Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Bobby Lee
<< 1 7 8 9 10 63 >>
Críticas 315
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de septiembre de 2016
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo ocho años tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los aliados occidentales anunciaron que cesaban en la persecución activa de los criminales nazis.

Esto quería decir que exceptuando el bloque comunista, los aliados no moverían un pelo para buscar y llevar a juicio a los mayores asesinos del siglo XX.

Sólo las iniciativas individuales permitieron, a partir de entonces, que grandes asesinos fueran encontrados y denunciados (a veces incluso en el gobierno de la República Federal Alemana, más comúnmente en otros países).

Un mundo inmerso en la Guerra Fría hizo que (como ya había ocurrido en Italia, donde hubo amnistía general sólo un par de años tras la caída de la República Social Italiana) los EEUU, los ingleses, incluso los franceses, aceptaran de buen grado que los criminales nazis se instalaran cómodamente en exilios dorados (España. Portugal, Argentina) y los menos notorios, incluso accedieran a la administración de la nueva RFA.

Los comunistas, no se engañen, no fueron mejores; perdonaron también a notorios criminales con la condición de que trabajara para ellos.

Sólo la cabezonería de algunos hombres mujeres permitió que algunos -sólo algunos- fueran llevados a la Justicia.

Uno de ellos fue Fritz Bauer, Fiscal general del Estado de Hesse, quien jugó un papel determinante en la localización y captura de Adolf Eichmann

Eichmann no fue un genio del mal; de ninguna manera; pero fue un colaborador entusiasta en los crímenes nazis contra los judíos, un canalla asesino cínico. que, como se muestra en la película, quiso justificar sus crímenes -creyéndose a salvo- redactando unas memorias donde quería pasar por patriota y funcionario eficiente.

Hay críticas que ponen en solfa a esta película por presentar una "trama paralela" sobre la posible homosexualidad de Bauer. Esta "trama paralela" no ocupa más que unos minutos y es totalmente pertinente, puesto que, aunque nunca llegó a demostrarse su homosexualidad, es completamente cierto que se intentó acallar su investigación bajo presiones basadas en una investigación de la policía danesa (nunca demostrada, como he dicho) sobre sus actividades homosexuales.

Por cierto, si bien son completamente aceptables las críticas a la película basándose sobre si la película se pierde o no con esa sub-trama. me parece absolutamente inadmisible una crítica donde un individuo puntúa la película bajo porque "creía ver una película de nazis" y en su lugar "ha encontrado una propaganda de Lesbianas, Gays y Transexuales"; pero él (tan listo como su comentario nos va permitiendo sospechar) "no ha mordido el anzuelo"

Mire, so idiota, dado que esta página no permite denunciar actitudes homófobas (de lo cual me congratulo, nunca he sido partidario de las prohibiciones) le diré en abierto que lamento que no encuentre fácilmente películas que sin duda le agraden más, como "Horst Wessel", "Hitlerjunge Quex", "Jud Suss" o "Der Ewige Jude". O que no pueda leer "Der Sturmer". Pero, le guste o no, las inclinaciones sexuales de cada uno son tan permitidas (y desde luego, mucho más tolerables )que sus propias aficiones homófobas y -presumiblemente- antisemitas)
Bobby Lee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de mayo de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente, nuestra mentalidad de espectador occidental está poco habituado a este tipo de cine. En primer lugar, el marxismo entendió el cine siempre como una manera de formar al pueblo (no se entienda adoctrinar, aunque por desgracia en la práctica las dos cosas tiendan a parecerse) y la Yugoslavia de Tito no fue una excepción en ello.

Por lo tanto, la película hace mucho hincapié en el realismo de las escenas, más que en su inteligibilidad (después de todo, las batallas son confusas) y lo que se gana en verosimilitud se pierde en entretenimiento. La pelicula recuerda, a veces, a la inmensa producción soviética "Liberación" y, como ella puede resultar dificultoso seguir los combates.

