motivo), el cual ha sido raptado por los goblins del rey Jareth (interpretado por un genial David Bowie) y llevado hasta el mismo castillo de la ciudad de los goblins, situado en el centro de un mágico y peligroso laberinto.
Sarah deberá encontrar a Toby antes de que se acabe el tiempo que Jareth le ofrece, sino, su hermano se convertirá en goblin y permanecerá para siempre en la ciudad de los goblins.

Una película sobresaliente en todos sus apartados (ambientación, reparto, historia, personajes, banda sonora, fotografía, etc, etc, etc.) y todo un clásico del cine ochentero.

Si aún no la has visto, ¿a qué estás esperando?
11 de octubre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tony Scott (DEP) nos ofrece una mezcla de drama y thiller muy interesante, y como ya hizo con "El Último Boy Scout", vuelve a meter por medio un poco de deporte en la trama, esta vez el béisbol. Como es habitual en las películas de Tony Scott, los primeros planos y la música a alto volumen están nuevamente muy presentes.

Me parece una muy buena película, y aunque lógicamente está bastante exagerada, me parece que refleja de forma muy acertada y dramática como a veces la obsesión o el fanatismo por algo o alguien puede llegar a convertirse en algo totalmente contraproducente, autodestructivo e incluso peligroso.
Realmente, acabas empatizando o incluso sintiendo lástima por el personaje de Gil Renard (excelente el papel de Robert De Niro), y creo que es lo que pretendía Scott con esta película. Te das cuenta de su frustración, tanto en el mundo laboral como en su entorno familiar, sumado a algún que otro trauma de su infancia, y como él mismo se obsesiona de tal manera que termina haciéndose creer que esa estrella del béisbol a la que adora (Bobby Rayburn, interpretado por un más que convincente Wesley Snipes) forma parte de su vida, cuando realmente, éste no sabe ni siquiera de su existencia. Al final, lo que busca es solo una aceptación o un gesto por parte de su ídolo. Aunque, realmente, quizás sea porque ya es lo único que siente que le queda en la vida y es donde acaba focalizando todas sus frustraciones.

Por ponerle alguna pega, diré que quizás, la transformación en el personaje de Renard hasta su derrumbe, evoluciona de una forma demasiado apresurada y poco creíble. Aunque está claro que el objetivo principal es transmitir el mensaje y creo que la película lo consigue.

La frase:
"Con un simple gracias habría bastado".
28 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera entrega de la mítica saga Mad Max. Esta vez, co-dirigida por George Miller y George Ogilvie.
Para muchos, la peor de toda la trilogía. A mi, sin embargo, me parece la mejor rodada, la más cuidada y la más completa. No sé si decir que es mi favorita, porque la 2 me parece cojonuda, pero si es la que más me apetece ver siempre que me planteo visionar alguna de la saga.
Quizás sea porque es la más aventurera de todas y la que más riqueza y profundidad tiene en cuanto al guion.

Aquí vemos a un Max Rokatansky con mucho más carisma y personalidad, y donde creo que más provecho y jugo se saca a su personaje.
Por otro lado, el reparto también está más cuidado y los personajes son mucho más originales y están más trabajados, con una Tina Turner ejerciendo de villana, haciendo un muy buen papel en mi opinión, y acompañada de unos esbirros muy peculiares.

El inicio y como se va desarrollando la película dentro de Nego-ciudad, están muy bien rodados. A destacar la escena de lucha dentro de La Cúpula del Trueno y el desenlace final.

Algunos de los personajes son de lo más variopinto y original, como el Maestro-Golpeador, el Mata-Cerdos y el tío del bastón que presenta el combate dentro de la Cúpula y la "Ruleta de la Fortuna".

La parte del desierto con los niños perdidos, y que a mucha gente le chirría, a mi particularmente me gusta. Le da un giro interesante y ofrece un halo de esperanza dentro de ese mundo que ha quedado devastado tras el holocausto nuclear y donde los hombres se destruyen unos a otros.

Y por último, y como no puede faltar en cualquier película de Mad Max, tenemos una épica y trepidante persecución (esta vez con tren incluido) que si bien no es tan espectacular como la de la 2ª parte, está muy lograda y tiene algunas escenas magníficas que ya quisieran muchas películas de hoy en día.

Hacer mención especial a la gran fotografía, tanto en oscuros lugares cerrados como en exteriores a plena luz del día, y a la excelente y original banda sonora que corrió de la mano de Maurice Jarre, padre del mítico músico Jean Michelle Jarre, y autor de decenas de grandes bandas sonoras para películas como Doctor Zhivago (por la que se llevó un Oscar en 1965), Pasaje a la india (1984), Enemigo mio (1985), Gorilas en la niebla (1988), Ghost (1990) y muchísimas otras más.

Y por supuesto, destacar también los dos temas principales, "One of the living" y "We don´t need another hero", que Tina Turner compuso expresamente para la película, y que suenan en los créditos iniciales y finales respectivamente.

Para concluir, terminar diciendo que para mi la saga terminó con esta 3ª entrega. La "4ª parte" que George Miller rodó en 2015 bajo el nombre de "Mad Max. Furia en la carretera", para mi está fuera completamente, ya que no tienen nada que ver. Para empezar, porque la historia no tiene absolutamente nada que ver con las tres entregas anteriores. Por otro lado, la figura de Mad Max pierde parte del peso y protagonismo que siempre ha caracterizado a su personaje. Y lo más importante... porque para mi, Mad Max siempre ha sido y será el interpretado por Mel Gibson.

Además, ya lo decía la mismísima Tina Turner en el estribillo del tema principal de la película: "No necesitamos a ningún otro héroe".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gusta mucho el final, con la cariñosa e inesperada despedida que Tia Ama (Tina Turner) tiene con Max mientras él está en el suelo después de la persecución, la escena con los niños y El Maestro abordo de la avioneta, y la última escena con esa ciudad en ruinas.


Por otro lado, hay una cosa que siempre me ha chocado de esta película, y es que si el personaje de la avioneta que sale con su hijo, que claramente es el Capitán del Gyro de Mad Max 2, interpretado de nuevo por Bruce Spence, ¿porqué aquí parece ser que no se conocen entre él y Max si, supuestamente, esto ocurre después?
12 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego, no pasará a la historia como el mejor thriller, pero bueno, es una película que dentro de su género, cumple sobradamente.

Se la compara mucho con Seven (1995), y es cierto que recuerda bastante, pero no por ello es peor película.
Creo que el guión está bien llevado, aunque tengo que decir que me esperaba un final algo más currado y original. Las actuaciones me parecen bastante convincentes, al igual que la banda sonora y los diálogos.

Para los bodrios que suele hacer Lambert, esta es de las mejores dentro de su filmografía y uno de los mejores trabajos que ha hecho sin duda. En mi opinión, tiene poco que envidiar a otras películas similares más reconocidas.
4 de julio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre recordaré esta película con un gran cariño, ya que fue la primera peli que vi en el cine (10 añitos tenía yo por aquel entonces). Fui a verla junto a mi padre y mis dos hermanos pequeños, cuando ir al cine merecía la pena y sabías que siempre habia algo interesante que ver. Las colas eran interminables y la entrada costaba 300 pesetas. Que tiempos aquellos...

La volví a ver hace poco y es tal y como la recordaba: una peli de acción y aventuras como las de antes, con buenas escenas de humor, un guión ameno y entretenido, y esa genial y efectiva mezcla de cine serio y oscuro y a la vez familiar y juvenil que rebosaban las películas fantásticas de mediados-finales de los 80s y principios de los 90s.

El guión es bastante simple pero a la vez es muy entretenido: cuatro pequeñas tortugas se convierten en mutantes debido a un líquido radiactivo con el que entran en contacto por accidente. Adolescentes y adictas a las pizzas, viven en las alcantarillas de Nueva York junto a una rata gigante experta en artes marciales, más conocida como "Splinter", y que las adoptó cuando eran pequeñas, enseñándolas el oscuro arte de los ninjas. Se verán envueltas en una lucha contra una oscura organización dedicada a robar para autofinanciarse, la cual está formada por jóvenes delincuentes de baja escala social, y liderada por un despiadado y oscuro maestro ninja japonés llamado Oroku Saki, también conocido como "Schredder" (Triturador), cuyo pasado se cruzó muchos años atrás en el camino de Splinter.

Este film es un ejemplo más de que no hace falta rebanarse los sesos en guiones aburridos o enrevesados, ni recurrir a una cantidad ingente de efectos digitales para hacer una película entretenida, interesante y bien hecha.

Las tortugas están muy logradas, hechas a base de disfraces y maquillaje, al igual que Splinter. No en vano, todo el vestuario y animación corrió a cargo del gran Jim Henson, responsable de las maravillosas marionetas y del maquillaje de otras grandes películas como "Dentro del Laberinto" (1986) ó "Cristal Oscuro" (1982), entre otras muchas obras.

Las actuaciones en general pues son correctas, a destacar un joven Elias Koteas, luciendo una larga y frondosa melena (pocos años más le duraría al probre) y una también muy joven y atractiva Judith Hoag.
Quizás, los personajes de las tortugas son muy similares entre si y no tienen apenas profundidad, a excepción de "Rafael", sobre el cual parece que se centra más su desarrollo y su relación con el resto de personajes.

La película tiene como mensaje la amistad, y sobre todo, la unión y el amor familiar por encima de todo. De como, a veces, el no hacer caso y el no dar el debido cariño a tus seres queridos, en este caso a los hijos, puede hacer que estos se descarrien y tiren por caminos nada recomendables.

La película tuvo un gran éxito en taquilla recaudando más de 135 millones de dólares, convirtiéndose por lo visto en la película independiente más taquillera hasta la fecha, siendo superada 9 años después por " El proyecto de la bruja de Blair" (1999).
A raiz de eso, pronto sacaron otras dos secuelas: "Tortugas Ninja II" (1991) y "Tortugas Ninja III" (1993), aunque estas ya no tuvieron tanto éxito.

En resumen, una película muy divertida, entretenida y para toda la familia. De las que ya no se hacen, por desgracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, la última vez que la vi, me di cuenta de que las pizzas que salen en la peli y que tanto les gusta comer a las tortugas son del Domino´s jeje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para