En segundo lugar, recomiendo a quien vea la película lea (aunque sea en la wiki) un relato de la batalla de Sujetska y, si le gusta la historia bélica, la lucha entre las fuerzas del Eje y los Partisanos yugoslavos 1941-1944. Una vez leído, y echado un vistazo a los mapas que suelen acompañar, no se perderá tanto. En el mundo occidental estamos muy acotumbrados a oir hablar de la batalla de Normandia, o la de las Ardenas, o Guadalcanal o Iwojima por ejemplo, y nos suenan nombres como Omaha, Cherburgo, Bastogne, etc... gracias a los mil y uno relatos y peliculas vistas. Cualquier cinéfilo regulero seria capaz de citar de memoria cómo fueron esas batallas. No ocurre lo mismo en el frente Oriental, donde Stalingrado y, quizás Kursk, suenen a la gente. ¿Quien me sabe decir datos concretos -fechas, ciudades, generales, y eso- de Bagration, Welikiye-Luki (esta es pequeña pero chula), la operación Sonnewende, la Batalla del Lago Balaton (posterior a las Ardenas, y que involucró una fuerzas similares, por lo que puede considerarse con más justicia que Ardenas la última tentativa de la Wehrmacht por hacer algo)?

Y fuera del frente Este ¿quién ha visto una pelicula sobre la heroica resistencia de los griegos frente a los italianos, pese a que en su tiempo asombró al mundo, por cuanto supuso la primera derrota de las fuerzas terrestres del Eje, y la victoria fue conseguida por un pais siete veces menos poblado que su atacante, y que tuvo importancia clave para que Graziani no tomara Egipto?. Imagino que tambien nos seria muy difícil seguir una pelicula en que se estuviera combatiendo en el Epiro, con nombres como Yhaninna, Koritsa, Sante Quaranta, Tsolákoglu (¿Como ice?). Lo mismo cabría decir de la campaña de Noruega, o el Keren en África, o muchas otras.

La batalla de Sujetska, en realidad, es muy facil de seguir, una vez consultada alguna fuente. Los nazis, con el apoyo de italianos, croatas, búlgaros y la pasividad de los chetniks, reunen un ejército diez veces superior a los partisanos y, con superioridad aerea y artillera absoluta, cercan a los guerrilleros y van poco a poco apretando el circulo con intencion de aniquilar hasta el último partisano.

La historia nos cuenta lo que pasó (no es spoiler porque no pienso contar lo que pasó con los personajes de la película ). Pese a sufrir gravísimas pérdidas, y gracias a algunas de las paginas más heroicas de toda la guerra, los partisanos lograron poner a salvo buena parte de su ejército y, lo que es mas importante, impresiónar los aliados occidentales (que pasaron a negociar y ayudarles como de Estado a Estado) y a su propio país, que apenas dos meses tras Sutjeska inicia un verdadero levantamiento popular y acude en masa a enrolarse con Tito.

La pelicula muestra esto con verosimilitud, aunque obviamente está sesgada a favor de los partisanos. Casi todos los actores son mas o menos desconocidos para nosotros, lo que junto a la ambientación correcta del film (barro, guarreria, barbas y bigotes) hacen mas difícil entender algunas escenas.

Richard Burton, uno de mis actores favoritos de siempre, construye un Tito demasiado tranquilo, como si siempre supiera qué y cómo va a pasar (¿tal vez por exigencias de producción?); Papas, efectivamente, está desaprovechada.

Un ultimo motivo que hace la la película de difícil comprensión o poco gusto para el espectador occidental es la ausencia de golpes humorísticos o de baja tensión que tan queridos son a Hollywood. No faltan, en cambio, las escenas melodramáticas, y puede que las dos cosas se hagan un poco plúmbeas para alguna gente , si, pero personalmente lo prefiero, a cambio del realismo.

Francamente, ver a Gene Kelly dar botes en medio de una batalla donde se supone que van a morir casi todos, y lo saben (maldita la gracia que les haria a los soldados de verdad) , o ver cómo, en un submarino, corretean de aqui para allá, cantan, bailan y dan fiestas (ningún submarino de la II WW hubiera aguantado mas de tres minutos con el ajetreo que se inventa Hollywood, se hubiera ido a pique antes de salir de puerto por mala estibación, por no hablar de que los alaridos que dan cantando y riendo se oirian en el mohte Fuji, y sin escuchas)

En resumen, Interesante. Para ver si te gusta el cine bélico - histórico
Bobby Lee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
25 de diciembre de 2008
29 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hala, pues ya está!

Es una de esas películas cuyo mayor interés es que nadie comprenda nada, para que cualquiera pueda sacar las conclusiones que desee.

Así, si tienes la suerte de tener una eficaz campaña de marketing o, como en este caso, un montón de críticos freakies le vean miles de puntos favorables, de vuelta al público (que en un primer momento rechazó la película) haya millones de papanatas que "comprendan" la película.

Es lenta, pretenciosa, aburrida hasta decir basta, pestiñazo ladrilloide hasta cansar, y es de las películas que más veces me han hecho mirar el reloj en años.y le salva de mi "1" la actuación del protagonista y la fotografía.

Y, claro, tanto decir que es buena, que es buena, ya lo consiguieron. Sólo "las horas perdidas", que se anuncia como "del director de Donnie Darko" consigue aburrirnos aún más. pero eso lo comentaremos en su momento.
Bobby Lee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de octubre de 2010
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, ya me han quitado todos los chistes buenos: Para-anormales, Para-subnormal…
Francamente, no sé qué se le ve a la peor de las modas del cine de terror desde Meliés: los falsos reality o "mocumentales".

Como decía alguien por ahí, basta con juntarse tres o cuatro amigos con cámaras, varias cintas de video y saltar por ahí chillando "¡Se ha caído un botijo! ¡La casa está endemoniada!"

No hay ni que romper el botijo. Basta con un ruido que lo parezca, porque no se espera de la película que muestre todo lo ocurrido en la casa. De hecho, el director de "mocumentales" que se precie no mostrará los cuadros que se caen o las puertas que se cierren porque resultaría sospechoso: "¡Qué casualidad; todo pasa cuando está la cámara encendida!"

Aunque el director y los cámaras no tengan idea de cine, da igual. Como se supone que está rodando un aficionado, puedes permitirte toda clase de licencias: que se te caiga la cámara, rascarte el trasero con ella, o apuntar al escote de Katie Featherston -único aliciente de la 1ª- que los más aventajados de los alumnos de este tipo de cine lo considerarán un mérito: "¡Cómo finge que no tiene idea del movimiento de las cámaras!" (se oyen murmullos aprobadores)

Además ahorras en actores. No más de cuatro, a ser posible amiguetes, y así no tendrán ni idea de actuación. Con que sepan ponerse histéricos, ya vale. Eso será otra vez recibido con ronroneos de satisfacción por los "listillos", que considerarán como sensacional la manera que tienen los actores de fingir que son aficionados que no saben actuar.

Otra característica que destaca: el ahorro de planos. Al menos un 45 % deben ser planos estáticos en los que no se mueva nada. Absolutamente nada. Con lo cual, si en montaje son apañados, con una fotografía, por ejemplo, de la piscina, ya pueden sacar como mínimo veinticinco minutos de rodaje.

Si es una segunda parte de película con cierto éxito, donde se supone que debes gastar algo más, puedes usar un fondo fijo que va pasando, a la manera de los dibujos animados de antaño.

Puestos a no despilfarrar, no tirar dinero en cosas innecesarias, como música, iluminación, o ya que estamos el talento. Antiguamente una buena banda sonora y una iluminación adecuada te mantenían en tensión sin cansarte, con un subidón de adrenalina, hasta que salía Drácula, por ejemplo; o se marcaba el tiempo de la película de manera que Alien salía sólo tras el incompleto striptease de Ripley.

Eso sí que era medir los tiempos. Ahora la tensión se consigue con un plano estático de seis minutos de una cama vacía; plano en el que no pasa nada. Pero nada. En serio.

No entiendo cómo la gente ha pasado a ser tan poco exigente como para soportar estos bodrios sin irse del cine. Imagino que los 7 euros les "pican" en el bolsillo –porque ya no están- y también creo que el "boca a boca" que ha lanzado estas dos películas al estrellato no es una astuta campaña de marketing. Es que a nadie le gusta ser el único timado.
Bobby Lee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de diciembre de 2009
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba muy animado cuando me dejaron esta película, tanto por el director como por dos de los secundarios que suelen dar buen trabajo en Hollywood: Jourdan y Barbeau.

Sin embargo, el resultado final es absolutamente decepcionante (salvo el desnudo de Barbeau, para poner algo positivo).

La película trata de seguir el Comic del mismo título, pero se nota una absoluta pobreza de medios técnicos y escasez de ideas y originalidad.

El "monstruo" no da sensación ninguna de ser más fuerte, por ejemplo, que cualquier cachas de mi gimnasio. Sus sucesivas peleas son soporíferas, tontas, (desde las primeras peleas, entre la mala puntería de los malos y que un superhéroe inmune a todo se hace aburrido, el bostezo está servido) y el planteamiento del enfrentamiento final de bueno y malo es absurdo. Los malos son tan tontos que dan grima; alguyien debería advertir a los directores de Hollywood que los malos de películas de serie "B" no teinen que reclutar necesariamente a sus matones entre retrasados mentales.

Le doy un dos por el aspecto positivo citado anteriormente ( y que sale ya casi al final de la película, advierto)
Bobby Lee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow